Download Leer - Asociación Educar
Document related concepts
Transcript
Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Perla Cecilia Alcayaga Pacheco www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Estrategias de aprendizaje exitoso derivadas de las Neurociencias aplicadas en un caso real Presentación El presente trabajo de finalización del curso de FORMACIÓN en NEUROSICOEDUCACIÓN tiene el propósito de entregar información que permita a los profesores comprender los procesos internos que producen el aprendizaje y de este modo ayudarles a seleccionar e incorporar algunos recursos en el aula para que sus prácticas pedagógicas y su esfuerzo produzcan mejores aprendizajes. Los profesores pasan largas y extenuantes jornadas de clase procurando que los alumnos fijen los contenidos en su memoria de largo plazo, también que reflexionen, razonen, resuelvan ejercicios, desarrollen habilidades… La mayoría de las veces, fracasan en ese intento. Si luego de tanto esfuerzo no hay resultados satisfactorios, es necesario, entonces, que los profesores empiecen a tomar conciencia de la necesidad de conocer sobre el cerebro que les permita manejar información básica sobre cómo éste funciona, de manera que puedan desarrollar una enseñanza y crear un ambiente propicio al aprendizaje, consonantes o más acordes con las características intrínsecas e innatas que tiene nuestro cerebro para aprender o, en otras palabras, más compatibles con la manera con la que aprende nuestro cerebro. 1 “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano”. Leslie Hart. Caso para analizar El martes 18 de marzo de 2014, el diario chileno La Cuarta EL DIARIO POPULAR publicó la información transcrita a continuación. Profesor de Religión enseña materias a punta de hip hop. sus cursos, de los 16 que enseña. Demás está decir el interés de los alumnos por asistir a sus clases, las que esperan ansiosos cada semana. El profesional impuso un novedoso sistema de aprendizaje, solo con rimas, el que se viralizó en las redes sociales. El éxito en la web tiene feliz al profesor, según declaró al Diario La Cuarta, ya que lleva más de 100 mil visitas y más de 500 comentarios positivos y felicitaciones “tirándole pura buena onda al profe”. Pero lo importante no es el éxito en la web, sino que sus alumnos aprendan, más aún, considerando que a la asignatura de Religión poco o ningún interés le asignan los alumnos, en Chile, al menos y, por otro lado, el interés que ponen los jóvenes que esperan con ansias la clase siguiente con el profesor. La noticia da cuenta de un hecho insólito: un profesor que dicta sus clases con un fondo musical rítmico. “Con una frase bien armada, bien rimada y las palabras precisas se pueden hacer maravillas, por eso lo aprovecho. Los “cabros” me ponen más atención y participan con más ganas”, explicó Hans Herrera. Según el profesor, su sistema de enseñanza funciona pues las notas de los estudiantes han subido en casi todos los ¿Qué hace que el profesor Herrera tenga tanto éxito en la enseñanza de una asignatura tan poco considerada en Chile? ¿Qué pasa en los cerebros de sus alumnos que hace que la 2 clase de Religión les guste tanto? ¿Qué papel juegan las emociones, el circuito de recompensa, la dopamina, las neuronas espejo, la música en la clase de Religión? ¿Estará consciente este profesor que está aplicando un sistema de aprendizaje fundamentado en los principios de funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro que le permiten una práctica pedagógica armonizada con los sistemas naturales del aprendizaje de todo cerebro humano? ¿Sabrá que las emociones son fundamentales a la hora de enseñar y aprender? ¿A QUÉ SE DEBE EL ÉXITO DE LAS CLASES DEL PROFESOR DE RELIGIÓN? Pregunta 1 En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrán algo que ver las EMOCIONES? En la actualidad, cobran importancia las teorías que destacan la influencia que ejercen las emociones sobre el aprendizaje. McGaugh y su discípulo Larry Cahill, plantean que las emociones, incluyendo las más habituales, se asocian a mejor memoria y a mayor capacidad de aprendizaje (citado por Menecier, 2004). Indudablemente, la emoción y el aprendizaje están muy relacionados. Por un lado, la emoción es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otro, las actividades que se realizan en la escuela, sobre todo en la enseñanza básica, influyen de una manera decisiva en el desarrollo de la afectividad en cada alumno, por eso, los actuales enfoques cognitivos del aprendizaje tienen en cuenta la emoción como uno de los constructos a tomar en cuenta para comprender los procesos de aprendizaje. Así como las emociones y estados de ánimo negativos influyen en el