Download Plan de Estudios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO 1) Denominación de la Carrera: Especialización en Psicología Forense 2) Fundamentación 2 . 1. Situación actual e histórica del Área Las consideraciones disciplinares e intervenciones psicológicas en el ámbito de las instituciones jurídicas se remontan a los principios del pensamiento sistematizado en Psicología de modo tal que han constituido desde inicio de la formulación de las Psicologías como disciplinas científicas, académicas o profesionales un capítulo o campo temático diferenciable. Las prácticas jurídicas, particularmente las prácticas de instrucción penal, vieron en las nacientes Psicologías la posibilidad de contar con herramientas que permitieran facilitar u objetivizar técnicamente algunos aspectos de los procedimientos penales, siendo desde ese mismo ámbito desde donde nacieron las primeros instrumentos técnicos entre los que se pueden citar los clásicos y novedosos métodos que desarrollara el juez Hans Gross, conocido como “técnica del interrogatorio” (Vernehmungstechnik) - Leipzig 1898 -, o el método de “Prueba psicológica” (Psichologische Beweisführung) desarrollado por el magistrado psicólogo C. Leonahardt, tal como refiere Francoise Gorphe en Tratado de Psicología Aplicada, constituyendo promesas científicas - más imaginadas que verdaderas - de penetración en la oscuridad subjetiva a los ojos de la instrucción forense completando el cuadro de investigación y comprensión de “la verdad de los hechos” objetivos y subjetivos. La intervención de profesionales psicólogos en las actividades jurisdiccionales y de instituciones vinculadas que hoy conocemos como intervenciones expertas, auxiliares o técnicas han abierto a partir de aquellos tiempos un campo disciplinar especializado y de intervenciones profesionales caracterizado por la referencia al Derecho, sus instituciones y sus problemáticas tanto desde el punto de vista de los aspectos procedimentales como desde la perspectiva de los contenidos requeridos objeto de aquellas. 1 El campo especializado de las intervenciones profesionales en Psicología Forense no es nuevo, si bien en los últimos años se ha intensificado la intervención de profesionales Psicólogos en los procesos judiciales, en las tareas propias de las instituciones penitenciarias, en los institutos y organismos destinados a la niñez y juventud en conflicto con la ley Penal, en las instituciones de protección de los derechos del niño, en los organismos de transición al cumplimiento de la pena, en las organizaciones de la prevención, rehabilitación y victimología entre otras tantas, y constituyen una realidad profesional destacada que se conforma por la presencia de las intervenciones especializadas en las instituciones jurídicas. 2 . 2. Nudos problemáticos Es conocida la diferencia de enfoque que sobre el Sujeto psíquico tienen las corrientes, escuelas o sistemas psicológicos más difundidos – sin que exista unicidad o confluencia entre ellas - respecto de la perspectiva jurídica caracterizada por la lectura normativa en la cual el Sujeto psíquico resulta un supuesto de la exigibilidad jurídica, diferencia de reconocimiento y de construcción que impacta en las prácticas institucionales de manera tal que en muchas ocasiones constituyen perspectivas contradictorias sobre el mismo referente institucional actuando ello como obstáculo a la articulación interdisciplinar. La particularidad epistemológica que ambas lecturas sobre el Sujeto – lectura Psicológica, con las diferencias mencionadas, y lectura Jurídica – coincidan en su pertenencia a las ciencias humanas o conjeturales - pertenencia discutida por algunos autores aduciendo que éstas constituyen una dimensión normativa, objetiva y aquellas una dimensión justificativa, subjetiva -, no diluye sin embargo una diferencia relacionada con los determinantes epistemológicos organizadores de los discursos y, en consecuencia, con los procedimientos institucionales, las prácticas. La raigambre positiva del discurso jurídico dominante en ellos hace contrastación con ciertas raigambres subjetiva, humanista o personalista de algunos de los discursos en la Psicología y sus procedimientos profesionales (con 2 excepciones tributarias de las diferencias mencionadas) de modo tal que desde la perspectiva disciplinar el abordaje suele resultar disimétrico. No siempre ocurren las cosas de ese modo siendo en muchos otros que la lectura disciplinar psicológica articula de alguna manera, aspecto o particularidad con el requerimiento jurídico institucional produciendo, en esos casos, cierta facilitación o continuidad que se concreta en el acogimiento formal de lo producido por el experto auxiliar psicólogo como contenido de las producciones jurídico institucionales. 2 . 3. Necesidad de la Especialización de Posgrado La problemática de la articulación interdisciplinar en el campo de referencia constituye una variable a considerar en toda intervención profesional en Psicología Forense siendo de tal magnitud su recurrencia que se hace necesario al profesional Psicólogo reconocer con claridad cuáles son los límites de su pertinencia experta respecto del campo jurídico institucional de modo de orientar su resultado en conexión con el requerimiento que, tal lo señalado, en muchos casos resulta que excede a los contenidos gnosológicos de su objeto siendo no obstante una exigencia insoslayable e ineludible aportar una respuesta u opinión experta. En ese marco contextual la intervención de profesionales Psicólogos en las instituciones jurídicas resulta de una particular consistencia dada por la cualidad del marco institucional y su objeto, la disimetría de los fines investigativos, la particularidad de la intervención técnica así como las recurrencias éticas de sus intervenciones, todo ello en un conjunto de problemáticas propias del recorte temático que el marco institucional impone. Atendiendo a que ese conjunto de particularidades son las que deben ser tenidas en cuenta en toda intervención profesional psicológico forense, se impone como necesaria la formación especializada en Psicología Forense a la hora de ofrecer y producir buenas prácticas e intervenciones profesionales. La formación especializada debe centralmente contemplar tanto la contextuación de referencia – el campo del Derecho - como la situación paradojal 3 de la diferencia del objeto sujeto de las intervenciones - jurídicas y psicológicas -, incluyendo una actitud reflexivo crítica que permita al operador profesional diferenciar planos y registros de modo de no quedar sujetado u obligado a determinantes técnicos y éticos externos a su pertenencia disciplinar posibilitándole la distancia necesaria para la operación técnica y la capacidad del diseño investigativo en el marco de su actuación, situaciones éstas que deben conformar curricularmente un programa de formación profesional especializada ausente en esta Facultad de Psicología UNR. 2 . 