Download Economía y Globalización: una mirada desde el sector solidario
Document related concepts
Transcript
Economía y Globalización: una mirada desde el sector solidario Tutor y Guía Darío Castillo Sandoval 1. Que creyera de antemano en que sí es posible obtener la fuerza de la solidaridad. 2. Que llegara puntual a las sesiones presenciales de enseñanza. 3. Que apagara su celular o lo dejara vibrador, mientas asistía a las sesiones. 4. Que respetara la palabra de los demás discípulos mientras estos tenían el uso de la misma, aunque no compartiera sus opiniones. 5. Que sólo hablara cuando el maestro Yodacoop le diera el uso de la palabra. 6. Que hiciera todas las preguntas que le surgieran en el momento de que el maestro les enseñara. 7. Que compartiera todas las enseñanzas en sus clases con todas las personas posibles. ¿Estás dispuesto a aceptar las reglas de iniciación de los Maestros Solidarios? Maestro, no comprendo. La solidaridad es frágil y el incentivo a ser egoísta es alto ¿Cómo podemos entonces proteger la Galaxia de una hegemonía totalizadora y excluyente cuando la cooperación es tan difícil de enseñar? No discípulo, estás equivocado. La cooperación no puede enseñarse pero sí puede aprenderse. Por eso estás aquí. Ahora prepárate, vamos a iniciar un viaje en el tiempo y en el espacio, por varios conceptos que te ayudarán a comprender lo que pasa en la Galaxia. Todo depende del lado de la ventana en que veas el Paisaje. Conceptos Primera lección del Maestro Yodacoop: Conceptos Básicos de Economía, solidaridad y Globalización Economía , solidaridad y Globalización Juego Nº 1 Conceptos Retroalimentación Juego Nº 2 Mundo 1 Mundo 2 Mundo 3 Mundo 4 Juego Nº 3 Taller final ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? La economía es el estudio de la forma como las personas emplean recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios en las comunidades, con el fin de generar la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Economía , solidaridad y Globalización Juego Nº 1 Conceptos Retroalimentación Juego Nº 2 Mundo 1 Mundo 2 Mundo 3 Mundo 4 Juego Nº 3 Taller final http://www.mailxmail.com/curso/empresa/au ditoriaadministrativa/capitulo2.htm Conceptos TEMAeconómico N° 1 …la historia del pensamiento PLATÓN Estado Colectivo, colaboración ARISTÓTELES Producción e intercambio, valor de uso y valor de cambio ESCOLÁSTICOS El “Justo Precio” y NO a la Usura FISIOCRACIA Libertad económica, la tierra es la fuente de riqueza MERCANTILISMO Acumulación de metales preciosos ADAM SMITH (1776) Laissezz faire, Mano invisible Conceptos TEMAeconómico N° 1 …la historia del pensamiento ADAM SMITH Laissezz faire, Mano invisible ESCUELA CLÁSICA Ricardo- la distribución, Malthus- La población, Mill –La utilidad SOCIALISMO Marx y Engels LOS NEOCLÁSICOS Walras, Marshall Conceptos …la historia del pensamiento económico MARX Y ENGELS SOCIALISMO ESCUELA CLÁSICA MARSHALL, WALRAS ECONOMÍA NEOCLÁSICA Comunismo ruso y chino JOHN MAYNARD KEYNES (1934) ECONOMÍA RADICAL Y OTRAS TENDENCIAS La Teoría General de la Ocupación, El interés y el Dinero NEOLIBERALISMO “Chicago Boys” ECONOMÍA CONVENCIONAL MODERNA Modelos de economía mixta, caso asiáticos, liberalismo y estructuralismo Conceptos ECONOMÍA SOLIDARIA “Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.” (Ley 454 de 1998) Conceptos …un poco de historia En 1904 Rafael Uribe Uribe elabora un programa de socialismo liberal con intervención del estado, donde éste asumiera la reivindicación de los derechos de los trabajadores. • En 1931, el gobierno de López Pumarejo promulga la primera ley cooperativa, ley 134 de 1931 En 1963, el gobierno de G. León Valencia obtiene facultades extraordinarias del congreso y dicta el decreto ley 1598 que se constituye en el nuevo marco legal del cooperativismo en Colombia. Conceptos …un poco de historia Por el decreto 1587 de 1963 se establece la superintendencia de cooperativas En 1981, la ley 24 transforma la superintendencia en el departamento administrativo nacional de cooperativas –DANCOOP- posteriormente, por decreto 3559, se reglamenta la ley 24 de 1981 En 1988, la ley 79 actualiza el régimen legal del cooperativismo, con la ley marco que da nueva vida jurídica al cooperativismo Ley 454 de 1998, por la cual se crea el DANSOCIAL y