Download Garantía de Calidad del Recurso Físico en Salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Investigación
Garantía de Calidad del
Recurso Físico en Salud
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UBACYT/FADU/UBA
Escribe
Prof. Cons. Arq. Astrid Bögedam de
Debuchy, Arq. Ana María Sandoval,
Arq. Astrid María Debuchy, Arq.
María Cecilia González Tocci.
Centro de Investigación en Planeamiento
del Recurso Físico en Salud / FADU/UBA
El Centro de Investigación en Planeamiento del Recurso Físico en Salud
CIRFS de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo FADU de la Universidad de Buenos Aires UBA se encuentra
actualmente desarrollando este Proyecto
de Investigación, acreditado por la Universidad de Buenos Aires, que aborda la
problemática de la “Garantía de Calidad
del Recurso Físico en Salud”.
El objetivo del Proyecto es el desarrollo
de indicadores para la garantía de calidad
del recurso físico en salud, así como su
aplicación y evaluación en “escenarios” urbanos, en el planeamiento de unidades de
salud, a nivel nacional, con la participación
de alumnos de la Carrera de Especialización en Planeamiento del Recurso Físico en Salud -que dicta el CIRFS en la FADU/
UBA desde 1980-, y a nivel internacional,
mediante la interacción con el Institute on
32
Urban Research, Northeastern University,
Boston, USA.
El principal logro alcanzado en este
Proyecto es introducir, en el escenario de la
“Calidad de la Atención de Salud”, la figura
del Recurso Físico en Salud como condicionante y soporte para lograr o alcanzar esa
“Calidad”.
Las diferentes Organizaciones Nacionales e Internacionales, referentes en el Área
Salud y específicamente en la temática Calidad de la Atención de Salud, reconocen el
protagonismo del Recurso Físico en Salud
en el desarrollo de la Garantía de Calidad,
pero no han avanzado en la identificación
de cuáles son las variables del Recurso
Físico que actúan como facilitadores para
alcanzar dicha Calidad.
La metodología adoptada por el CIRFS
para el desarrollo del Proyecto se basa en
el diseño de modelos que interaccionan
en los planos: referencial, de observación y normalizado. A partir del diseño de
un Modelo Referencial, éste se ajusta y
prueba en una realidad concreta: Modelo
Observado, lo que permite construir un
Modelo Normalizado, el cual, siguiendo
los lineamientos y el encuadre del Modelo
Referencial, incorpora aquellos contenidos
que recrea la realidad del Modelo Observado.
El Modelo Referencial se construye por
el análisis del estado de arte a nivel nacional e internacional sobre las variables que
concurren a la Garantía de Calidad del Recurso Físico en Salud. A tal fin se seleccionan diferentes Organizaciones Nacionales
e Internacionales, referentes en el Área
Salud, tomando como sujeto de análisis los
Documentos más significativos de dichas
Organizaciones en el área temática de referencia.
Las Organizaciones y Documentos seleccionados son: el Centro de Investigación
en Planeamiento del Recurso Físico
en Salud (CIRFS) y su “Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud”;
el Programa Nacional de Garantía de
Calidad de la Atención Médica (PNGC) del
MSP y sus “Directrices de Organización y
Funcionamiento”; el American Institute of
Architects (AIA) de USA y sus “Guidelines
for Design and Construction of Healthcare
Facilities” (2010); la Kaiser Permanent (KP)
de USA y sus “Eco – Toolkit: Environmentally Responsible Design and Construction
Practices”; la International Standard Organization (ISO) y sus “Guías para Mejorar los
Procesos de las Organizaciones en los Servicios de Salud ISO 9004-2000”; la Joint
Comission International (JCI) de USA y sus
“Joint Comission Accreditation Standards”;
el Instituto Técnico para la Acreditación
de Establecimientos de Salud (ITAES) y
su “Curso 2010 de Formación para Evaluadores en Acreditación” y la International
Society for Quality in Healthcare (ISQUA) y
sus “Principios Internacionales para Estándares en Atención de Salud (2007)”
Como resultado de este análisis se
reconocen las siguientes variables que
califican la calidad del Recurso Físico y que
colaboran en la calidad de la Atención de
Salud:
1 Proceso Interdisciplinario.
2 Mejora continua de la calidad de la Atención de Salud.
3 Funcionalidad.
4 Integralidad .
5 Sustentabilidad.
6 Seguridad.
7 Flexibilidad.
8 Accesibilidad.
9 Conservación.
10 Desarrollo de Estándares de Calidad para
la Atención de Salud.
