Download DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIAPROYECTO DE
Document related concepts
Transcript
EVALUACION BIOLÓGICA AREA DE INFLUENCIA PROSPECTO DE EXPLORACIÓN “CAMBAR” Lic. Rubén Farfán Aragón DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Tabla de contenido INFORME BIOLOGICO PROSPECTO DE EXPLORACIÓN “CAMBAR” ................................................1 1. GENERALIDADES .........................................................................................................................1 2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................1 3. ECOLOGÍA .....................................................................................................................................2 3.1 Características generales .................................................................................................... 2 3.2 Zonas de vida ...................................................................................................................... 2 3.3 Ubicación Ecogeográfica ..................................................................................................... 4 4. FLORA ...........................................................................................................................................6 4.1 Generalidades ...................................................................................................................... 6 4.2 Formaciones vegetales ........................................................................................................ 7 4.3 Estaciones de evaluación .................................................................................................... 7 4.4 Trabajos de campo .............................................................................................................. 7 4.5 Trabajo de gabinete ............................................................................................................. 8 4.6 Resultados ......................................................................................................................... 10 4.6.1 Formaciones (unidades) vegetales .............................................................................. 10 4.7 Especies protegidas........................................................................................................... 14 4.7.1 Especies empleadas por los pobladores locales ......................................................... 14 5. FAUNA ........................................................................................................................................ 14 5.1 Generalidades .................................................................................................................... 14 5.2 Objetivos y Criterios de Evaluación ................................................................................... 15 5.3 Estaciones de evaluación .................................................................................................. 16 5.4 Trabajos de campo ............................................................................................................ 16 5.4.1 Mamíferos ..................................................................................................................... 16 5.4.2 Avifauna ........................................................................................................................ 17 5.4.3 Reptiles ......................................................................................................................... 19 5.5 Trabajo de gabinete - Análisis de las variables comunitarias o Índices biológicos ........... 19 5.5.1 Generalidades .............................................................................................................. 19 5.5.2 Variables comunitarias ................................................................................................. 19 5.6 Resultados ......................................................................................................................... 22 5.6.1 Generalidades .............................................................................................................. 22 5.6.2 Distribución de la Fauna Silvestre ................................................................................ 22 5.6.3 Lista general de fauna registrada en el Prospecto de Exploración Minera “Cambar” . 27 5.6.4 Fauna en Situación Vulnerable .................................................................................... 28 LISTA DE FAUNA SILVESTRE PROTEGIDA EN EL ÁREA DEL ESTUDIO ..................................... 28 5.6.5 Descripción de Especies de Interés Presentes en el Área del Prospecto ................... 28 5.6.6 Unidades de Conservación en el Ámbito del Estudio .................................................. 31 6. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 33 ESCEGIS S.R.L. Página 0 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I INFORME BIOLOGICO PROSPECTO DE EXPLORACIÓN “CAMBAR” 1. GENERALIDADES La descripción del ambiente biológico comprende el análisis de los datos obtenidos durante la evaluación correspondiente a la estación húmeda (enero, 2012) de la flora y fauna de la zona comprendida del cerro CAMBAR, áreas que serían comprometidas por el prospecto de exploración minera. El desarrollo de un trabajo de evaluación biológica en una determinada área requiere de la ejecución de trabajos de campo y toma de muestras. En este sentido, es importante señalar que la evaluación biológica es una labor de gran importancia, de manera que antes de comenzar la recolección sistemática de muestras, debe plantearse qué es lo que se pretende obtener del muestreo y diseñarlo de acuerdo con los objetivos marcados. 2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Determinación de las características ecológicas y hábitats. Determinar la composición de especies de la comunidad de flora y fauna silvestre. Estimar la diversidad de especies. Determinar el estado de conservación de las especies según los listados de categorización de especies amenazadas existentes. Para la identificación de las especies de flora y fauna silvestre se realizó un ejercicio de selección usando los criterios de la tabla adjunta: Cuadro Nº 2-1 Criterios de evaluación Criterio Entorno ecológico Presencia y distribución Descripción La comunidad biótica con los factores abióticos y las relaciones entre los miembros de la comunidad biótica entre ésta y los factores abióticos. Presencia de especies en el área de estudio. Número y distribución de especies en áreas a utilizar por el prospecto. Conservación Grado de amenaza de extinción de acuerdo al Listado de Flora Endémicas del Perú y Libro Rojo de la Fauna Silvestre. Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio Monotipia Cuando un género incluye sólo a una especie. Protección Legal Especies que están protegidas por alguna base legal De este modo, previo a los trabajos de campo se realizó la planificación de las actividades de campo y evaluación biológica. Entre ellos se tiene: ESCEGIS S.R.L. Página 1 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I - Localización de los puntos de muestreo Método de muestreo Número de muestras Métodos de conservación Sistemas de transporte Medidas de seguridad Control de calidad Codificación e información necesaria sobre las muestras. Para la correcta realización de una campaña de evaluación en campo y/o muestreo se consideró necesario recopilar previamente toda la información posible sobre la zona a estudiar. Entre la información obtenida previamente al muestreo se señala: - Accesibilidad de la zona, cartografía y posibilidad de acceso con vehículos y peatonal. Personas de contacto, lugareños. Características naturales de la zona de muestreo. Uso del territorio y principales actividades económicas en la zona. Con la información obtenida se establecieron en gabinete estaciones de evaluación los cuales fueron ajustados durante los trabajos de campo, en un número de estaciones suficiente para caracterizar las diferencias fundamentales entre las distintas zonas ecológicas en las que se desarrolla el prospecto. Teniendo establecido las unidades de evaluación definidas mediante coordenadas UTM, se procedió a realizar el diagnóstico y evaluación propiamente dicha. 3. ECOLOGÍA El objetivo de la descripción ecológica en el área en donde se van a desarrollar prospectos de Desarrollo es fundamental en la determinación de las interrelaciones entre los componentes que conforman los ecosistemas y hábitats presentes con las obras de ingeniería a desarrollar, de este modo interpretar cómo éstas pueden verse afectadas. 3.1 Características generales La ecología del área de estudio es sumamente interesante por la diversidad de especies vegetales y animales como producto del ascenso de los vientos con humedad atmosférica provenientes del litoral y que a su vez convergen con los vientos fríos con poca cantidad de humedad atmosférica de las alturas a través de los cursos de los ríos y quebradas, los que actúan como pasos naturales haciendo característicos a su flora y fauna silvestre. 3.2 Zonas de vida Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA 1995), que nos permite obtener las “zonas de vida” que se presentan en el área de trabajo (en base a los datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración que definen los tipos de vegetación existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en el área en estudio), lo cual ha dado origen a una zona de vida natural ESCEGIS S.R.L. Página 2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I según la Clasificación de L.R. Holdridge, verificada y revisada con la visita de campo, la cual proporciona las características ecológicas del área del estudio. Se tiene la presencia del desierto perárido montano bajo subtropical (dp-MBS), la que a continuación se describe: Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Ubicación Esta Zona de Vida ocupa una amplia distribución geográfica dentro de la Región Costera del país, ocupando la porción inferior e intermedia del flanco occidental andino, entre los 2 000 y 2 400 msnm entre los 12° 17' 00'' de Latitud Sur. En el área del prospecto no hay localidades representativas, sin embargo, a 6 km en dirección Este se encuentran Capilla Vieja, que es el lugar donde anteriormente se ubicaba el Santuario de Chapi, así mismo continuando el camino en dirección Este se encuentra el Santuario de la Virgen de Chapi, que es un lugar de peregrinación en el mes de mayo. Clima En base a los reportes de 7 estaciones climatológicas y una pluviométrica, se ha calculado que presenta una biotemperatura media anual máxima de 16,4°C y la media anual mínima de 10,6°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 102,2 mm y el promedio mínimo de 63,5 mm. Relieve y suelos La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son generalmente superficiales (litosoles) y donde la topografía es menos accidentada se presentan los xerosoles de textura media y generalmente calcáreas o gípsicos (yeso). Asimismo se tiene andosoles vítricos (dominados por materiales volcánicos). Vegetación La vegetación es escasa y se característica por ser hierbas anuales de vida efímera, dominado por las gramíneas así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros, Neoraimondia, Browningia y Opuntia. Entre las cactáceas representativas, por su forma y tamaño se tiene al "cactus candelabro" (Browningia candelaris). Uso actual En lo referente al uso del suelo, en el área donde se desarrollará el prospecto por carencia de fuentes de agua y las características del suelo, no permiten el uso productivo con fines forestales y agrícolas. Vegetación característica del Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS). Vegetación graminal estacional asociada con algunas arbustos y cactáceas. ESCEGIS S.R.L. Página 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 3.3 Ubicación Ecogeográfica Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. El área de estudio se ubica en la unidad biogeográfica del Perú conocida como desierto costero. El desierto costero del Perú central se caracteriza por carecer de lluvias y solamente se presentan garúas en áreas cercanas al mar. La parte interna de la costa no recibe ni garúas, ni lluvias por consiguiente la vegetación es muy escasa o no presenta. Ecorregión del Desierto del Pacífico Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales. La diversidad biológica en la zona no es abundante, debido sobre todo a la presencia predominante del desierto costero. Sin embargo, en el área de estudio, por la presencia de la humedad que origina un ecosistema específico, alberga en medio de la franja desértica a una cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna. El ecosistema de lomas funciona como lugar de descanso durante el invierno para muchas especies animales. La abundancia de recursos en las épocas de verdor permite la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de presencia temporal en las lomas. ESCEGIS S.R.L. Página 4 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I