los organismos de fomento y vigilancia, SUPERSOLIDARIA y FOGACOOP Conceptos Aspectos normativos • Constitución política 1991: – – – – – art 38: derechos de asociación. Art 58: formas asociativas y solidarias de propiedad Art 60: Promoción y democratización de la propiedad. Art 64; protección a los trabajadores agrarios Art 333: El estado fortalecerá y estimulará las organizaciones solidarias. • Planes de Desarrollo •LEY 79 de 1988 para Coop. •DECRETO 1481 de 1989 para F.E. •LEY 454 de 1998 para E.S. Conceptos Parágrafo 2º de la ley 454 de 1998. Tienen el carácter de organizaciones solidarias entre otras: • Las Cooperativas • los organismos de segundo y tercer grado que agrupen cooperativas u otras formas asociativas y solidarias de propiedad • Las instituciones auxiliares de la Economía solidaria • Las empresas comunitarias • Las empresas solidarias de salud • Las pre cooperativas • Los fondos de empleados • Las asociaciones mutualistas • Las empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas • Todas aquellas formas asociativas solidarias que cumplan con las características mencionadas en el presente capítulo. Conceptos ARTICULO 4º (ley 79 de 1988) Recordemos que: Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. Conceptos VALORES SOLIDARIOS Responsabilidad Autogestión Igualdad VALORES SOLIDARIOS Cooperación Ayuda Mutua Democracia Transparencia Honestidad Equidad TEMA N° 2 ¿Racionalidad económica VS cooperación? • Homo Económico • Homo Solidario • Homo Recíproco • • Individuos Kantianos (Elster) El Hombre es un lobo para el Hombre (Hobbes) ¿Es “racional” la cooperación? •Trabajos de J.C. Cárdenas, E. Ostrom y otros. •La aparición del Free Rider es un problema para construir acción colectiva – cooperación BECoop > BEnoCoop = Cooperación BECoop < BEnoCoop = No Cooperación Como reducir la aparición del Free – Rider? 1) Educación en el modelo y para el modelo (hacer concluir que la mejor opción “del egoísta” es la cooperación) 2) liderazgo formado y preparado y 3) Organizaciones Robustas. Retroalimentación ¿Hasta aquí qué has aprendido? ¡Muy bien! Discípulo, Pero tampoco olvides que... Han Solo tiene razón. Gracias por recordarme. Ahora lo que no comprendo muy bien es ¿Qué tiene que ver todo esto con las intenciones de esa unificación galáctica que quieren los Planetas más poderosos del Universo? Llegó el momento Luke Skycoop de que entres en el estudio de la Globalización para poder encontrar la respuesta a tu pregunta Bien Maestro Yodacoop, salgo ahora mismo en mi nave.... ...a estudiar los mundos de la Globalización en ese país llamado Colombia Conceptos Globalización La globalización es el proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros. La globalización es un paso más del capitalismo. La globalización, simplemente es el hecho de que en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países (Banco Mundial). La globalización no se puede confundir con capitalismo o economía de mercado. Conceptos Globalización •El empobrecimiento de los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos. Menos ricos, más ricos y más pobres. •La devastación del medio ambiente. •Pérdida de valores culturales locales. •Pérdida de soberanía y autodeterminación por primacía de los intereses de las empresas trasnacionales. •Dinamizador de las economías en crecimiento. •Incrementa la capacidad de elección de los consumidores, lo cual incrementa el bienestar universal y promueve la paz entre naciones. •A partir de la inversión extranjera en países en vías de desarrollo se genera empleo y más desarrollo. •La propiedad privada de los recursos naturales genera cuidado del medio ambiente. Conceptos Globalización •Responsable de: •Responsable de: •Crisis de México – El efecto “tequila” (1994). •La “gripa” asiática (1997) •La crisis rusa (1998) •La crisis Argentina (2000) •El aumento de la pobreza en América Latina •La crisis ambiental mundial por el uso de los RRNN en el modelo de desarrollo. •La recuperación mexicana. •El desarrollo de los “tigres asiáticos”. •El “éxito” del modelo chileno. •La inversión extranjera directa reduce la pobreza y fomenta la educación. •“puede Ud. Comprar cereales más baratos en el mercado…los subsidios de EEUU nos favorecen por eso mismo”. Conceptos Globalización Globalización ¿Quién