11 Indicadores respecto a dichos estándares.
A continuación se destaca, para cada
una de estas variables, una síntesis de las
distintas concepciones que tienen las Organizaciones anteriormente mencionadas,
reconocidas a través del análisis de los
Documentos enunciados.
1. Proceso Interdisciplinario:
- El CIRFS reconoce al Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud
como una tarea interdisciplinaria con la
participación oportuna, armónica y coordinada de las disciplinas responsables, con el
objeto de adoptar un lenguaje y una visión
común, donde cada disciplina persigue el
adecuado equilibrio entre su aporte individual y el todo, estableciéndose una permanente vinculación entre todas y cada
una de ellas durante todo el proceso.
- La AIA plantea el proceso de planificación, diseño, construcción y puesta en
marcha como una tarea interdisciplinaria.
- La KP plantea el diseño integrado como
proceso colaborativo e interdisciplinario.
- La ISO plantea el proceso de desarrollo, implementación y mejoramiento de
la efectividad y eficacia del sistema de administración de la calidad como interdisciplinario y participativo.
- La JCI refiere al proceso de cumplimiento de estándares (centrado en el
paciente y de gestión de la organización)
como una tarea interdisciplinaria y participativa.
2. Mejora Continua de la Atención de
Salud:
- El CIRFS plantea la búsqueda de calidad en las distintas etapas del Proceso de
Planeamiento del Recurso Físico en Salud:
en la Formulación (calidad en los términos
de referencia); en la Programación a Nivel
del Sistema (calidad en el reconocimiento
de las necesidades de salud de las personas
y del ambiente y calidad en la definición del
rol) y en la Programación a Nivel de la Unidad de Salud (calidad en la programación
funcional, física y financiera); en el Proyecto (calidad en los proyectos de operación,
de arquitectura – instalaciones, de equipamiento, de conservación y financiero);
en la Ejecución (calidad en la contratación,
en la construcción de la arquitectura y
las instalaciones, en la dotación de equipamiento y en la puesta en operación), y
en la Operación (calidad en la evaluación
del recurso físico en operación y de la evaluación del proceso de desarrollo del recurso físico).
- La ISO se orienta a la eficacia del sistema de gestión de calidad mediante el uso
de políticas de calidad, objetivos de calidad,
resultados de auditorías, análisis de datos,
acciones preventivas, acciones correctivas
y revisiones.
- La JCI refiere a la mejora continua a
través del cumplimiento de estándares
centrados en el paciente (seguridad del
paciente, accesibilidad y continuidad de
la atención, derechos del paciente y su
familia, evaluación de los pacientes, atención de los pacientes, gestión y uso de
medicamentos) y estándares de gestión de
la organización sanitaria (mejora de la calidad y seguridad del paciente, prevención y
control de infecciones, gobierno, liderazgo
y dirección, gestión y seguridad de la instalación, comunicación entre profesionales
dentro y fuera de la organización).
- El ITAES plantea la mejora de la calidad mediante la evaluación constante de
estructuras (recursos edilicios, recursos
humanos, recursos financieros), procesos
(asistenciales, generales, periféricos, de
gestión y administración) y resultados (sobre los clientes y sobre la sociedad)
- El ISQUA hace referencia a la definición de los valores éticos de la organización y de los objetivos estratégicos,
como elementos fundamentales para la
mejora de la calidad.