ESCEGIS S.R.L. Página 5 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 4. FLORA 4.1 Generalidades La zona costera del Perú y Norte de Chile, forma parte del gran desierto de Perú y Atacama respectivamente que se extiende por más de 3.500 km desde cerca de la línea ecuatorial (5º 00 s’) hasta La Serena (29° 55' S) (Rundel et al. 1991). El régimen climático predominante, caracterizado por la extrema aridez, se debe a una subsidencia atmosférica constante (aire descendente seco), asociada a la posición estable del Anticiclón del Pacífico, fortalecida por la presencia de la corriente fría de Humboldt, la cual genera una inversión térmica que aumenta las condiciones de aridez (Trewartha 1961). Por otra parte, la influencia oceánica disminuye la aridez gracias a la formación de una neblina costera denominada "garúa" en Perú o "camanchaca" en Chile, de modo que la costa se encuentra bajo la influencia de un clima desértico litoral (di Castri 1968). La neblina se sitúa entre los 300 y 800 m de altitud (Rundel & Mahu 1976), proveniente del mar gracias a la constante presencia de los vientos del S y SO. En el área del estudio la flora silvestre se caracteriza por su enorme capacidad de adaptación al ocupar un piso ecológico de estacionalidad enormemente disímil, que grada de lo relativamente húmedo a lo extremadamente seco. A pesar de que en la actualidad muchas áreas han sido degradadas por actividades de explotación minera es posible observar especies características. Tenemos, por ejemplo, los cerros y colinas que se encuentran en las proximidades del área del proyecto Cambar, como el cerro Pampa Negro, cerro Mauru y cerro Talavacas que se hallan alrededor de los 2 800 msnm, los cuales presentan vegetación escasa conformada de hierbas anuales y hierbas perennes, entre estas últimas se destacan plantas suculentas especialmente adaptadas para resistir largos períodos de sequía como son las Cactáceas la cual se hace más evidente a medida que se asciende a sus cimas donde resaltan sobre todas las demás especies dando la apariencia de postes intercalados con arbustos de tallo rollizo como el "huanarpo" (Jatropha macracantha) y hierbas perennes que sólo son visibles en marzo y abril, después del periodo de lluvias que comienza en diciembre. Debido a lo escarpado del terreno en las laderas de los cerros Pampa Negro, Mauru y Talavacas y la naturaleza de los suelos superficiales cubiertos por cenizas volcánicas, no existe actividad ganadera ni actividades agrícolas por lo cual mantiene el ecosistema casi intacto en muchos lugares donde no se desarrollan actividades mineras. Las Bromeliáceas se hacen presentes con el género Tillandsia. Entre las Cactáceas verticales cabe mencionar a Browningia candelaris, cuyo gran tamaño se divisa a lo lejos. Durante la estación de lluvias el estrato arbustivo tiene muchos matices, se ven flores blancas, amarillas, rojas, azules, que corresponden a especies de los géneros Ipomoea, Jatropha, Monnina, Jacquemontia y otros. ESCEGIS S.R.L. Página 6 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 4.2 Formaciones vegetales Existe una amplia variedad de propuestas de clasificación que toman en cuenta parámetros climáticos, altitudinales, edáficos y de cobertura vegetal; sin embargo, el presente análisis prefiere utilizar de manera general la clasificación por formaciones vegetales propuesta por Ferreyra (1983), Weberbauer (1945), e incorporando cuando se considera necesario, las propuestas por Koepcke (1953), en lo que respecta a los niveles altitudinales por encima de los 1 000 msnm. Las formaciones vegetales fueron nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de vida e identificando a su vez las especies dominantes. En el área de estudio se caracterizó tres formaciones vegetales: Cuadro Nº 4.2-1 Formaciones vegetales identificadas en el área de estudio Unidad de Vegetación 4.3 Relieve Áreas según cobertura Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Planicies y laderas Quebrada Suchuna Alto Matorral caducifolio de quebradas secas Quebradas secas Quebrada Cambar Vegetación de cauces secos de quebrada Quebradas secas Quebrada Cambar Estaciones de evaluación Para la caracterización de la flora en el área de ubicación del prospecto Cambar, se ha proseguido con la caracterización visual de las formaciones vegetales y características fisiográficas, con lo cual se logra obtener una data continua de las implicancias que ejercerá las labores mineras en el ambiente. Cuadro N° 4.3-1 Puntos de monitoreo de la flora Número de parcela 4.4 Coordenadas Altitud (msnm) Formación vegetal Vegetación de cauce seco de quebrada Este Norte PM-1 246570 8149310 2 587 PM-2 247830 8148080 2 455 PM-3 246290 8147580 2 599 Vegetación de cauce seco de quebrada Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Trabajos de campo El presente estudio se realizó en dos etapas, la primera fue el reconocimiento de campo, durante el cual la base fue la evaluación por puntos de monitoreo y finalmente el análisis ESCEGIS S.R.L. Página 7 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I de la información recopilada. También se recurrió al Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995) así como mapas satelitales. La utilización y estudio de estos mapas, el levantamiento de información in-situ permitieron el desarrollo de los resultados obtenidos en el presente estudio. A. Parcelas Se estableció parcelas de 5 X 5 metros cuadrados en las diferentes Unidades vegetales, en cada una de estas parcelas se identificó cada una de las especies, además se contabilizo el número de individuos por especies, aquellas especies no identificadas en el campo fueron herborizadas para su posterior determinación en los Herbarios por comparación y la consulta bibliográfica especializada utilizando claves, todas las parcelas están georeferenciados según el sistema (PSAD 56) ver (Cuadro Nº 4.3-1). Además aquellas especies observadas fuera de las parcelas han sido registradas, colectadas y fotografiadas. B. Colectas generales Las plantas que no han sido registradas en transectos y parcelas fueron colectadas siguiendo las recomendaciones y técnicas propuestas por Cerrate (1969) y Lot & Chiang (1986), toma de fotografías y observaciones casuales. Las plantas no identificadas in situ fueron colectadas para su posterior determinación por comparación en los herbarios y consulta de bibliografía especializada. C. Especies protegidas. Se elaboró una lista de la flora para la zona, la cual fue comparada con listas nacionales e internacionales de flora protegida, como la que figura en el D.S. Nº 043-2006 AG elaborada en base a los criterios y categorías de la UICN (2001), donde se reconoce 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú; también se consultó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). 