aprendizaje, las experiencias afectivas positivas, como las clases del profesor Hans Herrera, contribuyen a la motivación, al entusiasmo y a la persistencia en los objetivos, enfrentando contratiempos para su logro. La presentación de contenidos, tan poco atractivos para los alumnos, a través de este estilo musical contribuye a elevar el desempeño en los alumnos. De manera que, el papel de la emoción es tan relevante que no se puede pensar sin emoción; por eso, que la emoción tiene que ver con lo que se aprende, de allí que los alumnos recuerden a los profesores afectivos, como señala Matta (2004). Muchas personas expresan que sólo recuerdan aquellas experiencias escolares que se encuentran asociadas con las emociones tales como: un profesor con un gran sentido del 3 humor, apasionado, cordial, lúdico, solidario, empático, sensible o un narrador de cuentos y de historias fantásticas que hacían emocionar a cualquiera. Por otra parte, con respecto a los contenidos programáticos transmitidos por profesores dogmáticos o de mal humor, poco o casi nada es lo que se recuerda de ellos (Jiménez, 2004). Al respecto, ¿qué opinión expresarán sus alumnos sobre el profesor Herrera? Con seguridad, un profesor lúdico, sensible, comprensivo, capaz de ponerse en lugar de ellos, entretenido, con un gran sentido del humor, y agregarían que por eso esperan con ansias la clase siguiente con él. Para promover la idea de que si los estudiantes no se sienten cómodos en la sala de clases, no van a aprender, existen evidencias de pruebas neurológicas. Desde el punto de vista fisiológico, es posible asegurar que cerebros estresados no son capaces de formar las conexiones neuronales necesarias para aprender dado que las emociones fomentan el aprendizaje cuando pueden estimular toda actividad a nivel de redes neuronales, intensificando las conexiones sinápticas. Por esta razón, para la Neurociencia es mejor el aprendizaje cuanto está involucrada la emoción. Si las dos estructuras del sistema límbico, la amígdala y el hipocampo, por alguna razón resultan inhibidas a causa del miedo o alguna situación estresante de la clase, puede existir una disminución en el aprendizaje. Esta situación puede provocar la disminución o falta de la atención y motivación, afectando así el aprendizaje y, por ende, el rendimiento escolar. Cuando una persona está bajo la acción de un evento emocional, la amígdala surge como centinela, dando la alarma e inicialmente se estimula la secreción de la hormona corticotropina (también neurotransmisor) y continúa con la secreción (a nivel suprarrenal) de cortisol. Esta última hormona disminuye su enfoque en la memoria de trabajo desviándolo hacia los sentidos. Cuando este evento emocional es prolongado (estrés a causa del miedo; por ejemplo), se cometen errores, la memoria falla, la atención es errática y aparece la dificultad de procesar información racionalmente. Esto no es lo que sucede en la clase de Religión, precisamente, muy por el contrario. En consideración a lo anterior, se podría comprender, entonces, por qué los alumnos del profesor Hans han mejorado su rendimiento y, por ende, subido las notas en casi todos los cursos, de los 16 en donde él enseña. Para la neurociencia, es mejor el aprendizaje cuando están involucradas las EMOCIONES. Pregunta N° 2 En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrá que ver el CIRCUITO DE RECOMPENSA del cerebro? 4 El sistema de recompensa es un centro en el sistema nervioso central que obedece a estímulos específicos y naturales. Regulado por neurotransmisores permite que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado. Para alcanzar metas y cumplir con los objetivos que nos proponemos, necesitamos ser perseverantes y esforzarnos, dos cualidades que van de la mano de la motivación. Nuestro circuito dopaminérgico se activará fuertemente premiándonos con placenteras descargas cuando nos movemos en dirección a deseos, ya que la mayoría de ellos están comandados por las inconscientes redes emocionales. El sistema de recompensa del cerebro se activa frente a un estímulo externo y envía señales mediante conexiones neuronales, para que se liberen a los neurotransmisores responsables de sensaciones placenteras como la dopamina y la oxitocina. En el caso de la clase de religión, la sensación de placer, satisfacción e interés por participar y las ansias con que los alumnos esperan la clase siguiente del profesor podemos conectarlas con la cita de Marita Castro cuando sostiene que ”la motivación se encuentra relacionada con la actividad del circuito de recompensa cerebral y con poder imaginar los beneficios a futuro que obtendremos ante el logro de un objetivo: esto produce el impulso necesario