3. Funcionalidad:
- El CIRFS destaca la funcionalidad fundamentalmente en la etapa de programación a nivel de la Unidad de Salud: en
la programación funcional, que define la
caracterización funcional y tecnológica de
la Unidad de Salud en función del rol asignado en las redes de Salud, destacando
su importancia para la elaboración de la
programación física (de arquitectura, de
equipamiento, de instalaciones y de conservación).
- La AIA refiere al proceso de planificación, diseño, construcción y puesta en
operación, identificando al programa funcional (propósito del proyecto, usuarios,
sistemas, entorno físico, requerimientos
funcionales) como punto de partida.
4. Integralidad:
- El CIRFS plantea la integralidad como
uno de los enfoques para el desarrollo de
las etapas del Proceso de Planeamiento del
Recurso Físico en Salud. La integralidad en
33
la definición del problema, considerando al
hombre como integrante de una sociedad,
en un medio espacial, social, económico,
cultural y tecnológico, dentro de un sistema de salud, que condiciona la necesidad
de salud. La integralidad en la solución
física, en la programación conjunta con la
arquitectura, equipamiento e ingeniería.
5. Sustentabilidad:
- La AIA refiere al diseño sustentable, en
lo concerniente a la selección del sitio, la
reducción de residuos, la calidad y conservación del agua, el impacto ambiental de
los materiales de construcción y la reducción de gases de efecto invernadero.
- La KP propone entretejer prácticas sustentables en términos de diseño integrado,
diseño del sitio, uso del agua, uso de la energía, materiales y productos, prácticas de
construcción, salud humana y calidad del
medio ambiente, como pilares esenciales.
6. Seguridad:
- El CIRFS destaca las condiciones de
seguridad frente a los desastres acorde a
la política adoptada por los países de las
Américas: el índice de Seguridad Hospitalaria, de la Guía del Evaluador de Hospitales Seguros, OPS (2008) y los Hospitales
Seguros frente a desastres, Guía para la
Evaluación de Establecimientos de Salud
de Mediana y Baja Complejidad, OPS
(2010).
34
- El PNGC plantea la seguridad como
una condición ambiental imprescindible en
los establecimientos de salud, impulsando
la conformación de un Comité de Seguridad, con representantes de todos los servicios. Asimismo, menciona la importancia
de contar con un Programa de control de
infecciones, que incluya normas de limpieza y esterilización, normas de aseo del
personal médico y de enfermería, normas
de manejo del material usado y contaminado de acuerdo a la le-gislación vigente e
información periódica del control de infecciones. Finalmente, plantea la obligación
de poseer un sistema de seguridad contra
incendio garantizando el funcionamiento
permanente de detectores de humo / temperatura, luz de emergencia, llamadores,
bombas de agua, ascensores, garantizando
también la existencia de señalamiento de
medios de sa-lida, extinguidores triclase,
programa de evacuación edilicia, protección de vacíos en el edificio y grupo electrógeno.
- La AIA plantea la importancia de seguridad y protección a la hora de la definición del entorno físico; en la evaluación
de riesgos de infecciones durante las actividades de construcción y la evaluación
de los riesgos de seguridad en pacientes en
el entorno de atención del paciente.
- La ISO refiere a la seguridad en la planificación del establecimiento y equipamiento, incluyendo la seguridad del paciente,
así como la elaboración de planes de contingencia para casos de interrupción de
servicios.
- La JCI menciona la seguridad en los estándares centrados en el paciente: seguridad del paciente (medicamentos de alto
riesgo, riesgos de infecciones asociadas a
la atención hospitalaria, riesgo de daño al
paciente causado por caídas); derechos
del paciente y su familia (protección de
pertenencias del paciente, protección del
paciente contra agresiones físicas, protección de niños, personas discapacitadas,
ancianos y demás población vulnerable).
Asimismo refiere a la seguridad en los estándares de gestión de la organización sanitaria: mejora de la calidad y seguridad del
paciente, prevención y control de infecciones y gestión y seguridad de la instalación.