4.5 Trabajo de gabinete Índices de Diversidad y Abundancia Los índices de diversidad son herramientas matemáticas para describir y comparar la diversidad de especies que conforman una unidad vegetal. Índice de Shannon-Wiener Se calcula como: H’ = ∑ (pi) (log2 pi) Donde pi es la proporción de la muestra que pertenece a i especie. No existe inconveniente alguno en utilizar una u otra base de logaritmo para realizar los cálculos, ESCEGIS S.R.L. Página 8 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I pero los estudios son sólo comparables si fueron realizados con la misma base. El cálculo del índice usando logaritmo en base 2 implica que el H’ este dado en bits/individuo. Índice de Simpson (D) Es un índice de dominancia basado en parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes. Se calcula como: D = 1 - ∑ pi 2 Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1-D, lo cual es conocido como Dominancia de Simpson (Moreno, 2001). Tanto D como 1-D varían de 0 a 1 lo que simplifica su interpretación: D = 1, máxima diversidad; 1-D = 1, máximo efecto de dominancia. Equidad de Pielou (J) También conocido como Equitabilidad (E), mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. Se calcula como: J = H’ / H’ máx Donde S es el número de especies H’ máx = log2 S Existen otros métodos para evaluar la diversidad alfa, pero los índices citados líneas arriba resumen la mayor parte de la información biológica acerca de la diversidad de especies al interior de una comunidad. Este procedimiento sirve para posteriormente determinar los aspectos cuantitativos de la flora como son los índices biológicos de Shannon-Wiener (Diversidad), riquezas de especies y de Simpson. El software utilizado para la determinación y obtención de los índices biológicos fue el BioDiversity Pro. Índice de Margalef El índice de Margalef ó índice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Se calcula como: I = (s-1)/Ln N ESCEGIS S.R.L. Página 9 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Donde I es la biodiversidad, s es el número de especies presentes, y N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies). La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. 4.6 Resultados 4.6.1 Formaciones (unidades) vegetales Hasta la actualidad no hay una clasificación estándar de la vegetación en el mundo porque las condiciones ecológicas son variadas y pueden combinarse de diversas maneras. Sí hay sistemas de clasificación o intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local en determinadas zonas del planeta (Whittaker, 1962; Ellenberg & MuellerDombois, 1974; Prance, 1989), o como por ejemplo, la clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesto por Encarnación (1993), basado en topónimos y fitónimos vernáculos o la de Weberbauer (1945), Malleux (1975), Brack 1986. Teniendo en cuenta la definición de formación vegetal o unidad de vegetación, como una asociación o comunidad de composición florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía homogénea (Braun-Blanquet, 1979). Las formaciones vegetales fueron nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de vida e identificando a su vez las especies dominantes. En el área de estudio se caracterizó 3 Unidades de Vegetación que a continuación se describen: A. Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación poseen una vegetación casi inexistente, debido a su suelo arenoso con abundantes piedras superficiales y afloramientos rocosos que le dan a la zona características de eriaza y muy seca. Sin embargo, las 6 especies registradas (agrupadas en 5 familias) son en su mayoría hierbas de carácter estacional que no aportarían una cobertura significativa puesto que se encuentran espacialmente muy esparcidas. La vegetación posee una cobertura total de 0.75%, siendo la especie de mayor cobertura Tillandsia sp.. La familia más diversa es la Solanaceae, siendo las demás pobremente representadas ya que el 60% de las familias presentan sólo una especie. ESCEGIS S.R.L. Página 10 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Fotografía Nº 4.6-1: Formación vegetal de laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación B. Matorral caducifolio de quebradas secas Esta unidad de vegetación se presenta sobre una gran extensión de relieve ondulado con pequeños cerros de laderas poco pronunciadas. El suelo es arenoso pedregoso, muy seco con escasa materia orgánica. La vegetación es del tipo xeromórfica, adaptada a los ambientes desérticos y se concentra en el abrigo de las pequeñas cuencas formadas entre laderas. Las cactáceas columnares características de esta unidad de vegetación está dada por Browningia candelaris así como varias especies del género Tephrocactus, entre las cuales desarrollan especies herbáceas que permanecen verdes durante la estación de lluvias, las cuales a pesar de su baja densidad relativa es muy notoria por su gran porte. Se registró un total de 21 especies agrupadas en 09 familias, siendo las familias Solanaceae (05 especies) y Cactácea (07 especies) las más representativas. En cuanto a la cobertura vegetal, está compuesta mayoritariamente por herbáceas, entre las que se tiene a Chenopodium murale y Solanum peruvianum, las cuales destacan por su cobertura, siendo la primera una especie estacional, mientras que la segunda una especie cuyo ciclo de vida es de algunos años y se encuentra muy adaptada a ambientes muy secos. La cobertura arbustiva es de 0.26% destacando Ephedra americana y Grindelia glutinosa. La mayoría de las especies arbustivas tienden a poseer escaso follaje como adaptación a las condiciones secas de estos ambientes. Son justo bajo la sombra de cactáceas columnares y arbustos, donde se encuentran la mayor abundancia y riqueza. Estas especies se comportan como plantas facilitadoras o nodrizas, las cuales aminoran los efectos de las altas temperaturas, radiación solar, erosión y fertilidad de suelo. ESCEGIS S.R.L. Página 11 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Fotografía Nº 4.6-2: Formación vegetal de matorral caducifolio de quebradas secas De la fotografía Nº 4.6-2 se observa la formación de matorral caducifolio de quebradas secas, la cual se caracteriza por presentar especies vegetales suculentas, por el cual almacenan agua las que captan durante el período de lluvias veraniegas. En