4 Proyecto de Carrera de Especialización en Psicología Forense El presente Proyecto de Carrera de Especialización en Psicología Forense retoma como eje organizador en su diseño curricular la particular relación de las intervenciones psicológicas con los condicionamientos y requerimientos jurídico institucionales ofreciendo de ese modo un atravesamiento curricular que proporcione a los cursantes las competencias necesarias para el desempeño profesional ajustado a los requerimientos de las prácticas jurídico institucionales tanto desde el punto de vista de lo particular del campo en términos conceptuales, objeto de la formación curricular básica – Área Fundamentos -, cuanto por las experiencias prácticas y las consideraciones técnicas que ofrecen los Talleres y las Actividades Prácticas Institucionales en términos de conocimientos no sistematizados – Área Problemáticas Profesionales – , todo ello comprendido dentro de un enmarque metodológico que ofrezca sustentabilidad epistémica y metodológica a los conocimientos administrados – Área Metodológica -. El Proyecto de Carrera de Especialización en Psicología Forense ofrece una formación especializada acotada a las posibilidades profesionales actuales en el marco de las instituciones jurídicas proponiendo una formación eminentemente operativo profesional con lo que se acota a esa dimensión la posibilidad de reconocimiento y desarrollo conceptual, investigativo, etc. del campo abordado y a esos fines, ajustándose así puntualmente a las exigencias de una carrera de Especialización en lo relativo al privilegio del desempeño profesional. 4 Es en ese sentido que la titulación recorta el espacio del megaconcepto Psicología Jurídico Forense dentro de la Psicología y retoma en su orientación académica sólo lo vinculado con las intervenciones profesionales en ese contexto. La Especialización en Psicología Forense encuentra su fundamento en las disposiciones del Ministerios de Educación de la Nación (1985) respecto de las incumbencias del título de Psicólogo y Licenciado en Psicología respecto del Área Jurídico Forense – según nominación asignada al campo de aplicación de referencia en la Resolución N° 343/2009 del Ministerio de Educación de la Nación - así como en lo establecido en las Leyes de Ejercicio Profesional de la Psicología, que en los diferentes Estados provinciales retoma o reproduce en términos generales aquella normativa, y a partir de los requerimientos efectivos que en sus diferentes formas técnicas - pericias, asesoramientos, evaluaciones, intervenciones técnicas, intervenciones diagnósticas, de seguimiento institucional, etc. - se ofrecen o presentan desde las instituciones jurídicas al desempeño del profesional en Psicología. 2 . 5. Factibilidad académica de su instrumentación La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario ha incluido desde su inicio como unidad académica - retomando el recorrido de la Carrera de Psicólogo en el marco histórico de Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades y Artes UNR - la formación en la originalmente denominada Área Jurídica bajo diferentes formas curriculares y extracurriculares (asignaturas, seminarios, actividades extra curriculares, cursos de extensión, programas y cursos de capacitación y posgrado, etc.). La posibilidad de que una oferta de formación superior como la Carrera de Especialización en Psicología Forense prospere en términos de articulación académica, está garantizada tanto desde la existencia de sendas académicas recorridas (ver Antecedentes académico institucionales 2.6.) como por la existencia de una demanda de formación sostenida evidenciada tanto por la concurrencia sistemática de graduados y alumnos a todas las actividades que la Facultad como otros organismos de la jurisdicción académica UNR han ofrecido y 5 actualmente ofrecen respecto del área de referencia, cuanto por la matrícula que tuviera la única cohorte de la Carrera de Especialización que, con la misma denominación que el presente proyecto, se dictara en esta casa de estudios entre 2006 y 2008 sin continuidad. Respecto de las posibilidades instrumentales, edilicias y de infraestructura educativa, la Facultad cuenta con espacios y disponibilidad de recursos suficientes así como con la estructura de la Biblioteca de la Facultad en condiciones de satisfacer los requerimientos tanto de material bibliográfico como de servicios de atención y asesoramiento a los cursantes contando entre otros recursos con un horario amplio de atención al público, servicio de Internet a disposición de los alumnos de grado y posgrado, disponibilidad bibliográfica de trabajos inéditos como tesis doctorales y maestrías, suscripciones a publicaciones y revistas especializadas, servicio de consulta, etc. Además de ello cuenta a su vez con los espacios online que brinda la Universidad Nacional de Rosario http://www.campusvirtualunr.edu.ar/, a través sitio en de donde su Campus tanto las Virtual plataformas “Investigación y Vinculación tecnológica” y “Comunidades de apoyo a la enseñanza presencial” como el “Repositorio Hipermedial UNR” poseen una infraestructura de servidores de última generación, sistemas de seguridad, backups diarios, UPS y otros, así como versiones de software open source actualizadas destinado al apoyo de clases con la posibilidad de la utilización de herramientas variadas (chat, foros, wikis, páginas web, canales RSS) y las necesaria para subir documentos en diversos formatos (3D, PDF, videos, MP3 y otros). El “Repositorio Hipermedial”, permite difundir publicaciones y tesis de docentes y alumnos bajo la filosofía del Acceso Abierto. El Campus Virtual UNR dispone de diversas cuentas de información (ayudacampusvirtual@unr.edu.ar), capacitación docente en educación mediada por TIC´s, workshops semanales de capacitación y formación en el manejo instrumental de las plataformas y diversos materiales gratuitos (ver:http://www.puntoedu.edu.ar/sitio_nuevo/perspectivas%20teoricas%20y%20m etodologicas%20cvunr%20dic%202009.pdf.) 6 2 . 