para ponernos en acción y enfrentar los desafíos que puedan presentarse.” ¿Habrá descubierto el profesor Herrera qué ocurre en el cerebro de los alumnos cuando el desafío es motivador? El desafío para el profesor es motivar a sus alumnos a aprender en una asignatura poco atractiva para ellos. Con la original presentación de los contenidos a través de hip hop, el sistema de recompensa de los alumnos se activa y provoca sensaciones placenteras producto de la emisión de la dopamina y oxitocina. Pregunta N° 3 En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrá que ver el sistema de articulación reticular ascendente (SARA) del cerebro? Los estímulos del mundo exterior ingresan al cerebro mediante los cinco sentidos. Como la información que recibimos cada minuto es demasiada, necesitamos filtrarla y dejar entrar sólo lo que es realmente importante para nuestra supervivencia, función que es cumplida por el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). 5 Esta estructura, SARA, filtra los estímulos entrantes y decide en qué información confiar para poner el "piloto automático" y qué información merece toda nuestra atención. Por el SARA pasan todos los estímulos provenientes de los sentidos. Una vez que la información sensorial lo atraviesa, pasa por el sistema límbico, que es el núcleo emocional del cerebro (constituido por la amígdala y el hipocampo), donde se le da un significado emocional a la información ingresada. Este filtro evalúa los valores de supervivencia y placer. Esta decisión determina si a la información se le permitirá el acceso al cerebro emocional o a qué centro será enviada. Por tanto, la importancia del SARA es innegable, dado que esta estructura determina el estado de alerta del resto del cerebro. Se caracteriza porque siempre está atenta, la sorpresa y la novedad son las que captan su atención. Al respecto, en un artículo para Scholastic, Bruce Perry, psiquiatra y experto en trauma infantil, explica por qué las actividades repetitivas en clase, tales como por ejemplo las clases teóricas o las hojas de trabajo, inhiben las ansias de novedad del cerebro y pueden interferir con el aprendizaje. En “How the Brain Learns Best” (De qué manera el cerebro aprende mejor), afirma que “solamente se pueden tolerar entre cuatro y ocho minutos de clase puramente teórica sobre hechos antes de que el cerebro busque otro estímulo, ya sea interno (por ejemplo soñar despierto) o externo (¿quién va caminando por el pasillo?). Si el/la profesor/a no proporciona esa novedad, el cerebro irá a otro lugar”. En la práctica, esto significa que las actividades novedosas y atractivas como pedir a los alumnos que establezcan semejanzas y diferencias, excursiones, salidas a terreno, visitas de invitados a la clase, entre otras ayudan a mantener la atención. En el caso de la clase de Religión del profesor Herrera, la novedad la constituye el hip hop, que evita que el cerebro se vaya para otro lugar y genera la producción de neurotransmisores como la dopamina y acetilcolina que refuerzan la atención, concentración y, por ende, el aprendizaje. Pregunta N° 4 En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrán que ver las neuronas espejo y la empatía? La empatía es el reconocimiento y la comprensión de las emociones ajenas, en otras palabras, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es la capacidad de darse cuenta, de 6 compartir o de sentir los sentimientos de la persona que tratemos. Ser capaz de conocer lo que le afecta a los demás y de qué manera puede mejorar notablemente nuestras relaciones de pareja, las relaciones filiales, de amistad,… e incluso con desconocidos. De hecho, muchas situaciones o relaciones no serían lo que son si no hubiésemos aplicado la empatía en ellas. Y es que nuestra propia consciencia ya facilita empatía, porque cuanto mayor es la conexión con nuestras emociones, mayor es también la facilidad para conectar con los sentimientos de los demás. El reconocimiento pleno de los sentimientos indeseados es el primer paso para superarlos. Para Nathaniel Branden (2009), el nivel de empatía de cada uno puede depender de la educación que hayamos recibido. Si un niño crece rodeado de adultos infelices, su sistema nervioso quedará programado para la infelicidad. Una infancia con falta de afecto, desatención o maltrato puede influir en la carencia de empatía, aunque no es determinante. Simplemente podemos mostrarnos más empáticos si nos concienciamos del daño que pueden producir nuestras acciones en los demás, si vemos lo beneficioso que resulta ayudar a alguien cuando lo necesita, si nos comunicamos, si nos compenetramos o si nos vemos reflejados en el otro. Branden (2009) asegura que una infancia