tiene la razón? ¿Cuál es la verdad? Lo bueno Lo malo y lo feo ¿Qué hacer frente a lo que se nos vino y a lo que se nos viene? Conceptos Globalización “las ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida, nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción violenta. ¿Por qué? Porque las ventajas se han distribuido en forma muy desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las reglas basadas en objetivos sociales compartidos, y porque si todos los pobres del mundo siguen el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los recursos de la Tierra. De ahí el reto que enfrentamos hoy es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria. Si queremos que la globalización nos brinde lo mejor, debemos aprender a gobernar mejor en los ámbitos local, nacional e internacional en forma unida. Pero los gobiernos por si solos no van a hacer que los cambios sucedan. Gran parte del esfuerzo tiene que realizarlo la inversión privada, las fundaciones y la sociedad civil.” Kofi Annan - ONU Conceptos INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Son los acuerdos establecidos entre países pertenecientes a una región geográfica común, con el fin de reducir y, en el largo plazo, eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias para permitir entre ellos el libre flujo de bienes, servicios y factores de producción. Conceptos NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA FREE TRADE AREA CUSTOMS UNION •MERCOSUR COMMON MARKET ECONOMIC UNION •NAFTA POLITICAL UNION •EU •COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Conceptos NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • Área de libre comercio: se eliminan todas las barreras para que el comercio sea libre entre los miembros y cada uno determina sus propias políticas comerciales en relación a los países que no pertenecen al área de libre comercio. * Idea del ALCA • Unión Aduanera: se eliminan las barreras internas de comercio y se adopta una política de comercio común. * UNION EUROPEA Conceptos NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • Mercado común: es similar a la unión aduanera, pero permite el libre movimiento de los factores de producción entre los miembros. * CAN * MERCOSUR • Unión Económica: también implica el libre flujo de productos y factores de producción, al igual que la adopción de una política comercial externa común. Requiere una moneda común, la coordinación de las tasas tributarias de los países pertenecientes y una política monetaria y fiscal comunes. *Unión Económica Europea • Unión Política: estados independientes se combinan de manera eficaz en una sola nación. (Canadá y Estados Unidos). Economía , solidaridad y Globalización Juego Nº 1 Conceptos Juego Nº 2 Mundo 1 Mundo 2 Mundo 3 Mundo 4 Juego Nº 3 Taller final Mundo 1 El lado oscuro de la globalización GLOBALIZACION Proceso que resulta de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria (Castells, 1999). Las decisiones y actividades en un lugar tienen efectos en otros sitios. Las economías nacionales se descomponen y se rearticulan en un sistema de transacciones y de procesos que operan directamente en el Farah (2007). ámbito internacional (Boyer, 1997). GLOBALIZACION (cont...) La modernización de la economía no es función exclusiva de la industria nacional. El capital nacional se integra crecientemente a la lógica global. Realización, en sitios diversos, fases de procesos antes localizados en un mismo lugar. Farah (2007). GLOBALIZACION (cont...) - No es un fenómeno nuevo - Varios períodos (colonización europea, después de la segunda guerra mundial, hoy). - La intensificación de los procesos de integración en los últimos 30 años (productos, comunicaciones, intercambios entre países y regiones) no tiene Farah (2007). precedentes. GLOBALIZACION (cont...) - Hegemonía de las políticas de libre mercado que configuran sistemas políticos, económicos y sociales a nivel mundial - Crecimiento económico - Nuevo orden económico Farah (2007). GLOBALIZACION (cont...) - Nueva forma de interacción de las culturas, poderes políticos, conocimientos, información, tecnología, política e ideología. - Han primado consideraciones económicas. - Merma en capacidad para invertir en lo social y desarrollar estrategias contra la Farah (2007). pobreza