6. Antecedentes académico institucionales El presente Proyecto de creación de una Carrera de Posgrado de Especialización en Psicología Forense surge como resultado consecuente y articulado al desarrollo de una serie de actividades académicas y profesionales de formación e investigación que la Facultad de Psicología UNR viene realizando desde el año 1985 a la fecha de modo sistemático y asistemático permanentes las cuales pueden agruparse de la siguiente manera: a) Actividades académicas: Seminarios de pregrado, Residencias clínicas, Cursos de Actualización y Capacitación destinados a graduados, Cursos de Posgrado acreditables, Conferencias, Mesas redondas, Jornadas, etc. Todas estas actividades se han desarrollado y se desarrollan sostenidamente a través de ejes conceptuales y temáticos del campo Psicológico Forense como son: Ley y Subjetividad, Minoridad, Mediación, Daño Psíquico, Insania, Sistema Penal, Inimputabilidad Penal, Prácticas e instituciones Penitenciarias, Adopción, Violencia, Prácticas periciales, etc. b) Desde el año 1997 al 2003, la Facultad de Psicología ha desarrollado un Programa de Capacitación Básica en Mediación de 100 hs. (estructurado en un módulo Introductorio, otro de Entrenamiento y una Pasantía) y ha obtenido en su momento el reconocimiento institucional del Ministerio de Justicia de la Nación como Institución habilitada en la formación de Mediadores. Desde el año 1999 se han desarrollado además Programas de Especialización en Mediación, a través de Cursos de especialización en Mediación Familiar, Mediación Educativa y Mediación Comunitaria acordes con la normativa ministerial al respecto. c) En el año 2001 fue aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología la creación del “Instituto de Estudio e Investigación en Psicología y Legalidad” posteriormente renominado como “Centro de Estudios en Psicología y Legalidad” que tiene como objetivos el estudio, la formación y 7 la investigación de temáticas incluidas en el campo de la Psicología Forense y en el de la intersección discursiva entre el Derecho, la Psicología, la Psiquiatría, el Psicoanálisis, los Derechos Humanos, la Educación, etc. encuentran expresión a través de distintas actividades de formación no curricular (jornadas, conferencias, cursos, seminarios, etc.) orientadas a la comunidad universitaria, continuando con su actividad en el presente. El Centro de Estudios en Psicología y Legalidad evacua consultas judiciales e institucionales no universitarias y presta servicios especializados en Psicología Forense (pericias, informes, evaluaciones, etc.) a solicitudes que se dirigen a la Facultad (visitas: http://comunidades.puntoedu.edu.ar/course/view.php?id=170) d) Proyectos y Programas de Investigación acreditados, finalizados y en ejecución, que desde 1993 dirigen Profesores universitarios e integran docentes y graduados que abordan temáticas pertenecientes a este campo tales como Minoridad, Delincuencia, Drogadicción, Campo Penal (Imputabilidad, Culpabilidad), Rehabilitación, Subjetividad y Derecho, Sistema penitenciario, Función Clínica del Derecho, etc. e) Carrera de Especialización de Posgrado en Psicología Forense aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario - Res. C.S. 386/002 -, no acreditada ante CONEAU, que se dictara entre 2006 y 2008 (una cohorte). f) En la misma línea se registran las Tesis doctorales producidas en la Facultad de Psicología que refieren al campo de cruzamiento interdisciplinar como eje temático, siendo varios los aspectos que se han tratado en esos trabajos (minoridad, drogadicción, imputabilidad y responsabilidad, etc.) 8 g) Publicaciones (libros y revistas) tanto de teoría como de análisis clínico jurídico y de interrogación sistemática se han producido en la comunidad académica y profesional de la jurisdicción de la UNR de modo de haber presentado producciones bibliográficas con alto impacto en la comunidad académica y profesional del país, destacando que en la Facultad de Psicología se ha editado la revista “Lecturas en Subjetividad y Derecho” (ISSN 1669–6220) cuyo contenido articula con instancias de grado y posgrado en el área de referencia. h) Es necesario mencionar a su vez que el Colegio de Psicólogos de la 2da. Circunscripción de la Provincia de Santa Fe – Rosario – cuenta con un espacio institucional interno denominado Instituto del Campo Jurídico que lleva adelante actividades de formación profesional y de consultoría o supervisión vinculadas con la práctica en el Área de referencia. i) De la misma manera y como antecedentes de la comunidad profesional en la jurisdicción de la UNR caben citarse los Cursos de Psicología Forense para graduados, no curriculares ni acreditados, tanto presenciales como a distancia, que dictan regularmente instituciones privadas dirigidas a profesionales de la salud y otras. 2 . 7. Diagnóstico Socio institucional Los antecedentes referidos han posibilitado formar una “masa crítica” de interés y condiciones para desarrollar actividades académicas de relevancia y a su vez han permitido conocer el trabajo y la capacidad académica y profesionales de un conjunto de docentes y expertos pertenecientes a diversas unidades académicas e instituciones no educativas del país. Ambas circunstancias hacen posible contar en la actualidad con recursos académicos y profesionales suficientes para el dictado de la Carrera propuesta recurriendo, en los casos en que resulta necesario, a profesores del ámbito universitario nacional con sólidos antecedentes docentes, de investigación y profesionales. 9 Todos estos antecedentes académicos curriculares, extracurriculares y profesionales han ido construyendo un espacio sostenido y variado en referencia a la articulación de la Psicología con el Ámbito Jurídico Forense que convoca a muchos profesionales Psicólogos del área territorial de influencia de la Universidad Nacional de Rosario lo que se ha validado con las sucesivas presentaciones que las actividades señaladas han ido produciendo como impacto en la comunidad profesional de los Psicólogos más allá de las circunscripciones institucionales. 2. 7.1. Receptividad Desde el punto de vista de la receptividad socio institucional se anticipan las condiciones de aceptación y acogimiento de una formación superior como la que propone el Proyecto presentado a partir de la existencia de una alta tasa de Psicólogos matriculados que se desempeñan profesionalmente en el área institucional jurídico forense sea como peritos de lista en los Tribunales Provinciales o Federales, sea como miembros de programas dependientes de la Secretaría de Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, sea en las instancias de la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil, sea en las Direcciones y Secretarías de la Municipalidad de Rosario y otros municipios de la jurisdicción de la Universidad Nacional de Rosario en materia de protección y promoción de derechos, sea en los organismos de la prevención como en las instancias gubernamentales de políticas de promoción social y de rehabilitación de derechos y ciudadanía, Servicio Penitenciario Provincial, etc. 2. 