Download La metáfora - Universidad del Norte
Transcript
El lenguaje para el aprendizaje en el aula Diana Chamorro Miranda Lenguaje y Educación Colectivo Urdimbre Mg. Diana Ávila Ph.D. Norma Barletta Ph.D. Diana Chamorro Mg. Jorge Mizuno Ph.D. Gillian Moss Mg. Carlina Tapia La metáfora y el discurso científico en el aula Tipos de metáforas La metáfora: Definiciones. El diccionario “Figura que consiste en designar una cosa con el término que designa otra con la que tiene una relación de semejanza.” La metáfora: Definiciones La metáfora crea un significado nuevo (producto) (Black, 1993; Goodman, 1976) La metáfora existe en cuanto tiene efecto en la mente del lector, redescribe la realidad (Ricoeur,1977 ) La metáfora: propósitos y efectos Crea tensión en el proceso de interpretación Obliga al lector/escucha a participar activamente en la creación del sentido Permite nuevas formas de entender el mundo La metáfora: tipos La metáfora léxica: utilización de un ítem léxico en un contexto inusual Poética: no dice nada sobre la realidad y se centra en sí misma Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma. Metáfora tipos: La metáfora léxica Científica: Describir los fenómenos naturales que forman el mundo físico por medio de ficciones de relaciones de parentesco, más comprensibles y conocidas. El átomo es un sistema solar en miniatura El Universo es un fluido de galaxias Metáfora Léxica cotidiana: entender es ver Veo lo que quieres decir … Bueno, veamos … En este capítulo, veremos … Mi punto de vista es … Desde la perspectiva filosófica … En este semestre estamos viendo tres materias. Metáfora tipos: Gramatical: Una configuración semántica que sería representada de manera congruente por un tipo de cláusula, es representada de manera metafórica por otro tipo de cláusula. (Halliday, 2004) La expresión de un significado por medio de una forma léxico-gramatical la cual evolucionó originalmente para expresar otro tipo de significado. (Thompson, 2004) La metáfora gramatical: tipos Nominalización Verbos causales Presente histórico Nominalización… Mediante este tipo de metáfora gramatical se alude a un proceso o cualidad mediante un sustantivo en vez de la realización congruente que sería, en caso del proceso, un verbo y, en caso de la cualidad, un adjetivo (Chamorro, Moss, Mizuno, 2003). Nominalización de procesos… Pero los excesos posteriores de la Revolución, como las ejecuciones masivas en la guillotina y los actos para descristianizar a Francia, cambiaron las simpatías por la desconfianza y el rechazo. ¿Quiénes se excedieron? Exceder Revolucionar Ejecutar Actuar Simpatizar Desconfiar Rechazar ¿Quiénes simpatizan, desconfían y rechazan? ¿Con qué simpatizan? La metáfora gramatical: nominalización Nominalización de cualidades “La impopularidad y las represalias de los Borbones provocaron el regreso de Napoleón de la isla de Elba, donde estaba desterrado.” Nominalización de cualidades La impopularidad … de los Borbones “impopularidad” sentimiento de la población dirigido hacia los Borbones: Los Borbones no eran apreciados por el pueblo = los Borbones se volvieron impopulares Nominalización + de Nominalización Relación Forma congruente La llegada de napoleón napoleón es sujeto del proceso Napoleón llegó La derrota de napoleón napoleón es complemento El estudio de napoleón “acerca de” El imperio de napoleón poseedor = = Alguien (no se sabe quién) derrotó a napoleón) = Ustedes, los alumnos, estudian la vida de napoleón = Napoleón tenía un imperio (Moss et al, 2003, p.88-89) La metáfora gramatical: participantes “Los análisis químicos de los cromosomas revelaron que los genes se encuentran formados por ADN (...) y proteínas (...)” La Revolución Industrial, que originó el sistema económico capitalista industrial, nació en Inglaterra a finales del siglo XVIII, entre 1780 y 1790. (M. 37.2) La metáfora gramatical: participantes La productividad exigía cada vez más la búsqueda de nuevos mercados y materias primas. (M. 39.3) La industria del hierro disfrutó una serie de mejoras técnicas. (H. 17.4) La industria algodonera se vio estimulada y perfeccionada con el invento de la máquina desmotadora, del estadounidense Whitney. (H. 19.6 Proceso causal Expresión de la causalidad por medio de verbos en vez de conjunciones de causa-efecto. La aparición de las máquinas significó una gran ruptura con las tradicionales formas de producción. (H. 15.1) ¿Por qué dejaron de usarse las tradicionales formas de producir las cosas? Las máquinas fueron inventadas y, como consecuencia, dejaron de usarse las tradicionales formas de producir las cosas. Proceso causal Expresión de la causalidad por medio de verbos en vez de conjunciones de causa-efecto. La construcción de ferrocarriles, a partir de 1830, estimuló el desarrollo de las industrias textiles y siderúrgicas. (H. 19.5) El