e inequidad. Cambio en la dimensión política ACLARACIONES CONCEPTUALES. Cambio en la dimensión económica •La Globalización no es un concepto espacial o una agregación de todos los individuos a nivel mundial: esto no quiere decir que todos los consumidores y productores son ahora globales, sino que la economía global tiene consecuencias en reestructurar las condiciones bajo las cuales los estados llevan a cabo sus políticas económicas. “Alrededor de un 80 % de la población mundial vive fuera de las redes mercantiles globales” •El proyecto supone una gradual centralización del poder en las agencias multilaterales a través de su capacidad para establecer regulaciones globales, así como la internalización de estas regulaciones en las políticas de los estados nacionales. •El proyecto revela efectos diferenciadores, abre las posibilidades al localismo , en la medida en que los estados nacionales se descentralizan, se abren las oportunidades para la renovación política local, se intensifican las corrientes multiculturalistas. Farah (2007). - ¿Cómo se ha desarrollado la globalización?: * Estado – Nación: Rediseño de sistema regulatorio (comercio, capital, privatización, mercado laboral), como parte fundamental de la política económica. Recortes en servicios sociales. * Entidades transnacionales (Mercosur, UE, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA), TLC). Negociaciones internacionales (OMC) Farah (2007). - ¿Cómo se ha desarrollado la globalización?: (cont....) * Las políticas nacionales se han dictado con influencia del exterior: Políticas de ajuste estructural. * Discurso que hace énfasis en normas y comportamientos asociados con la racionalidad económica (individualidad, competencia). Cambio de valores y actitudes. Farah (2007). -En resumen: El lado oscuro de la globalización se resume en... * Sometimiento: - Desigualdad. - Exclusión. - Desprotección social. - Erosión de normas institucionales . - Longitud e intensidad de jornadas laborales. - Procesos de migración. - Precarización de trabajos. - Flexibilidad laboral. Farah (2007). Las evidencias de la concentración global LAS ACTUALES CORPORACIONES TRANSNACIONALES EN LOS ESTADOS UNIDOS EMPRESAS CONCETRACIÓN EN EL MERCADO INTERNO ConAgra (Concentración de cuatro empresa: Wilson, Armour Controlan el 87 % de la producción de cane vacuna Swiff y Moller y Monfort) Swichtfield, IBP, ConAgra y Cargill Controlan el 60 % de la producción de cerdos Tyson - Foods, Gold Kist, Perdue Farms, ConAgra Controlan el 55% de la producción de pollos ConAgra Superior packing, Hig Country Controlan el 73% de la producción de cordero Archer Daniels midland, ConAgra, cargill y cereal food processors Controlan el 62% del sector molinero Archer Daniels; Cargill, Bunge y Ag procesor Control del 76% de la producción y comercialización de soja La proyección del modelo : dicha integración en el marco agroalimentario mundial se ha venido manifestando en el hecho de que la Pionner Hi - Bred, Dekalb, Mycogen (semilleras) dueñas de una serie de variedades creadas por biotecnología , estan constituyendo una nueva relación organizacional con empresas químicas (Novartis, Monsanto, Dupont, Dow) con el propósito de procesar nuevas variedades genéticamente modificadas (ConAgra - Cargill) Ver: Hefferman (1998). Agriculture and Monopoly Capital. En Monthly Review Nueva York. Vol 50 No 3. Julio/Agosto. Farah (2007). - Cambios -(Consenso de Washington) Equilibrio macroeconómico *Sistema tributario. * Reducción gasto público. * Reducción costos laborales. * Abandono políticas de pleno empleo Aumento de inestabilidad laboral y riesgo de pérdida de empleo y seguridad social. Apertura de Mercados Seguridad social : capitalización individual. Privatizaciones Farah (2007). -Globalización y pobreza * 24 países en desarrollo (3 billones de personas. China, India, Hungría, México) que han aumentado su integración a la economía mundial en las ultimas dos décadas, han alcanzado mayores tasas de crecimiento, esperanzas de vida y escolaridades. Farah (2007). -Globalización y pobreza (cont...) * Pero, 2 billones de personas no se han integrado exitosamente a la economía global (Africa sub-sahariana, Medio Oriente, Unión Soviética): Tasas de crecimiento bajas, pobreza creciente, niveles de educación menores