7. 2. Impacto Respecto del impacto socio institucional que se puede prever mediante la efectivización del dictado de la Carrera y de la promoción de graduados especializados en Psicología Forense, es que se produzca un salto en calidad de buenas prácticas e intervenciones profesionales con la formación específica y la adquisición de destrezas instrumentales que la carrera prevé como los objetivos pedagógicos vinculados con las competencia previstas en el perfil del graduado. 10 Es necesario mencionar que la titulación superior si bien no habilita a nuevas incumbencias del titulo de grado no por ello deja de producir efectos de confirmación de la posición profesional comprobables en múltiples aspectos tales como la sustanciación de concursos para cubrir cargos institucionales, la elevación del perfil profesional requerido, la interlocución profesional integrada a contextos interprofesionales y demás aspectos socio institucionales que la existencia de posgraduados especializados impacta en los discursos y las prácticas institucionales. 2. 7. 3. Viabilidad La viabilidad de la organización del dictado de una Carrera de Especialización en el área de referencia está expresada en la realidad fáctica de la demanda de formación especializada que las prácticas imponen como necesidad tanto en términos de requerimiento profesional como institucional. La existencia de un espacio académico y profesional otorga suficiente validación a la propuesta de formación superior – nivel posgrado – de Especialización sobre todo atendiendo a que experiencias anteriores indican de la existencia de un potencial de posibles aspirantes a la carrera teniendo en cuenta que, entre otros determinantes, el área de influencia académica de la UNR incluye tres ciudades importantes con jurisdicciones judiciales y de organismos dependientes – a saber, Rosario, Santa Fe y Paraná - así como otras ciudades de menor caudal poblacional pero que revisten asientos judiciales y académicos tales el caso de Venado Tuerto (Sta. Fe), San Nicolás (Bs. As.), Concordia (E.R.), Junín (Bs. As.) – asiento de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires UNNOBA -, entre otras lo que hace a la potencial articulación de interés en la propuesta de especialización que se presenta. 2 . 8. Factibilidad financiera de su implementación Las posibilidades financieras de implementar la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicología Forense se basan en el autofinanciamiento a través de los recursos generados mediante el cumplimiento financiero de la matrícula por 11 parte de los alumnos recurso que, excedentario de la gratuidad del grado en la Universidades Nacionales, admite en los posgrados el financiamiento autónomo tal como es de modalidad actualmente. El Presupuesto de la Carrera deberá contar con los rubros necesarios para la cobertura autónoma de todos los gastos que sobrevienen a su dictado atendiendo tanto al pago de honorarios docentes de los profesores, como a los viáticos en su caso, gastos de administración particular y demás rubros sobrevinientes. Atendiendo a que la Universidad provee gratuitamente la infraestructura en términos de servicios edilicios y de cobertura administrativa y de gestión de Posgrado y en atención que la gestión y administración de la Carrera estará a cargo de la Secretaría de Estudios de Posgrado quien brindará la apoyatura y servicios de logística adecuados a la gestión financiera y administrativa, se puede observar que el financiamiento se encuentra facilitado por los aportes infraestructurales de la Universidad Nacional de Rosario, con lo que el tramo de autofinanciamiento está dirigido exclusivamente al montaje académico y de becas. El presupuesto incluirá como variables independiente un desgranamiento de la matrícula inicial en un porcentaje que en una casuística histórico probabilística alcanza entre el 30 y 50 por ciento de los inicialmente matriculados. El armado financiero de la carrera tendrá por ello la proyección de estas eventualidades en el presupuesto de becas posibles y sujetas a la dimensión financiera de la matrícula con la que tendrán vinculación directa. El producido por las Actividades Extracurriculares tales como mesas redondas, paneles de debate, conferencias, publicaciones, etc. se afectará al presupuesto general de la Carrera en la medida en que estarán vinculadas de manera no obligatoria sino como actividades que, no sujetas a la planificación curricular, tendrán ocasionalidad en el marco de la Carrera. La calidad de extracurriculares hace a que su existencia sea eventual y sujeta a una política de Extensión de la Carrera con lo que su existencia presupuestaria no se incluye siendo el potencial producido excedentario al presupuesto general. 12 3) Objetivos: 3 .1. Objetivo General: Formar especialistas universitarios en Psicología Forense a través de procesos reflexivo-críticos sustentados en una formación teórico epistemológica específica, prácticas de investigación e intervenciones institucionales adecuadas que permitan desempeños profesionales especializados, incentiven a la participación disciplinar e interdisciplinar colaborativas, posibiliten la generación de políticas públicas de prevención y asistencia y promuevan el compromiso social desde posiciones éticas con la Subjetividad y los Derechos Humanos. 3 . 2. Objetivos Específicos: I - Promover el conocimiento de los fundamentos y determinantes de los sistemas jurídicos vigentes en nuestra cultura, sus características organizativo institucionales, las modalidades procedimentales y la normativa vigente. II – Favorecer la capacidad para reconocer y conceptualizar sistemáticamente acerca de la condición subjetiva en el marco de las instituciones jurídicas incentivando la creatividad en la búsqueda de alternativas a las situaciones institucionales que así lo admitan. III - Capacitar en la comprensión e interpretación de las particularidades de los vínculos intersubjetivos en general y de las problemáticas de las conductas violentas y las manifestaciones psicopatológica en particular aportando elementos que permitan entender suficientemente las situaciones conflictivas en laS que se deba intervenir. IV - Fomentar la capacidad de reflexión y conceptualización sobre la situación actual de la Familia, la Infancia institucionalizada, la aplicación y efectos de la sanción Penal, el tratamiento jurídico de los episodios traumáticos y las prácticas jurídico institucionales atendiendo a los efectos subjetivos consecuentes. 