la fotografía se observa a Browningia candelaris cuyo gran tamaño se divisa a lo lejos, así como arbustos como el "huanarpo" (Jatropha macracantha). C. Vegetación de cauces secos de quebrada Esta formación está representada mayormente por especies que germinan, florecen y fructifican durante la temporada de lluvias, de las cuales corresponden a los estratos herbáceo y arbustivo y en menor cantidad conforman el estrato de las cactáceas propias de estos ambientes secos el estrato arbóreo, destacan en la conformación del paisaje típico de matorral raleado en pequeñas áreas de los cursos secos tributarios de la quebrada Cambar. La formación vegetal está caracterizada por especies dominantes (que aportan el panorama típico. Las especies características son: Ambrosia artemisiifolia, Lycopersicon peruvianum; y el cuadro se completa con Tarasa operculata y Tarasa capitata. Adicionalmente se presentan especies que aparecen en casi todos los muestreos, sin mostrarse como dominantes en el paisaje típico de la formación como son: Ephedra americana, Encelia canescens, Grindelia glutinosa, Tephrocactus corotilla, Tephrocactus sphaericus entre otros. Cuadro Nº 4.6-1: Flora registrada en área del Prospecto Especie Nombre común Familia Utilidad Unidad de Vegetación Chenopodium murale Amaranthaceae Silvestre B Ambrosia artemisiifolia Asteraceae Silvestre C ESCEGIS S.R.L. Página 12 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Especie Grindelia glutinosa Nombre común Incienso Familia Utilidad Unidad de Vegetación Asteraceae Silvestre B,C Viguiera weberbaueri Asteraceae Silvestre A Encelia canescens Asteraceae Silvestre C Tiquilia dichotoma Boraginaceae Silvestre A Tiquilia elongata Boraginaceae Silvestre A Bromeliaceae Silvestre A Tillandsia spp. Tilandsias Browningia candelaris candelabro Cactaceae Silvestre B Tephrocactus corotilla cactus Cactaceae Silvestre B,C cactus Cactaceae Silvestre cactus Cactaceae Silvestre Corryocactus aureus Cactus Cactaceae Silvestre B Opuntia corotilla Cactus Cactaceae Silvestre B Opuntia sphaerica Cactus Cactaceae Silvestre B Ephedraceae Silvestre B,C Euphorbiacae Silvestre B Urocarpidium chilense Malvaceae Silvestre B Urocarpidium albiflorum Malvaceae Silvestre B Tarasa operculata Malvaceae Silvestre C Tarasa capitata Malvaceae Silvestre C Oxalidaceae Silvestre B Poaceae Silvestre A Solanaceae Silvestre Solanaceae Silvestre B Solanaceae Silvestre B Solanaceae Silvestre B Solanaceae Silvestre Verbena juniperina Verbenaceae Silvestre B Verbena gynobasis Verbenaceae Silvestre B Tephrocactus sphaericus Weberbaureocereus weberbaueri Ephedra americana Jatropha macracantha Oxalis sp. huanarpo Trébol Aristida adscensionis Lycopersicon peruvianum Leptoglossis darcyana Solanum pennelli, Solanum peruvianum Solanum heterantherum Tomatillo B,C B A,B,C B A: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación B: Matorral caducifolio de quebradas secas C: Vegetación de cauces secos de quebrada ESCEGIS S.R.L. Página 13 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 4.7 Especies protegidas Se ha determinado cuatro especies (Cuadro Nº 4.7-1) con cierto grado de amenaza, según el DS. No 043-2006 AG, en base a los criterios y categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza) que reconocen a 777 especies de flora silvestre del Perú. De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006), publicación que refleja el actual estado de conservación de la flora endémica de nuestro país y elaborado en base también a los criterios y categorías de la UICN, no se ha registrado especies endémicas. Cuadro Nº 4.7-1: Lista de especies de flora protegida registrada en la zona de estudio y endémicos del Perú. Situación Según Especie Nombre Común D.S. N° 043-2006-AG Browningia candelaris Candelabro Vulnerable (Vu) Jatropha macrantha Huanarpo Vulnerable (Vu) Ephedra americana Cola de caballo Casi amenazado (NT) Viguiera weberbaueri Casi amenazado (NT) Fotografía Nº 4.7-1: Arbusto achaparrado y ramificado de quebradas secas (Jatropha macracantha) 4.7.1 Especies empleadas por los pobladores locales En el área de emplazamiento del prospecto de exploración minera Cambar, se realizan actividades de exploración y explotación minera, y no actividades agrícolas, pecuarias, por lo cual las especies vegetales no tienen uso medicinal ni alimenticio. 5. FAUNA 5.1 Generalidades La fauna de Perú es una de las más diversas del mundo, siendo considerado entre los diez países con mega diversidad biológica. En mamíferos ocupa el décimo lugar en el ESCEGIS S.R.L. Página 14 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I mundo (Pacheco et al., 1995), en peces de aguas continentales, el tercero en Sudamérica, (Ortega. 1991 y Chang & Ortega. 1995). Considerando los límites de la zona de estudio, el estado de conservación está algo modificada; es posible sin embargo afirmar que existe en la zona de estudio la diversidad de especies de fauna está relacionada a la cantidad de hábitats existentes, una estacionalidad marcada por la mayor o menor pluviosidad, que en parte condiciona la biología de los distintos grupos taxonómicos y una disponibilidad de recursos muy variada. En la fauna se debe reconocer que muchas especies tienen importancia económica, directamente: como alimento e indirectamente por el valor de uso e inclusive por su valor ecológico y científico. En base a lo señalado, la evaluación de la fauna en el área de estudio, tiene como objetivo, determinar la composición, abundancia relativa, diversidad, distribución y estado de conservación de las especies presentes, a fin de identificar posibles impactos sobre las poblaciones residentes y/o migratorias una vez que se inicie el prospecto minero. Los diferentes hábitats identificados en la evaluación de fauna, se clasificaron de acuerdo al tipo de vegetación presente en el área de estudio. 5.2 Objetivos y Criterios de Evaluación - Determinar la composición de especies de la comunidad de la fauna silvestre. Estimar la diversidad de especies y variables comunitarias. Determinar el estado de conservación de las especies según los listados de categorización de especies amenazadas existentes. Para la identificación de las especies de fauna silvestre se realizó un ejercicio de selección usando los criterios de la tabla adjunta: Cuadro Nº 5.2-1 Criterios para la Evaluación de la Fauna Silvestre Criterio Descripción Presencia y distribución Presencia de especies en el área de estudio. Número y distribución de especies en áreas a utilizar por el prospecto. Conservación Grado de amenaza de extinción de acuerdo al Libro Rojo de la Fauna Silvestre. Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio Monotipia Cuando un género incluye sólo a una especie. Protección Legal Especies que están protegidas por alguna base legal ESCEGIS S.R.L. Página 15 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 5.3 Estaciones de evaluación Para la caracterización de la fauna silvestre en el área de ubicación del prospecto Cambar, se basa en las formaciones vegetales presentado en el ítem 4.3 Puntos de monitoreo de la flora. 5.4 Trabajos de campo 5.4.1 Mamíferos A. Generalidades Los mamíferos constituyen un taxa muy importante ecológica, social y económicamente tanto para los ecosistemas como para la población local. Por esta razón, es necesario conocer la composición de especies de la comunidad de mamíferos, diversidad de especies y conocer aspectos de su conservación, información que permitirá posteriormente realizar actividades de monitoreo de la fauna en el área de influencia del Prospecto de Exploración Minera “Cambar”. B. Métodos de evaluación El mayor impacto a sobre los mamíferos provendría del movimiento de tierras, alteración de la cobertura vegetal debido a la instalación de equipos y maquinarias para las actividades de explotación minera y disposición de materiales, habilitación del campamento, talleres, caminos de acceso, entre otros. El registro de especímenes terrestres se realizó mediante observación directa en censos diurnos en las estaciones de monitoreo y a lo largo de los caminos de acceso. Metodología empleada en trabajos de campo El objetivo principal en campo es evaluar el estatus actual y los requisitos ecológicos de las especies de mamíferos en el área de estudio. Para ello se consultó bibliografía científica de trabajos realizados en el área de estudio o áreas afines. Dentro de las especies que componen la fauna silvestre, los mamíferos son un grupo importante de evaluar dada su sensibilidad a perturbaciones antropogénicas. Según los estudios realizados en el área, existe una fauna de mamíferos adaptados para este tipo de ambientes y algunas de sus especies sólo habitan esta región. Asimismo, los mamíferos se consideran dentro de las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción nacional e internacional por lo cual aumenta la consideración de estas especies en los estudios de impacto ambiental. Protocolo de monitoreo Para la evaluación de Composición de Mamíferos silvestres en el área de influencia del prospecto se ha determinado un número determinado de Zonas de Evaluación (ZE), el ESCEGIS S.R.L. Página 16 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I cual está basado en el tipo de cobertura vegetal así como las características fisiográficas. En cada ZE se realizó observaciones directas con ayuda de binoculares. Se empleó puntos panorámicos sobre peñascos y roquedales para observar especies a grandes distancias. Censo En la visita al campo se programó actividades del censo de especímenes en las estaciones de monitoreo mediante observaciones directas mediante binoculares y mediante transectos de 100 m de longitud, durante el atardecer visualmente dentro de un ancho de 30 metros. Signos Indirectos de presencia Se complementó la información sobre la composición faunística de la zona, con el registro de indicios de la presencia y/o actividades de las especies (excrementos, huellas, restos de pelo, madrigueras, sendas de paso, etc.), así como observar si existe una tendencia sobre preferencias de hábitat. Encuesta A manera de complementar la información obtenida, se realizaron encuestas no estructuradas (conversación con los pobladores locales para la identificación de especies mediante dibujos de animales. Para este tipo de datos, sólo se consideraron como válidos cuando la descripción del animal por parte de los pobladores no dejo ninguna duda al investigador, para luego informar a los pobladores locales sobre la distribución y el estatus de conservación legal de la fauna. Si no se obtuviera información in situ se procederá a utilizar referencias bibliográficas. 5.4.2 Avifauna A. Generalidades A pesar de su marcada aridez, el desierto costero es un ecosistema que posee una importante variedad de hábitats diferentes y que a su vez albergan a una increíble diversidad biológica tanto en flora como en la fauna. La diversidad de ecosistemas permite el flujo continuo de energía y la interacción al medio a través de parámetros físicos y naturales. Estos parámetros condicionan mosaicos de hábitats que determinan la diversificación de especies. Dentro de la diversificación de especies se enfocó a la fauna, componente biológico primordial que son los actores de la cadena productiva del ecosistema. La fauna más conspicua son las aves. La aves son importantes porque son las bioindicadoras de la calidad ambiental, eslabón imprescindible en la cadena alimenticia de otras especies y la razón más importante son el vehículo de dispersión de semillas contribuyendo con la polinización de las plantas. Por otro, lado la cobertura vegetal está en ESCEGIS S.R.L. Página 17 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I función de las comunidades de especies de aves se puedan encontrar, cuantificar analizar e inventariar. En el desierto costero abunda una diversidad de especies de aves de toda clase y tipo. Las aves más representativas son los falconiformes representados por numerosas especies como el gavilán, halcones, los gallinazos entre otros. También otras aves como los paseriformes que abundan mucho en las ramas de los árboles. B. Evaluación ornitológica La evaluación ornitológica consistió en la identificación de especies de aves y los sitios prioritarios y/o sensibles. Asimismo, se evaluó las diferentes formaciones vegetales a fin de identificar la existencia de hábitats ecológicos de la avifauna típica. La evaluación e inventario de las aves es importante porque las aves son buenos indicadores biológicos, por lo cual monitorearlas continuamente podrían ayudar a detectar cambios en sus poblaciones las que se deberían a cambios en su medio (Gonzáles 2000). Las perturbaciones en el medio ocasionan la ausencia o muerte de aves silvestres que son especialistas de hábitat (Ellemberg et al 1 991). Como se mencionó en el párrafo anterior, la correlación de aves y la cobertura vegetal está en función de los tipos de hábitats de los que dependen (Brandle M, Durka W, Krug H, y Brandl R 2003) demostraron que tanto aves como la vegetación forman una comunidad estrechamente interactuarte. Metodología El muestreo de aves se llevó a cabo mediante observación directa