hecho de que se construyeran ferrocarriles en 1830 ¿qué resultados produjo? ¿Por qué en 1830 las industrias textiles y siderúrgicas pudieron desarrollarse? A partir de 1830 fueron construidos muchos ferrocarriles; como resultado de esto, las industrias textiles y siderúrgicas pudieron desarrollarse. Presente histórico El desarrollo de la técnica genera una serie de repercusiones sociales y económicas. En el orden social se producen cambios radicales, debido al surgimiento de la clase obrera, formada en el trabajo de la industria textil; también se fortalece y evoluciona la clase de los mercaderes en una nueva: la burguesía, propietaria de los medios de producción (tierra, maquinaria y capital) y con capacidad de compra de mano de obra a través del salario. (M. 38.7) La metáfora gramatical: implicaciones Unicausalidad → acriticidad: “El desarrollo de la técnica genera una serie de repercusiones sociales y económicas. En el orden social se producen cambios radicales, debido al surgimiento de la clase obrera, formada en el trabajo de la industria textil; también se fortalece y evoluciona la clase de los mercaderes en una nueva: la burguesía, propietaria de los medios de producción y con capacidad de compra de mano de obra a través del salario.” La metáfora gramatical: implicaciones Ausencia de agencialidad humana: “El proceso de expansión comenzó con la necesidad de iniciar la conquista del Oeste.” La metáfora gramatical: implicaciones Dificultades de comprensión: [Napoleón] Cayó en desgracia con los jacobinos, pero el cese del Terror, la amistad con miembros del Directorio y su matrimonio con Josefina, viuda del general Beauharnais (influyente en el gobierno), le valieron el ascenso a general de división y el mando de la campaña de Italia (1797) contra los austríacos. La metáfora gramatical: implicaciones P: A ver ¿qué ideas tienen de la lectura que acaban de hacer? A: Napoleón se casó con Josefina, pero Josefina ya estaba casada con un general. Entonces Napoleón Bonaparte con el ejercito de Francia venció al general y lo mató. La metáfora gramatical: implicaciones Los sentimientos criollos se consolidaron…tomaron conciencia de que (…) continuaban siendo excluidos … Pero los excesos posteriores de la revolución, como las ejecuciones masivas en la guillotina y los actos para descristianizar a Francia cambiaron las simpatías por la desconfianza y el rechazo. La metáfora gramatical: implicaciones A: Debido a los excesos de la revolución las ejecuciones masivas en la guillotina y los actos para descristianizar a Francia cambiaron las simpatías por la desconfianza y el rechazo. P: ¿Quiénes fueron los que cambiaron la simpatía? A: Debido a las revoluciones que existían… La metáfora gramatical: implicaciones P: Pero, ¿quiénes fueron los que cambiaron? ¡Vuelve a leer todo! A: Debido a los excesos de la revolución las ejecuciones masivas en la guillotina y los actos para descristianizar a Francia cambiaron las simpatías por la desconfianza y el rechazo. P: ¿Quiénes fueron los que cambiaron la simpatía por el rechazo? A: La guillotina y los actos para descristianizar a Francia. La metáfora gramatical: implicaciones P: Pero la guillotina...¿cómo así? A ver, ¿qué tiene que ver la guillotina? La guillotina es un aparato con el que castigaban a las personas que estaban en contra del régimen. El aparato es indiferente en simpatizar o no simpatizar. ¿De dónde es que viene la simpatía o no simpatía? A ver...¡explícate bien! ¿Qué entiendes tú ahí cuando me hablas que eso es negativo, por qué? ¿Qué fue lo que comprendiste? A: Seño, que como ellos, en la revolución, ellos...descristianizaron a Francia, entonces ellos tenían como simpatía con otros países. La metáfora gramatical: implicaciones P: ¿Quiénes eran los que tenían simpatía? A: Francia con... P: Los franceses, no Francia… A: Entonces se...cambiaron y como vieron todo el problema que ocasionaron con la revolución industrial la rechazaron y hubo una desconfianza. P: ¿La revolución Industrial? ¡La revolución francesa! ¿Qué otro aspecto negativo? Metáfora gramatical: Tratamiento en el aula “Para iniciar el proceso, la glucosa debe recibir energía de activación procedente del desdoblamiento de moléculas energéticas como ATP”. Paso 1. Identificar las metáforas Proceso, activación, desdoblamiento. Verbos: proceso proceder; activación activar; desdoblamiento desdoblar Paso 2. Buscar referencias previas en el texto Paso 3. Desempacar la metáfora “Activación”. ¿Qué es lo que se quiere decir con la expresión “energía de activación”? Cierto tipo de energía, a la cual se le ha dado el nombre de activación. Es una cualidad de ese tipo de energía. ¿En qué consiste esa cualidad? ¿Qué es lo que hace que esa energía sea diferente de otras? La expresión alude a la cualidad “activación” es decir “que activa”. “Energía de activación” significaría: cierto tipo de energía que sirve para activar”. Paso 3. Desempacar la metáfora ¿A quién o a qué debe activar? La sustancia que debe ser activada es la glucosa. “Cierto tipo de energía que sirve para que la glucosa sea activada”. ¿De dónde proviene esa “energía de activación”.? La respuesta, de acuerdo con el texto, es “del desdoblamiento de moléculas energéticas como ATP”. 