13 V - Incentivar la apropiación de recursos técnicos y metodológicos que posibiliten el diseño e implementación de proyectos de investigación en problemáticas del campo de incumbencia. VI - Estimular la elaboración de recursos propios que permitan construir enfoques conceptuales, metodológicos y técnicos sobre modalidades de intervención profesional psicológico forense que favorezcan originales ejes de análisis y significativos aportes transformadores de las prácticas profesionales. VII – Desarrollar la aptitud para diseñar estrategias de intervención profesional tendientes a la optimización de los recursos institucionales y a la generación de políticas públicas de prevención y asistencia en las áreas de desempeño. VIII – Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de posicionamientos reflexivo críticos para la evaluación de las intervenciones atendiendo a la Responsabilidad, la Ética profesional, los Derechos Humanos y la legitimidad de los procesos e intervenciones interdisciplinares. IX – Contribuir al desarrollo científico profesional y favorecer la transferencia de conocimientos en el ámbito de incumbencia. 14 4) Características de la Carrera: 4. 1. Nivel: Posgrado 4. 2. Modalidad de dictado: Presencial. 4. 3. Acreditación: Especialista en Psicología Forense. 4. 4. Perfil del título: El graduado especializado en Psicología Forense será competente para: I - Desempeñarse como perito, delegado técnico, asesor, operador y/u otras funciones técnico profesionales propias del campo de incumbencia. II - Integrar juntas periciales o especiales, comités de evaluación, gabinetes técnicos o equipos profesionales en las distintas instancias jurídico institucionales (penales, civiles, laborales, de niñez, adolescencia y familia, penitenciarios, de atención a la víctima, de políticas gubernamentales) u otros dispositivos de procedimiento jurídico institucional o prevencional y/o de asistencia, de planificación de políticas y/o programas y/o acciones de prevención, diagnosis o asistencia, de composición tanto disciplinar como interdisciplinares. III – Desempeñarse como operador profesional en cualquiera de las categorías institucionales que corresponda en institutos para jóvenes infractores, niños institucionalizados o bajo medidas excepcionales o instituciones de la prevención o asistencia del área. IV – Realizar evaluaciones, estudios o investigaciones psicológicas sobre sujetos en disponibilidad jurisdiccional, internamientos o tratamientos institucionales, aspirantes de ingreso, solicitantes de adopción u otras en entidades de la esfera pública o privada del ámbito de incumbencia. V - Diseñar e implementar proyectos de investigación en problemáticas propias del ámbito de incumbencia 15 VI - Investigar y reflexionar con fundamentos teóricos y metodológicos sobre el desarrollo y validación de conocimientos, prácticas, instrumentos y/o técnicas profesionales. VII - Diseñar, implementar y evaluar proyectos o modalidades de intervención en equipos de trabajo disciplinares o interdisciplinares en el campo de referencia. VIII - Realizar informes técnicos, asesoramientos, dictámenes, orientaciones sobre evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y/o seguimiento de casos en tratamiento institucional proponiendo alternativas en las situaciones que resulten conveniente por su naturaleza. IX - Intervenir como consultor y/o promotor en el diseño y/o construcción de programas, dispositivos o proyectos institucionales, propuestas legislativas y/o políticas públicas analizando y considerando el impacto de la normativa legal en la subjetividad de las personas en sentido tanto individual como colectivo proponiendo, en su caso, modificaciones a los procedimientos institucionales con atención ética a la Subjetividad y los Derechos Humanos. 4 . 5. Requisitos de ingreso: Podrán solicitar su admisión a la Carrera de Especialización en Psicología Forense: a) Los egresados con título de Psicólogo o Licenciados en Psicología de carreras universitarias de grado de gestión pública o privada, nacionales o extranjeras equivalentes a los expedidos por la Universidad Nacional de Rosario. b) Los egresados de universidades extranjeras, con título oficialmente reconocido en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional. Para los 16 postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el conocimiento idóneo del idioma español. A los efectos de someterse a un proceso de selección, los postulantes deberán presentar, en los plazos establecidos para la Inscripción, la siguiente documentación: - Solicitud de Inscripción. - Currículum Vitae bajo condición de Declaración Jurada. - Copia legalizada del diploma universitario correspondiente al Título de Psicólogo o Licenciado en Psicología y su correspondiente certificado analítico. - Nota dirigida al Director exponiendo las expectativas personales o motivos del interés de cursado de la Carrera. En todos los casos, la selección de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la Carrera de la carrera, mediante dictamen fundado, el que será debidamente comunicado al aspirante a la admisión. 4 . 6. Organización del Plan de Estudios. 4 . 6 . 1. Áreas: El Plan de Estudio está dividido curricularmente en tres Áreas, a saber: A – Área Fundamentos: Comprende las actividades académicas que fundamentan la Especialidad, constituyendo las bases conceptuales necesarias a toda intervención profesional en Psicología Forense (1.1, 1. 2 y 1.3) B – Área Metodológica: Comprende las actividades académicas que otorgan contenido metodológico e instrumental a la propuesta formativa en las intervenciones profesionales (1. 4, 2 .3, 3. 3 y 4.1) 17 C - Área Problemáticas profesionales: Comprende las actividades curriculares que proponen aspectos temáticos específicos de las problemáticas de abordaje en el campo de incumbencia de la carrera (2 .1, 1. 2, 3 .1, 3. 2, 4. 2 y 4. 3) Las Áreas son trasversales a la organización curricular y las actividades curriculares que comprenden tienen relación de correlatividad entre sí. 4 . 6 . 2 Ciclos: Se ha estructurado a su vez en cuatro Ciclos: 1 – Ciclo Básico (un cuatrimestre) 2 – Ciclo Superior (dos cuatrimestres) 3 – Ciclo de Formación Especializada (un cuatrimestre) 4 . 