que en otros países. Farah (2007). -Globalización y pobreza (cont...) * Mientras en 1971, el número de países clasificados por las Naciones Unidas en extrema pobreza era de 25, a finales de los noventa era de 48 (13% de la población mundial). Farah (2007). POBREZA EN AMERICA LATINA Menos de US$ 1 al día 1990: 11% (48 millones) 1999: 11.1% (57 millones) Menos de US$ 2 al día 1990: 27.6% (121 millones) 1999: 26.0% (132 millones) Farah (2007). Fuente: Banco Mundial. “Indicadores de Desarrollo mundial 2003” POBREZA INDIGENCIA Total: 43.4% 1997: 204 millones 2002: 220 millones Total : 18.8% 1997: 89 millones 2002: 95 millones Farah (2007). Fuente: Banco Mundial. “Indicadores de Desarrollo mundial 2003” En A.L. en el 2002 la indigencia rural era 37.9% y la urbana 13.5%. La pobreza rural 61.8% y la urbana 38.4% en el 2003 (77 millones de personas pobres e indigentes rurales). Fuente: De Janvry, 2004. Farah (2007). -25% de la población de A.L. vive con menos de US$2 al día - Entre 1990 – 2005: el porcentaje de pobreza se redujo ligeramente en A.L (de 30% a 29%), aumentó en Comunidad Andina (de 25% a 31%) y se redujo en Cono Sur (de 24% a 19%). Farah (2007). -Globalización y pobreza en América Latina * La desigualdad del ingreso en promedio en el continente ha aumentado durante las últimas tres décadas Farah (2007). CONCENTRACION DEL INGRESO El 10% más rico de la población percibe el 48% del ingreso total El 10% más pobre de la población percibe el 1.6% del ingreso total Países desarrollados: 10% más rico recibe el 29.1% del ingreso total. El 10% más pobres percibe el 2.5% del ingreso total. Farah (2007). Fuente: Banco Mundial. “Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la historia?”. Octubre de 2003. COEFICIENTES DE GINI (Ingresos) 0.522 en promedio para América Latina en los años noventa 0.342 OCDE 0.328 Europa Oriental 0.412 Asia Farah (2007). Fuente: Banco Mundial. “Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la historia?”. Octubre de 2003. Indices de concentración de la tierra en A.L. más altos del mundo. Paraguay, Chile, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela: índices más altos (entre 0.80 y más de 0.90). Honduras, Colombia, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay: entre 0.66 y 0.80 Farah (2007). - Globalización y medio ambiente •Sobreexplotación de medio natural. • Pero, mayor conciencia ambiental. • Desarrollo de institucionalidad ambiental. Farah (2007). Retroalimentación ¿Qué puedes decir hasta ahora de la Globalización? Pero no todo puede ser malo ¿Verdad? Qué le hace falta a este análisis Como viste al principio, la Globalización será oscura o de luz, dependiendo del lado que la mires. Ha habido ventajas en ella, pero es necesario estudiar porqué puede ser buena o mala para nuestra Galaxia. ¿Qué pasó en Colombia? Obviamente, el lado positivo. Pero ¿Será que sí hay algo positivo en todo esto? Por ahora sólo creo que debo practicar con mi espada para defenderme... La Princesa LeiaCoop tiene razón. Hay que ver ambas caras . Por ahora miremos esa otra cara y qué analizaban los expertos de esa época para ese país. Bien Maestro Yodacoop, salgo ahora mismo en mi nave.... ...a estudiar la otra parte de esta historia... Mundo 2 El lado positivo de la globalización * Oportunidades: - Al debilitar las representaciones y convenciones rígidas que organizaban la vida de las personas. - Reconocer la diversidad de estilos de vida. - Promover procesos de individuación. - Mayores grados de libertad y autonomía. - Flexibilidad de la nueva organización económica --> adaptación del trabajo a las necesidades humanas y desarrollo personal. Farah (2007). Qué es la globalización • El flujo libre de capital, comercio y mano de obra entre fronteras nacionales. • La implicación: convergencia en los ingresos de los factores, ganancias, rentas del suelo y salarios y también en las condiciones de vida. • ¿Por qué despierta oposición? Favorece unos intereses y malogra otros. Kalmanovitz (2006) Los intereses en juego • El flujo de capital cambia la correlación entre distintos sectores empresariales; favorece a los que se alian con capitales extranjeros o los que son financiados por el crédito internacional. • El flujo de materias primas y alimentos reduce las rentas del suelo de los países