4. Forma congruente “Cuando las moléculas que tienen gran cantidad de energía (moléculas energéticas) como por ejemplo el ATP, se desdoblan (aquí se podría utilizar un sinónimo, se dividen) dejan “libre” una parte de dicha energía, la cual activa a la glucosa, es decir, le añade una porción de energía de manera que esta sustancia queda habilitada para poder continuar cumpliendo su papel dentro del proceso de la respiración”. Esa energía que se añade a la glucosa es denominada por los científicos “energía de activación”, es decir, “energía que activa”. Nominalización Las difíciles condiciones sociales creadas por la industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo de organización económica y social (H. 23.1) Paso 1. Buscar referencias previas en el texto Paso 2. Identificar las nominalizaciones en el texto Las difíciles condiciones sociales creadas por la industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo de organización económica y social (H. 23.1) Industrialización Organización Industrializar (aumentar la industria) Organizar Paso 3. Desempacar la metáfora Las difíciles condiciones sociales creadas por la industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo de organización económica y social (H. 23.1) La industrialización creó difíciles condiciones sociales. Las industrias aumentaron y esto creó difíciles condiciones sociales. Intelectuales y obreros criticaron el nuevo modelo de organización económica y social. Intelectuales y obreros criticaron el nuevo modelo para organizar la economía y la sociedad. Paso 4. Forma congruente Forma metafórica Forma congruente Las difíciles condiciones sociales creadas por la industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo de organización económica y social (H. Las industrias aumentaron y esto creó difíciles condiciones sociales, por lo que algunos intelectuales y obreros comenzaron a criticar el nuevo modelo para organizar la economía y la sociedad. 23.1) Forma congruente Las industrias aumentaron y esto creó difíciles condiciones sociales, por lo que algunos intelectuales y obreros comenzaron a criticar el nuevo modelo para organizar la economía y la sociedad. ¿En qué consisten las difíciles condiciones sociales? ¿Las industrias aumentaron por sí solas? ¿Cuál es el nuevo modelo de organizar la economía y la sociedad? La metáfora gramatical: nominalización “En Polonia el levantamiento liberal no reconoció la repartición de tierras, negativa que les enajenó el apoyo del campesinado y facilitó el triunfo de la intervención rusa.” “En Polonia los liberales se levantaron pero se negaron a repartir las tierras; como consecuencia, los campesinos no los apoyaron y los rusos intervinieron y triunfaron fácilmente.” La metáfora gramatical: nominalización “Los países colonizadores pudieron acumular riquezas, principalmente de metales preciosos, como el oro y la plata, procedentes de América. Con esos metales se garantizó el desarrollo del comercio, la acumulación de capital y el despegue económico de los mercaderes y empresarios, que empezaron a invertir en la producción y comercialización de los productos.” Proceso causal Expresión de la causalidad por medio de verbos en vez de conjunciones de causaefecto. Las transformaciones técnicas en la agricultura, y la utilización de mejores abonos, originan una alta productividad agrícola y desarrollan una agricultura de exportación, la cual viene a satisfacer el mercado de alimentos, interno y externo, de Inglaterra. (M. 37.5) Referencias BLACK, M. (1993): More about metaphor. In Andrew Ortony (ed.), Metaphor and Thought. (2nd edition), Cambridge: University Press. Chamorro, D., Mizuno, J. & Moss, G. 2003. “Tergiversaciones y correspondencias: la metáfora y sus bemoles”. Revista Latinoamericana de estudios del discurso. 3(1), pp. 29-47 Goodman, Nelson. Languages of Art: An Approach to a Theory of Symbols. (2nd ed.) Indianapolis: Hackett, 1976. Halliday, M. A. K.(2004a. The Language of Science (Collected works of M. A. K. Halliday, 4.) Ed. J. Webster. London: Continuum Moss, G. , Mizuno, J., Avila, D., Barletta, N., Carreño, S., Chamorro, D. y Tapia, C. 2003. Urdimbre del texto escolar: ¿Por qué resultan difíciles algunos textos?(2a edición). Barranquilla: Uninorte Ricoeur, P. 1977. La Metáfora viva. Trad. Graziella Baravalle. Buenos Aires: Megápolis La Aurora Thompson, G. 2004. Introducing functional grammar (2nd ed.) London: Arnold