6 . 3 Actividades Curriculares: 1. 1. Problemáticas fundamentales en Psicología Forense Contenidos Básicos: Delimitación conceptual e institucional de la Psicología Forense – Desarrollo histórico del espacio profesional – Núcleo interdisciplinar fundante: relación entre Subjetividad y Derecho - Psicología y prácticas jurídico forenses: características y nudos fundamentales en las intervenciones profesionales - Problemática de la eficacia subjetiva de las intervenciones jurídico institucionales – Posibilidades, dificultades y límites de la intervención profesional psicológico forense – Ética en las intervenciones profesionales psicológico forenses. Objetivos: El programa está orientado a situar los puntos límites del espacio Psicológico Forense tanto de su producción histórica como de su matriz conceptual y su pertenencia ética favoreciendo que los destinatarios puedan comprender el trayecto curricular propuesto en directa vinculación con la realidad de las prácticas. 18 1. 2. Normatividad y Transgresión: el Derecho, su interpretación y el Proceso Judicial Contenidos Básicos: Fundamentos filosóficos, fuentes y estructura del Derecho y los sistemas jurídicos – La ficción en el Derecho - La Argumentación: teorías de la argumentación – La Interpretación – La actividad hermenéutica: métodos y determinantes – El Proceso Judicial y la construcción de la verdad jurídica – La prueba: características y aspectos formales y sustanciales de la labor pericial – Justicia retributiva, Justicia restaurativa, Derechos Humanos. Objetivos: Se atiende a que los destinatarios logren interpretar la implicancia íntima de los sistemas jurídicos con la vida humana, su estructura organizativa, sus determinantes y condiciones institucionales con el objeto de reconocer las posibilidades y límites que la instrumentación jurídica puede ofrecer para la intervención psicológica. 1 . 3. Intervenciones y Técnicas en Diagnóstico Contenidos Básicos: Diagnósticos en el ámbito jurídico institucional – Estructuras clínicas y psicopatológicas – Clasificaciones internacionales - Cuadros clínicos: interpretaciones clínicas y requerimientos jurídicos – Las principales técnicas diagnósticas – Baterías psicodiagnósticas: instrumental, modos de aplicación e interpretación – Las entrevistas: utilización y validez - Elaboraciones de resultados – Informes. Objetivos: Se orienta a que los cursantes adquieran capacidad de reconocimiento de las estructuras clínicas y psicopatológicas en el marco de los requerimientos jurídicos así como la aptitud para la elaboración de informes diagnósticos ajustados a los requerimientos jurídico institucionales. 19 1 . 4. Metodología de la Investigación Contenidos Básicos: Paradigmas y diseños en la investigación social - Tendencias actuales en la investigación - Gestión del conocimiento: Sociedad de la Información y Acceso Abierto - Estudio de los sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la Investigación interdisciplinaria - El informe de investigación, redacción y presentación. Objetivos: El desarrollo curricular está orientado a favorecer la apropiación de los contenidos propios del estudio de los sistemas complejos, análisis de paradigmas coexistentes, supuestos básicos y métodos y técnicas que aportan al conocimiento de la realidad a investigar. 2 . 1. Sistemas y prácticas penales Contenidos Básicos: La pena y su función: diferentes fundamentos – Penas y Medidas de seguridad El concepto de Peligrosidad - Teoría del delito – La política criminal - La justicia penal – Imputabilidad e inimputabilidad: efectos subjetivos – La figura jurídica de la Emoción Violenta - Culpa y Responsabilidad: diferentes interpretaciones – Eximentes y atenuantes – Suspensión de juicio a prueba – Psicopatología penal: Asesinos Seriales, Crímenes Pasionales, Violadores compulsivos, otros – El cumplimiento penitenciario. Objetivos: Ofrecer a los destinatarios los fundamentos de las prácticas punitivas, sus condiciones, efectos sobre los sujetos y la posibilidad del reconocimiento de alternativas en las intervenciones profesionales desde la perspectiva de la subjetividad. 20 2 . 2. Daño y Episodios Traumáticos Contenidos Básicos: Acontecimientos Psico-traumáticos: Conceptualizaciones psicológica, psiquiátrica, médico legal y jurídica - Daño Psíquico: especificidad y autonomía con el Daño Moral - Daño Patrimonial y Extrapatrimonial - Detección diagnóstica - Métodos y Técnicas complementarias - Incapacidad Psíquica - Su conceptualización psicojurídica – Cuantificación - Utilización de Tablas y Baremos actualizados Simulación, sobresimulación y disimulación - Métodos clínicos y estandarizados de investigación - Sinistrosis o Neurosis de Renta - El concepto de Concausalidad en psico-psiquiatría forense - Incapacidad Civil – Inhabilitación - Insanía y Curatela. Objetivos: Orientar en la adquisición de competencia en el reconocimiento de los acontecimientos traumáticos denominados Daños en la teoría jurídica así como a las problemáticas de la incapacidad tratada en la figura jurídica de la Insania, especialmente desde la especificidad de los efectos psicológicos concomitantes. 2 . 3. Taller de intervenciones profesionales I Contenidos Básicos: Trabajo en la modalidad taller sobre casuística provista relativa a los ejes temáticos de tratamiento en las actividades curriculares del Primer Cuatrimestre del Ciclo Superior. Reconocimiento de las posibles intervenciones profesionales en el marco del análisis de casos. Objetivos: Proporcionar a los destinatarios elementos discriminativos particulares de la práctica profesional confirmativos y recurrentes de las competencias propuestas en las actividades curriculares a los que tributan. 21 3 .1. Tratamiento jurídico e institucional de la Infancia Contenidos Básicos: Sentido histórico, cultural y jurídico de la infancia – La situación de la infancia en Argentina - El paradigma tutelar y la Ley 26.061 - Infancia y adolescencia: sujetos de derecho y dimensión subjetiva – Organismos, Programas y Prácticas vigentes – Políticas de Infancia - Jóvenes en conflicto con la ley penal – Infancia, Juventud y Responsabilidad: hacia un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil – La problemática de la edad de punición - Las sanciones penales y la función reeducativa – Los institutos penales juveniles - Infancia y Adopción - La adopción como cuestión social - Situación institucional, políticas y legislación vigente – Adopción y subjetividad. Objetivos: Favorecer en el cursante una actitud crítica e interrogativa sobre la eficacia institucional en la gestión de la infancia mediante el conocimiento de la legislación vigente y las prácticas institucionales promoviendo aptitudes necesarias para generar herramientas de intervención profesional en diferentes ámbitos institucionales y capacidad de producir espacios alternativos en el marco de los derechos de niños y jóvenes que favorezcan su vigencia. 