- El ITAES hace referencia a la seguridad
como medio para medir la satisfacción y la
destaca como punto clave de la Atención
de Salud.
- El ISQUA plantea la seguridad del paciente, del personal y las visitas a través
de inspecciones, mantenimiento, actualización o necesidad de reemplazo y el entrenamiento del personal.
7. Flexibilidad:
- El CIRFS plantea la flexibilidad en la
elaboración del programa de arquitectura, destacando la conformación de los
“espacios flexibles”, que permitan su adecuación a diferentes usos y expansión dentro del servicio y a expensas de otros, y la
definición de “Tipologías”, como ele-mento
modular adaptable a diferentes condiciones de los espacios. Asimismo, en la elaboración del programa de equi-pamiento, se
destacan los criterios de flexibilidad, en
la conformación de conjuntos multiusos
de equipos que permitan desarrollar actividades o que posibiliten su adaptación a
distintos servicios y /o volúmenes de producción.
- La AIA refiere a la flexibilidad en las
etapas de planificación, diseño, construcción y puesta en operación: planificación a
corto y largo plazo, el crecimiento futuro, el
impacto sobre el recurso físico existente y
en las actividades en ejecución.
8. Accesibilidad:
- El CIRFS destaca, en la elaboración del
programa de arquitectura, las condiciones
de accesibilidad para personas con movilidad y comunicación reducida, considerando el impacto que las barreras físicas – arquitectónicas producen en la accesibilidad
a los servicios de salud.
- La AIA refiere a las barreras arquitectónicas, en cuanto a las regulaciones
gubernamentales: los estándares de accesibilidad y las necesidades especiales de
pacientes y del recurso humano.
- La JCI plantea la accesibilidad administrativa en lo referido a los estándares
centrados en el paciente: la accesibilidad
y continuidad de la atención (atención de
pacientes con necesidades de emergencia,
urgencias o inmediatas; las barreras físicas, lingüísticas y culturales al acceso y a la
prestación de los servicios, y la derivación,
traslado o alta de los pacientes).
9. Privacidad:
- El CIRFS plantea la privacidad en el
contexto de la humanización.
- El PNGC hace referencia al respeto
a la privacidad, la dignidad y la confidencialidad, asegurando las condiciones de
confort, respeto a la privacidad del paciente en todos sus aspectos, especialmente en las áreas de examen físico e higiene del paciente. Asimismo, resalta el
derecho a la confidencialidad de los datos
del paciente, recogidos verbalmente o registrados en su historia clínica.
- La AIA menciona la privacidad en cuanto a las regulaciones gubernamentales: los
estándares para la protección de la infor-
mación de salud del paciente.
- La ISO resalta la inclusión de la privacidad del paciente en la planificación del establecimiento y de su equipamiento.
- La JCI destaca la privacidad en los
estándares centrados en el paciente:
derechos del paciente y su familia (intimidad del paciente, protección de las pertenencias del paciente, confidencialidad
de la información del paciente) y en los
estándares de gestión de la organización
sanitaria: la comunicación entre profesionales dentro y fuera de la organización (protección de historias clínicas e información
del paciente contra pérdidas, destrucción,
alteración y acceso o uso no autorizado).
Humanización: El CIRFS destaca, en la
elaboración del programa de arquitectura, las condiciones de humanización del
medio ambiente, las variables del entorno
físico que impactan e interactúan en la obtención de un “medio ambiente saludable”.
En la elaboración del programa de equipamiento, se hace referencia a las condiciones de humanización del equipamiento,
en la consideración de la ergonomía del
diseño y en la adaptación óptima de las operaciones físicas a las exigencias biológicas, físicas y psíquicas de los usuarios.
9. Conservación:
- El CIRFS refiere a la política de conservación como uno de los enfoques para
el desarrollo de las etapas del Proceso de
Planeamiento del Recurso Físico en Salud,
donde el objetivo no es conservar el hecho
material, sino dar continuidad al servicio
que se brinda a la sociedad en calidad y
en cantidad. La política de conservación
se plantea como elemento rector del proceso, desde la definición del rol del establecimiento, accionando posteriormente
en la definición de los sistemas materiales, de terminaciones y de equipamiento.