con binoculares, utilizando el método de conteo por puntos, así como por evidencias indirectas tales como la presencia de nidos y cantos. La metodología aplicada es el Muestreo por Puntos de Conteo (PC). El método consiste en permanecer (los investigadores) en varios puntos pre-determinados en la estación de monitoreo o fuera de él y registrar las especies de aves y el número de individuos de dicha especie, que son observadas o escuchadas durante un período de 10 minutos. Esta se realiza luego de dejar transcurrir un corto tiempo luego de la llegada del observador al lugar de evaluación (punto de monitoreo), para que cese el disturbio que origina su llegada y detectar a las aves presentes durante un tiempo determinado (tiempo de conteo). Este método es una de los más utilizados en el monitoreo de aves pues permite la evaluación de distintos hábitats en corto tiempo y provee información esencial sobre composición y abundancia de especies en cada lugar. El muestreo se realizó en horas de la mañana (periodo de mayor actividad) y por la tarde, (momento de descanso de las aves). En cada área se realizó de cuatro a cinco puntos de conteo, todos los puntos han sido considerados en base a las estaciones de monitoreo ya establecidas. Los datos obtenidos sirvieron para caracterizar la composición, diversidad y abundancia de la avifauna en los diferentes tipos de ambiente terrestre muestreados. Las unidades en 2 las que se han expresado los resultados han sido individuos por unidad muestral (300 m ). ESCEGIS S.R.L. Página 18 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 5.4.3 Reptiles A. Generalidades La diversidad de reptiles en el Perú es estimada en 387 especies, de los cuales el 28% de los reptiles son endémicos (Lehr, 2002). B. Métodos El monitoreo de reptiles se realizó mediante la técnica de muestreo de búsqueda por encuentro visual y la técnica de muestreo por parcelas (Heyer et al., 1994) las cuales se establecieron por cada tipo de cobertura vegetal. La ubicación de los sitios muestreados fue georeferenciada y se registró su elevación sobre el nivel del mar. Todos los datos de campo fueron registrados en libretas y luego en hojas de datos diseñados para cada tipo de muestreo. Para la identificación de los posibles especímenes se procederá mediante el empleo de claves de identificación y publicaciones de revisión sobre las especies (Cadle, 1998; Duellman y Venegas, 2005; Doan y Castoe, 2005; Peters y Orejas-Miranda, 1970). Finalmente, la se consideró emplear el listado de las especies protegidas mediante ley así como aquellas de legislaciones y convenios internacionales (CITES, UICN) y especies endémicas para Perú. 5.5 Trabajo de gabinete - Análisis de las variables comunitarias o Índices biológicos 5.5.1 Generalidades Todos los datos de evaluación han sido procesados utilizando una metodología estadística y/o software apropiado para interpretar y correlacionar la información analizada, la misma que es presentada en gráficos donde se visualice el proceso de incremento o disminución de los impactos positivos o negativos del ecosistema con relación al tiempo y actividad minera a ejecutarse. Estos datos permitirán determinar la variación de las poblaciones a través del tiempo con respecto a las medidas de manejo ambiental a establecer, tanto para las actividades operativas como las actividades de cierre de operaciones mineras. 5.5.2 Variables comunitarias La diversidad alfa es la riqueza de especies de un hábitat determinado y que se considera homogéneo y delimitado, por tanto, es a escala “local”; es uno de los componentes de la biodiversidad más importante y ampliamente usado. Existen varios índices para medir éste tipo de diversidad, cada uno ligado al tipo de información que se desea analizar. Si las variables son número de especies (riqueza específica) y datos estructurales (por ejemplo abundancia), cada uno de ellos se podrá analizar diferencialmente para obtener información complementaria. ESCEGIS S.R.L. Página 19 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Moreno (2001) estableció dos grupos para diferenciar los distintos métodos en función de la variable biológica que miden: o Métodos basados en la cuantificación del número de especies (riqueza específica). o Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, biomasa, cobertura, productividad, etc. Estos métodos fueron divididos a su vez en dos grupos: a) abundancia b) equidad. La principal ventaja de los índices es que resumen mucha información en un solo valor y nos permiten hacer comparaciones rápidas, sujetas a comprobación estadística entre la diversidad de distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través del tiempo. A continuación presentan los índices a utilizar, de acuerdo a Moreno (2001): A. Índice de Diversidad de Shannon- Wiener (H) El índice de Shannon o índice de Shannon-Wiener se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad. Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (algunas zonas desérticas). La fórmula del índice de Shannon es la siguiente: Donde: S: Pi: ni: N: número de especies (la riqueza de especies) proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i) ni/N número de individuos de la especie i número de todos los individuos de todas las especies De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia) B. Índice de Equidad (E) Nos permite medir la homogeneidad o equidad entre el número de individuos de las diferentes especies, por lo tanto se tiene que a mayor equidad en la distribución de las frecuencias de las diferentes especies es mayor la diversidad y a menor equidad sucederá lo contrario. E = H / H máx. Donde ESCEGIS S.R.L. Hmáx. S = Log de base 2 x S = Número de especies Página 20 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I C. Índice de Riqueza o Variedad de especies (d) Determina la variedad de las especies existentes en un espacio dado. d = n / N½ Donde: n: Número de individuos N: Sumatoria de número de individuos D. Índice de Pielou Expresa la equidad como la proporción de la diversidad observada en relación con la máxima diversidad esperada; se basa en los valores de diversidad del índice de ShannonWiener. Su valor va de 0 a 0.1, 0.1 corresponde a situaciones donde las especies son igualmente abundantes. Donde: H' es el valor del índice de diversidad de valore Shannon-Wiener S es el número de especies presentes en la comunidad. E. Índice de Margalef El índice de Margalef ó índice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. El índice de Margalef tiene la siguiente expresión: I = (s-1)/Ln N Donde