3 . 2. Familia, Filiación y Violencia Contenidos Básicos: La familia: concepto e historia – Organizaciones familiares tradicionales y nuevas modalidades - Subjetividades y vínculos de la época – El ámbito doméstico: responsabilidades parentales y filiales – Conflictos y crisis familiares - Relaciones intrafamiliares – Violencia familiar, Incesto y acallamiento - El Abuso Sexual Infantil - De la sospecha a la validación – La problemática de la revinculación - Legislación vigente - Intervención judicial en los conflictos de familia – Divorcios, tenencias, restitución de hijos, regímenes de visita, patriapotestad, otras – Síndrome de Alienación Parental. Objetivos: Proveer al destinatario de las herramientas necesarias para el reconocimiento de las estructuras de organización familiar, sus modalidades, las 22 interacciones, las situaciones críticas, las alteraciones subjetivas y las intervenciones en los ámbitos jurídico institucionales, atendiendo a las posibilidades de intervención profesional y sus modalidades en el marco de los requerimientos institucionales y las realidades subjetivas. 3 . 3. Taller de intervenciones profesionales II Contenidos Básicos: Trabajo en la modalidad taller sobre casuística de complejidad mayor relativa a los ejes temáticos de tratamiento en las actividades curriculares del Segundo Cuatrimestre del Ciclo Superior. Reconocimiento de la complejidad de las posibles intervenciones profesionales en el marco del análisis de casos. Objetivos: Proporcionar a los destinatarios elementos discriminativos particulares de la práctica profesional confirmativos de las competencias propuestas en las actividades curriculares a las que tributa. 4 . 1. Taller de Trabajo Final Integrador (TTFI) Contenidos Básicos: Definición y explicitación de la problemática a tratar: fundamentación profesional, diagnóstico y estado de los conocimientos, ejes temáticos, marco teórico, metodología y estrategias de trabajo, cronograma y pertinencia bibliográfica Trabajo de campo investigativo: especificidad de tratamiento, análisis e interpretación de datos - Acceso a fuentes de datos e información – Análisis de optimización y niveles de factibilidad - Los informes de avance – Orientación y supervisión del Informe API. Objetivos: Orientar a los cursantes sobre la problemática de la construcción del Trabajo Final Integrador, el planteo de hipótesis y el diseño de las Actividades Prácticas Institucionales (API), proponiendo un espacio de trabajo integrativo en lo conceptual y metodológico con el diseño de la pasantía de investigación en el contexto profesional y su articulación con la API. 23 4 . 2. Seminario Optativo Objetivos: El Plan de Estudios contempla el cursado de al menos un (1) Seminario electivo concebidos éstos como espacios curriculares dinámicos y flexibles, de modo tal que el cursante pueda profundizar el campo de intervenciones profesionales que elija. En esta presentación se han incluido tres Orientaciones o Áreas que los Seminarios Optativo o electivos que se proponen satisfacen en atención a una diferenciación básica de espacios o Áreas de intervención profesional: a) Área Judicial b) Área de Instituciones de internamiento c) Área de políticas gubernamentales 4 . 3. Actividad Práctica Institucional (API) Contenidos Básicos: Las Actividades Prácticas Institucionales (API), denominadas en el marco la Carrera de Especialización como Pasantía de Investigación en el contexto profesional, constituyen el momento de trabajo de campo investigativo y experimental para el desarrollo de las competencias del futuro especialista. Consisten en una Práctica institucional de duración y periodicidad determinada que el alumno debe cumplir en instituciones específicas. Objetivos: Proveer a que el destinatario ponga en obra estrategias conducentes a la construcción de una perspectiva profesional en el campo de abordaje desde una propuesta interrogativa concreta con la finalidad última que pueda efectivizar exitosamente y en los plazos establecidos la elaboración y presentación del Trabajo Final Integrador de la carrera. 24 Seminarios Optativos: 4 . 2 . 1. Pericias e intervenciones judiciales. Contenidos Básicos: El ámbito judicial - Modalidades de intervención profesional: Pericias, Asesoramientos, Informes técnicos, otras. - La práctica pericial: modalidades y herramientas - Pericias en los diferentes fueros judiciales – El dictamen pericial Intervenciones Técnicas: Psicología del Testimonio, el recurso de la Cámara Gesell, Autopsia psicológica (Investigación Psicológica post mortem), otras – Oficinas o gabinetes periciales forenses - Juntas especiales interdisciplinarias – Mediación judicial. Objetivos: Capacitar al cursante en las modalidades de intervención profesional en el Ámbito Judicial con especial atención a la especificidad disciplinar y los requerimientos institucionales. 4 . 2 . 2. Prevención, Rehabilitación y Victimología Contenidos Básicos: Las políticas públicas en seguridad y prevención del delito – La institución prevencional – Prevención y asistencia en violencia – La Comisaría de la Mujer – Atención a la víctima: los servicios gubernamentales y las intervenciones profesionales – Instituciones para adictos – Modelos de abordaje – Políticas y Estrategias en Prevención de las adicciones - Los servicios de Salud Mental – Internaciones psiquiatritas por Medidas de Seguridad – Servicios de Mediación – Instituciones de la Probation. Objetivos: Capacitar al cursante en las modalidades de intervención y planificación en el ámbito de las políticas públicas en Prevención, Rehabilitación y Victimología en orientación a la especificidad disciplinar. 25 4 . 2 . 