alimentada de antipatía no tiene por qué influirnos ahora. Si eres incompatible con la violencia, la ira o el enfado… puedes sentir empatía, sostiene él. En 1996, el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estudiando el cerebro de monos descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos y, sólo con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. Se descubrió que se trataba de un sistema de imitación aunque descubrimientos posteriores indican que las implicaciones trascienden el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. La potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el descubrimiento de las neuronas espejo ha sido comparado con el del ADN. El mecanismo espejo explica, por ejemplo, cómo se produce la imitación. Cuando se observa una acción hecha por otra persona se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en términos motores. Antes no estaba claro cómo se transfería la información visual en movimiento. Otra cuestión muy importante es la comprensión. No sólo se entiende a otra persona de forma superficial, sino que se puede comprender hasta lo que piensa. El sistema de espejo hace precisamente eso, logra que nos pongamos en el lugar del otro. Siendo la capacidad de empatizar e imaginar lo que el otro está pensando, la base de nuestro comportamiento, entonces, no serían exageradas las palabras del especialista Vilayanur Ramachandran quien afirma que el descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología. 7 ¿Sabrán los alumnos del profesor de Religión que los seres humanos estamos conectados a través de las neuronas espejo, de manera que si observan en su profesor ira, frustración, sentido de rechazo, alegría entusiasmo, o lo que sea, ellos pueden sentir lo que él está sintiendo? Las mismas neuronas se activan en el profesor que en los alumnos, como si estuvieran pasando la misma experiencia. Con seguridad, el entusiasmo del profesor Herrera es transmitido a sus alumnos quienes también se sienten entusiasmados. También, es necesario destacar que el profesor es empático al utilizar el hip hop, música de preferencia de sus alumnos, como estrategia para motivarlos y no otro tipo de música. Pregunta N° 5 En el éxito de la clase del profesor de Religión, tendrá que ver el hip hop, vertiente de una corriente musical? El hip hop es un género musical que incluye golpes rítmicos que acompañan a una voz principal que rapea. Muchos espectáculos instrumentales en los que se presentan DJs sin apoyo vocal, también son abarcados bajo el género de la música hip hop. Esto se ha vuelto más popular dado que las técnicas de mezclado y sampleo (o muestreo) han madurado en los últimos años. Este es un género musical muy popular entre los jóvenes y uno de los principales componentes de lo que es considerado como la cultura hip hop (esto incluye moda, entre otras cosas). Varios estudios han mostrado la influencia de la estimulación musical en el desarrollo cerebral, específicamente en procesos psicológicos tales como el pensamiento, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje la motivación y la atención. (Campbell, 2001) Intelectualmente, la música desarrolla la capacidad de atención y favorece la imaginación y la capacidad creadora; estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo y desarrolla el sentido del orden y del análisis. Facilita el aprendizaje al mantener en actividad las neuronas cerebrales y ejercita la inteligencia, ya que favorece el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus elementos y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello (Dierssen 2009: 17) 8 Buscando información para respaldar la acertada estrategia del uso del hip hop del profesor Herrera, encontramos lo siguiente: En la película la Historia de Ron Clark, protagonizada por Mathew Perry, se ve cómo Clark utilizó ―sin saber os l fundamentos científicos― unrecurso musical para enseñarles a sus alumnos provenientes del Harlem. Él les escribió canciones al estilo rap con los temas de la clase que deseaba que aprendieran; inclusive los bailaban en el salón de clases. Claro está que con el rap también les atrapaba la atención y los motivaba a aprender. Le sucedió, tal vez, lo mismo que al profesor Herrera, quien, probablemente tampoco sabía de los fundamentos científicos de lo que el hip hop, en su caso, podía provocar en sus alumnos. ¿Tendrá conocimiento el profesor de Religión que la música de jazz, blues, dixiland, soul, calipso, reggae, hip hop y otras formas de música y baile procedentes de la expresiva herencia africana pueden elevar el ánimo e inspirar, inducir alegría y tristeza profundas, transmitir ingenio e ironía y afirmar nuestra humanidad común? ¿Sabrá