consumidores y las aumenta en los exportadores. Aumentan ganancias manufactureras en los países exportadores de las mismas. • Los salarios suben en las economías que pierden mano de obra por la emigración y se estabilizan o caen en los países recipientes de mano de obra. Kalmanovitz (2006) Cada uno de los sectores afectados apoyará o atacará la globalización • Apoyarán: capitales aliados o financiados por los bancos internacionales, exportadores e importadores; los terratenientes y comerciantes de los países exportadores; los sindicatos de los países que pierden mano de obra. • Atacarán: los capitales protegidos de la competencia; los terratenientes de los países importadores de materias primas y alimentos; los sindicatos de los países que reciben mano de obra adicional. • A los trabajadores les conviene contar con comida barata, desproteger a sus terratenientes. Eso se nubla con la ideología nacionalista. Kalmanovitz (2006) Habrá detrás fuertes rivalidades nacionales. • En la competencia internacional surgirán países de gran vigor que disputarán mercados y áreas de control a los ya establecidos. • En los países afectados habrá sectores nacionalistas que se opondrán a las nuevas relaciones internacionales, que entienden como de sometimiento. • Se combinan intereses materiales, nacionales e ideológicos. • La globalización fue interrumpida por dos guerras mundiales. Kalmanovitz (2006) ¿Cuáles son las razones de la divergencia? • En A. L. autarquía comercial. Entre 1930 y 1950 la mayor parte de A.L. crece bien; se contentan con su régimen proteccionista y rehusan el comercio internacional. • Pierden una oportunidad de oro que aprovecha Europa y el este de Asia. • En A.L. Chile y Costa Rica son las únicas economías que medio convergen con los países desarrollados. Ambas son abiertas al comercio internacional y a las inversiones extranjeras. Kalmanovitz (2006) Los factores de la demanda global, que principalmente en los ME se dispararon a partir de 2001 Cano (2008) O sea que no todo es malo...? La Globalización ha permitido el incremento del intercambio entre países, logrando nuevas comunidades, las comunicaciones se han facilitado y con ellas, el acceso a la información, la educación y la evolución de personas en todo el mundo. Ha permitido aprender en qué nos parecemos al resto y en qué nos diferenciamos. Nos ha permitido comprender que pertenecemos a un mismo Planeta y que podemos intercambiar bienes y servicios para el bienestar de nuestras comunidades ¿Qué dijeron Adam Smith y David Ricardo sobre el comercio internacional? ¿Qué dicen Michael Porter y Ricardo Hausmann sobre competitividad? ¿Qué ha pasado con el tema ambiental y de propiedad intelectual en los TLC del Continente? Como diría un genio del Siglo XX, todo es relativo... Mundo 3 El sector solidario y la globalización ¡Muy bien Luke SkyCoop y demás discípulos! Lo han hecho muy bien hasta ahora. Ahora deben entrar al tercer mundo, un lugar donde las esperanzas y las ilusiones parecen ser el camino para construir una globalización diferente. Esto no es poesía, es empresarialidad real, es liderazgo, es gestión, es cooperación. Adelante! Pero Maestro...Usted cree que la solidaridad es realmente el camino para hacer una Globalización diferente? Cree que de verdad la cooperación puede enfrentarse a ese mundo voraz del capitalismo globalizado para plantear un universo más incluyente y justo, donde todas las especies de todos los Planetas coexistan entre sí, sin grandes perdedores y grandes ganadores? ¡Cuidado SkyCoop! No puedes desfallecer. Si lo haces, entrarás en el lado oscuro de la fuerza de la solidaridad, donde habitan algunos autollamados solidarios que creen que el modelo es para enriquecerse ellos solos y para ganar grandes ingresos mientras miembros de su misma Tribu ganan 1000 veces menos y hasta menos por su trabajo. Por eso debes ser constante, practica con tu espada de gestión exitosa que la afilarás con la educación. Adelante! Ahora debes conocer más sobre la solidaridad globalizada. Globalización y sector solidario • “Respecto a nuestro sector, los y las cooperativistas también somos una red globalizada. • Somos 800 millones de personas alrededor del Mundo, pero muy individualizados. • Los cooperativistas creamos riqueza en nuestras cooperativas, pero