3. Intervenciones profesionales en Instituciones Punitivas Contenidos Básicos: Las instituciones penitenciarias – El encierro: sentido jurídico y subjetivo – Dispositivos de la administración de la pena privativa de libertad (ley 24.660) - El tratamiento penitenciario – La problemática de la reinserción social - Los Organismos Técnico Criminológicos - La función de los profesionales en el sistema penitenciario - Instituciones y programas para el liberado - Los institutos de Menores – La “habilitación de derechos” – La rehabilitación del joven infractor – Los Talleres y la Escuela - Las “granjas” y las instituciones abiertas - El equipo profesional. Objetivos: Capacitar al cursante en las modalidades de intervención profesional en el ámbito de las instituciones punitivas con especial atención a la especificidad disciplinar y en la historia de las instituciones reflexionando sobre distintos modos de articulación práctica y discursiva entre los profesionales en ese ámbito. Establecer modos alternativos viables en las dimensiones conceptual y práctica de la problemática. 26 5) Actividades necesarias para cumplimentar el cursado de la Carrera: Para la obtención del título de Especialista Psicología Forense los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Mantener la condición de alumno regular a lo largo de la Carrera, b) Aprobar 8 seminarios de 30 hs., 1 cursos Teórico Practico de 32 hs., 2 Talleres de 30 hs., 1 Taller de 50 hs. y 50 hs. de Prácticas Institucionales. c) Aprobar el Trabajo Final Integrador. a) - Para el cumplimiento de lo requerido será necesario que el cursante cumpla con un Setenta y Cinco por ciento (75 %) de la asistencia a las actividades curriculares programadas y las obligaciones que se establezcan en el programa de cada una de aquellas. b) - La aprobación de las actividades curriculares en general debe sujetarse a lo dispuesto en los respectivos Programas en cuanto a requisitos dispuestos para su cumplimiento. Las Actividades Prácticas Institucionales (API) consistirán en una pasantía de Investigación en el contexto profesional en instituciones con las que se convengan convenios específicos al efecto. El contenido de las pasantías de Investigación se definirá para cada uno de los cursantes en el marco del Taller de Trabajo Final Integrador (TTFI), debiendo aquellos diseñar intervenciones profesionales posibles consistente en un Proyecto de Actividades Profesionales Institucionales (Proyecto API) cuyo desarrollo se efectivizará en el marco de la Actividad Práctica Institucional. En los casos de profesionales psicologos que se desempeñan en instituciones vinculadas con las problematicas de abordaje de la Carrera estos podrán cumplir las API en el marco de ese desempeño sin restricción de los requisitos formales y académicos establecidos en el Reglamento General de la Carrera. 27 Los Tutores del TTFI intervendrán como Tutores Docentes en el marco de las API siendo que, además, asistirá a los cursantes un Responsable o Tutor Institucional a designar por la Institución receptora y cuyas funciones se establecen en el Programa de las API respecto del desempeño y responsabilidades concurrentes que resultan inherentes a los intereses de la institución. Los Tutores Docentes mantedrán un seguimiento de las API mediante supervisiones específicas obligatorias en carga horaria, las que servirán de elemento direccionador y articulador profesional del contenido de la concurrencia institucional. Las API se aprobarán mediante un Informe Final de las Actividades Prácticas Institucionales (IFAPI) cuya orientación será llevada a cabo por el cuerpo docente del TTFI. El IFAPI contendrá como núcleo referente lo producido en las supervisiones realizadas durante el transcurso de las API. La aprobación del IFAPI supone el cumplimiento por parte del cursante de la carga horaria de la API y el regular desempeño acreditado en la Constancia Final del Tutor Institucional además de la evaluación propia del TTFI. c) - El alumno deberá presentar un Proyecto de Trabajo Final Integrador (PTFI) que será evaluado por la Comisión Académica de la Carrera pudiendo ésta, en razón de la especificidad del mismo, solicitar dictámenes a expertos internos o externos a la Facultad. Una vez aprobado el Proyecto el cursante se podrá abocar a la elaboración del Trabajo Final Integrador (TFI) que deberá ser entregado para su evaluación al cabo de doce meses de la última aprobación de actividades curriculares que hubiere obtenido. Para la elaboración del TFI el alumno será asistido por un Director al que propondrá previamente a consideración de la Comisión Académica. Podrán ser Directores o Codirectores del TFI quienes posean antecedentes específicos académicos, de investigación y/o profesionales - dentro del área disciplinar o interdisciplinar de la que se trate. La modalidad de presentación del TFI está normada en el Reglamento General de la Carrera. 28 6) Evaluación final: El Trabajo Final Integrador será evaluado mediante la intervención de tres (3) evaluadores propuestos por la Comisión Académica y designados por el Consejo Directivo de la Facultad, uno (1) de ellos puede pertenecer a la Unidad Académica y por lo menos uno (1) será externo a la UNR. Podrán ser evaluadores de TFI quienes posean antecedentes específicos académicos, de investigación y/o profesionales - dentro del área disciplinar o interdisciplinar de la que se trate. Los evaluadores podrán sugerir modificaciones, cambios o ampliaciones de forma y de contenido cuando así lo consideren y pueden aprobar, aprobar con observaciones o desaprobar el TFI. El sistema de evaluación adoptado no exige la defensa pública, oral, del Trabajo Final Integrador. 29 7) Cuadro resumen del conjunto de las actividades del Plan de Estudios: Horas Teóricas Horas Prácticas Total Horas Créditos 1.1 Problemáticas Fundamentales en Psicología Forense 1.2 Normatividad y Trasgresión: el Derecho, su interpretación y el Proceso Judicial 1.3 Intervenciones y Técnicas en Diagnóstico 1.4 Metodología de la Investigación SEGUNDO CUATRIMESTRE – CICLO SUPERIOR 2.1 Sistemas y prácticas penales 2.2 Daño y Episodios traumáticos 25 5 30 3 25 5 30 3 25 16 5 16 30 32 3 3 25 25 5 5 30 30 3 3 1.1 y 1.2 1.1, 1.2 y 1.3 2.3 Taller de intervenciones profesionales I T ERCER CUATRIMESTRE – CICLO SUPERIOR 5 25 30 3 1.4 3.1 Tratamiento jurídico e institucional de la Infancia 3.2 Familia, Filiación y Violencia 3.3 Taller de intervenciones profesionales II CUATRO CUATRIMESTRE – CICLO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 25 25 5 5 5 25 30 30 30 3 3 3 1.1 y 1.2 1.1 y 1.2 1.4 y 2.3 4.1 Taller de Trabajo Final Integrador 4.2 Seminarios Optativos: I Pericias e intervenciones judiciales II Prevención, Rehabilitación y Victimología. III Intervenciones profesionales en Instituciones Punitivas. 4.3 Actividad Práctica Institucional 4.4 Trabajo Final Integrador 10 40 50 5 1.4, 2.3 y 3.3 25 5 30 3 1.1 y 1.2 50 50 5 4.1 Total de actividades TOTAL 236 196 432 43 Actividades Curriculares Correlatividades PRIMER CUATRIMESTRE – Ciclo Básico 30