Asimismo, en la elaboración del programa
de equipamiento, se destacan los criterios
de conservación para facilitar las acciones
de reemplazo: renovación y recambio,
reajuste, mante-nimiento y buen uso.
- El PNGC refiere a la necesidad de garantizar la permanente disponibilidad de
los recursos físicos en operación y de contar con un plan de mantenimiento, ya sea
propio o tercerizado, que garantice el funcionamiento continuo de forma oportuna,
eficiente y efectiva.
- La KP menciona en las etapas de operación y mantenimiento, la planificación
e implementación de operación y mantenimiento.
- La ISO hace referencia a la conservación del producto, en la identificación de
los recursos necesarios para mantener el
producto durante su ciclo de vida para prevenir el daño, deterioro o mal uso.
10. Desarrollo de Estándares de Calidad
en la Atención de Salud:
- El CIRFS adhiere a la política adoptada
por el PNGC.
- El PNGC destaca el desarrollo de acciones de normatización, con la finalidad
de garantizar la accesibilidad, la equidad,
la eficacia, efectividad y eficiencia del sistema de Salud asegurando un nivel adecuado
de calidad de la atención médica en los servicios de salud.
- La ISO propone la medición, análisis y
mejora para el desarrollo de estándares,
planificando e implementando los procesos de seguimiento, medición, análisis
y mejora necesarios. Para esto, considera
necesario demostrar conformidad del producto, garantizar conformidad del sistema
de gestión de calidad y mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión
de calidad.
- La JCI explicita el desarrollo de estándares centrados en el paciente y estándares de gestión de la organización
sanitaria.
- El ISQUA se refiere al desarrollo de estándares para las etapas de planificación,
formulación y evaluación.
11. Elaboración de Indicadores de Calidad
en la Atención de Salud:
- El CIRFS señalará, como resultado del
Proyecto de Investigación: “Garantía de
Calidad del Recurso Físico en Salud”, los
indicadores de calidad del recurso físico
en salud y su impacto en la calidad de atención de salud.
- La ISO propone la medición del desempeño del sistema de gestión de calidad
y la identificación de áreas de mejora de la
gestión del rendimiento del sistema de calidad mediante encuestas de satisfacción
para usuarios y partes interesadas, auditorías internas, mediciones financieras y
autoevaluaciones.
- El ITAES plantea el desarrollo de un
programa de indicadores de calidad de
Atención Médica, referidos a conductas
de diagnóstico – terapéuticas, desempeño
y efectividad clínica, satisfacción y la tipificación de establecimientos.
A partir de este Modelo Referencial desarrollado por el CIRFS, se realiza, en una
segunda etapa actualmente en ejecución,
la lectura del Modelo Observado como resultado de la aplicación del Modelo Referencial en dos “escenarios” seleccionados:
a nivel Nacional, el “Hospital Municipal
Dr. Teodoro Álvarez” del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina, tomado como estudio de caso por los alumnos de la Carrera de Especialización en
Planeamiento del Recurso Físico en Salud
FADU/UBA 2012, y a nivel Internacional,
mediante la interacción con el Instituto de
Investigación de Salud Urbana (Institute
of Urban Health Research – IUHR) de la
Universidad Bostoniana Northeastern,
el “Programa Residencial Entre Familia”
perteneciente a la Comisión de Salud
Pública de Boston (Boston Public Health
Commission – BPHC), de la Ciudad de
Boston, Estado de Massachusetts, USA.
Esta aplicación y evaluación permitirá
desarrollar, en una tercera etapa, un Modelo Normalizado de Variables del Recurso Físico para la Garantía de Calidad del
Recurso Físico en Salud que colabore en la
calidad de la Atención de Salud.
Ambos Modelos: Observado y Normalizado serán motivo de una próxima publicación.
37