el dinero lo invertimos y gastamos en las empresas privadas. • Por qué no aprovechamos esta fortaleza para ser parte del negocio y recibir los beneficios para nuestras cooperativas?. • ¿Será que nos falta solidaridad? Lo dejo para que ustedes lo reflexionen y mediten los valores y principios como un cambio hacia la integración”. Tomado de: Alberto Mora Portuguez. “LAS COOPERATIVAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO”. Pág. 3 – 2005. Globalización y sector solidario ¿Qué hacer? • Nadie cuida lo que no ama y nadie ama lo que no conoce. • Conocer el modelo como “MODELO” particular y alternativo. • Prepararse para los retos del mercado competido: – Redes de consumidores solidarios • Cooperativo COMPRA Cooperativo/ COLOMBIANO Compra COLOMBIANO – Fortalecer la confianza en lo PROPIO: Lo NACIONAL y lo SOLIDARIO. – Afianzarse en lo ya logrado: Hay cooperativas que han sabido aprovechar los mercados internacionales con éxito. Aprender de lo que se ha hecho bien. – La Globalización como alternativa y oportunidad, no como sentencia arrolladora. Educación Cooperativa • Observación: – Necesidad de RENOVAR Y REVISAR conocimiento usado en el sector. – Hay DESARROLLO DE NUEVOS CONCEPTOS en Teoría de las Organizaciones, Gestión, Derecho, Economía y Sociología. – ERROR: CAPACITAR Y FORMAR a los ASOCIADOS con base en el Modelo Capitalista. – Buscar CONGRUENCIA Y COHERENCIA entre teoría y práctica. – EXIGIR precisiones conceptuales. (Dávila 2006) Qué viene y qué llegó? • Competencia en Mercados “de voracidad” comprobada: Están viniendo por lo nuestro, están esperando la caída del sector para recoger el botín. • Cualificación de dirigentes en el sector y para el sector: Lecciones de la crisis del cooperativismo con actividad financiera – El estudio de Fischer y su relación con los principios cooperativos. Qué viene y qué llegó? • La educación como medio para transformar al colombiano: más democrático, más participativo, más incluyente, más cooperador, más solidario, más cualificado, más formado, más capacitado en el ser, en el saber hacer y en el hacer. • La educación como transformadora: El papel de las escuelas, los colegios, las universidades. Qué viene y qué llegó? • La crisis cultural y los efectos de la globalización • La necesidad de tomar lo bueno de afuera sin denigrar y desconocer lo bueno de adentro • La educación afianzándose en el modelo solidario como fortaleza para las “embestidas” del mercado competido y competitivo Qué viene y qué llegó? • Qué no podemos seguir haciendo en nuestra educación del y para el sector, en un mundo globalizado que plantea nuevos retos? • Cuáles son los retos? – Competir, vender, ganar…sin dejar de ser cooperativas (?) Observaciones sobre este tema... • Formar para dirigir empresas en mercados competidos y globalizados. • Educarnos en y para el modelo solidario • Articular la Universidad a los gremios • Articular la Universidad – la comunidad – los gremios y el Gobierno • Mejorar el acceso a las fuentes de información y a las bases de datos • Generar investigación de cara a las necesidades del sector • Educar para los escenarios posibles que plantea para nuestras empresas un mundo globalizado. • Modelo de competitividad territorial: El desarrollo local • El reconocimiento de lo que hay en el sector como punto de partida. Ver resultados de la investigación de los maestros solidarios Han llegado al último mundo. El cuarto mundo lo deben recorrer solos, sin mi presencia. Ahora deben hacerse algunas preguntas para avanzar y poder lograr el título de caballero o dama de la solidaridad. Las preguntas las deben responder por escrito y en grupos de varios discípulos. Tienen hasta el día señalado a la hora señalada Gracias Maestro ¿Qué preguntas debemos responder? Las preguntas son: ¿Cuál es la alternativa que plantea la solidaridad a un mundo globalizado y excluyente? ¿Cuál es la situación de su Tribu para enfrentar la unificación de la Galaxia (léase: Haga la matriz DOFA de su empresa solidaria frente a las posibilidades o retos que plantea la Globalización en su país) ¿Qué contenidos de educación vistos en este proceso cree que necesita fortalecer para enfrentar los retos de la Globalización? explique el porqué de su elección. http://sens-de-la-vie.com/Images-dok/m-dm.jpg