el profesor Herrera que la música al estilo hip hop, en este caso, atrapa la atención y motiva a aprender a sus alumnos y eso hace que esperen con entusiasmo la clase siguiente? ¿Habrá oído hablar de Ron Clark quien, al igual que él, utilizando canciones al estilo rap lograba que sus alumnos aprendieran con entusiasmo? CONCLUSIÓN Luego de la presentación de este trabajo, si pudiéramos entrevistar al profesor de Religión y le preguntáramos por el éxito que tiene entre sus alumnos, qué nos diría? Me atreveré a aventurar su respuesta. Enfáticamente digo: tratemos a nuestros alumnos con cariño, respeto y empatía y seamos capaces de crear un clima de aprendizaje que favorezca la concentración, la motivación y, algo muy importante, invitemos a las emociones a la escuela. Y, muy importante, consideremos los procesos internos que ocurren en el cerebro que aprende, lo que nos puede ayudar, como profesores, a seleccionar e incorporar recursos en el aula que se condigan con el funcionamiento del cerebro para que 9 nuestras prácticas pedagógicas conduzcan a lograr aprendizajes significativos y duraderos. En consecuencia, es necesario, entonces, que los profesores busquen un estilo de enseñanza que se condiga con la forma en cómo aprende el cerebro y de acuerdo al estilo de aprendizaje de los alumnos con el cual ambas partes se sientan muy a gusto, para que la práctica docente se vea recompensada por los buenos aprendizajes. Y, para finalizar, cito las palabras de Rita Dumn: "Si el niño no está aprendiendo de la forma que le estás enseñando, es que no le estás enseñando de la forma que él puede aprender". Y, como docente, debemos tener en cuenta que sin emociones no hay aprendizaje. Respaldado por la evidencia científica, tiene sentido para motivarnos como docentes a incluir en nuestras prácticas pedagógicas el aspecto emocional y dejar de enfocarnos meramente en lo cognitivo, que sería solo una cara de la moneda. Es fundamental comenzar a despertar en nuestros alumnos la atención, el desarrollo de habilidades emocionales, como manejo de las emociones propias y ajenas, la automotivación, el autocontrol y habilidades comunicativas y, muy importante, generar un ambiente enriquecido y saludable propicio para el aprendizaje. También, es importante introducir a nuestros alumnos, de manera sencilla, en el conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro en relación al aprendizaje. Al finalizar, deseo expresar mi agradecimiento a la Asociación Educar por la invaluable formación e información recibida y muy particularmente a mi tutora Denise Toiw por su constante y “dopaminérgico” apoyo. Estimo necesario comprometerme a hacer un contacto con el profesor Hans Herrera para darle a conocer que el video de la clase que grabaron sus entusiastas alumnos me ha servido de inspiración para realizar este trabajo. Y, por otro lado, reconocerle que a través del hip hop, hace atractiva su clase y logra aprendizajes en sus alumnos en una materia que en la mayoría de los colegios de Chile, resulta pasiva, aburrida y algunas veces sin sentido para los estudiantes. Además, me gustaría descubrir su inspiración. 10 Bibliografía Material perteneciente al curso de Formación en Neurosicoeducación de Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Mind, Brain, and Education Volume 1, Issue 1, pages 3–10, March 2007 Branden, N. (2009) Cómo mejorar la autoestima. Ed. Paidós Castro, M. Motivación y circuito de recompensa circuito-recompensa http://asociacioneducar.com/motivacion- Campbell, 2001 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis08.pdf Dierssen (2009) http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16853805.pdf Immordino-Yang, D y Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education. Mind, Brain and Education, 1 Jiménez V. Carlos las moléculas de la emoción y el www.geocities.com/ludicopei/lasmoleculasdelaemociónydelaprendizaje.htm aprendizaje. Matta, Anaya, Juan (2004) La Emoción del Conocimiento. Encuentro con estudiantes. 4 de Agosto. Marco de las múltiples acciones programadas del proyecto MECESUP UPA 0102 “Optimización de la Calidad de la Docencia y de las competencias personales y profesionales de los alumnos de las carreras de pregrado de la UPLACED Jiménez V. Carlos las moléculas de la emoción y el aprendizaje. www.geocities.com/ludicopei/lasmoleculasdelaemociónydelaprendizaje.htm Menecier,L.Elba http://www.buenastareas.com Perry, B. http://teacher.scholastic. com/professional/bruceperry/ Teisaire, C. Nuestro punto débil. Cómo funciona el sistema de recompensa del cerebro. http://asociacioneducar.com/nuestro-punto-debil ¿Qué es la música hip hop? http://www.ehowenespanol.com/musica-hip-hop- hechos_419695/ 11