I es la biodiversidad, s es el número de especies presentes, y N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies). La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. F. Índice de Simpson Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la ESCEGIS S.R.L. Página 21 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I riqueza de organismos. En ecología, es también usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. La fórmula para el índice de Simpson es: Donde S es el número de especies, N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) y n es el número de ejemplares por especie 5.6 Resultados 5.6.1 Generalidades La presencia de la fauna que se encuentra en el área del Prospecto responde a las características ecológicas que el medio ofrece para su establecimiento, existiendo así especies que tipifican un ambiente. Ello es debido a las condiciones climáticas extremas como la alta irradiación solar durante la mayor parte del día, gran variación de temperatura entre el día y la noche, temperaturas medias bajas, fuertes vientos debido a la diferencia térmica, a lo que se suma la raleada cobertura vegetal durante la temporada seca, lo que ha obligado a las especies a poseer adaptaciones fisiológicas para poder habitar tan variados lugares o adoptar comportamiento migratorios hacia áreas más favorables Se tiene así que la fauna en la zona de estudio, con excepción de los invertebrados, no es numerosa en especies debido a lo anteriormente descrito, lo que se agrava en la actualidad a las condiciones de pérdida de hábitats que vienen sufriendo como producto de las intensas actividades antropogénicas que en ella se realizan. Por ello, la fauna silvestre mayor prácticamente ha desaparecido, encontrándose mayormente en las quebradas y en las zonas medias y altas de las estribaciones que conforman la cuenca. Como es característico, entre los vertebrados la clase taxonómica más importante entre los vertebrados es el de las aves por el mayor número, formas y coloridos. 5.6.2 Distribución de la Fauna Silvestre La fauna se va a distribuir principalmente relacionadas a las formaciones vegetales presentes y a las áreas que van a utilizar como zonas de descanso, refugio y nidificación. Basándose en entrevistas realizadas a los pobladores del lugar, los trabajos de investigación anteriormente realizados y a las observaciones hechas en el área del estudio, se ha obtenido un listado de especies que ocupan distintos hábitats. Los diferentes hábitats identificados en la evaluación de la fauna, se clasificaron de acuerdo al tipo de vegetación presente en el área del estudio. Teniendo en cuenta esta característica, se tiene: ESCEGIS S.R.L. Página 22 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I A. Fauna de las planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Se caracteriza por presentar parches de vegetación muy escasa conformada por plantas herbáceas de los géneros Oxalis sp., Nolana sp., así como pequeños arbustos aislados, cactus de porte pequeño y parches de Tilandsias. Se registró una especie de mamífero mayor, el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus de la Familia Canidae, siendo el segundo cánido más grande de Sudamérica, se alimenta de roedores, lagartijas y en menor medida de plantas. En lo referente a las aves, se registró un total de diez especies agrupadas en siete familias, todas ellas de hábito terrestre. Las familias que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron Emberizidae y Furnariidae. Dentro de la familia Emberizidae destaca el “Chirigüe de Raimondi” Sicalis raimondii por ser una especie endémica. En el caso de especies registradas de la familia Furnariidae, la especie Geositta cunicularia “minero común” ha sido observada en varias oportunidades en este tipo de hábitat. Las aves que suelen encontrarse en esta formación vegetal son principalmente insectívoras y/o carnívoras. Por ello de las tres especies registradas: el “Gallinazo Cabeza Roja” Cathartes aura, el “Chorlo de Campo” Oreopholus ruficollis, y el “Minero Gris” Geositta maritima, la primera es carroñera, mientras que las dos últimas son insectívoras. Cuadro Nº 5.6.2-1: Fauna identificadas en la formación vegetal de planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Familia Nombre especie Nombre común Mamíferos Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino Artiodactyla Lama guanicoe Guanaco Cathartes aura Gallinazo de cabeza Aves Cathartidae roja Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales Emberizidae Sicalis Raimondi Chirigüe de Raimondi Silicalis olivascens Chirigüe verdoso Oreopholus ruficollis Chorlo de campo Phygilus plebejus Fringlio de pecho cenizo Furnariidae ESCEGIS S.R.L. Geositta cunicularia Minero común Geositta crassirostris Minero pico grueso Asthenes dorbignyi Canastero de pecho Página 23 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Familia Nombre especie Nombre común cremoso Reptiles Iguanidae Microlophus Lagartija peruvianus Fuente: Rubén Farfán, 2012, Informe Biológico DIA Cambar B. Fauna del matorral caducifolio de quebradas secas En la zona de estudio se han registrado 5 especies de mamíferos, mediante observación directa y registro de indicios como fecas, huellas, etc. La mayoría de especies registradas presentan una gran movilidad, Los camélidos están representados por el “guanaco” Lama guanicoe, especie que recorre grandes territorios en busca de alimentos y utiliza la zona de Cambar como corredor en su camino interaltitudinal entre la costa y la sierra. También se tiene evidencia que el área de evaluación es zona de paso de burros cimarrones que transitan de la Quebrada San José hacia la parte baja hasta el río Tambo. Los cánidos están representados por el “zorro andino” Lycolopex culpaeus, a lo largo de la quebrada de las laderas y quebradas. En las observaciones de fecas de zorro se encontró gran cantidad de pelos de roedores, motivo por el cual se puede asegurar que los ratones conforman la dieta principal del zorro andino en las zonas evaluadas, aunque puede estar aprovechando otros recursos como insectos, lagartijas y huevos de algunas aves. Entre las aves se tiene a la “lechuza de los arenales” (Athene cunicularia), el “cernícalo americano” (Falco sparverius), el “aguilucho común” (Buteo polvsoma). La herpetofauna (reptiles), está representada por las familias Tropiduridae y Gekkonidae. Las especies diurnas Microlophus peruvianus y Liolaemus insolitus, miembros de la primera familia citada, prefieren lugares rocosos y pedregosos en donde buscan a los insectos de los cuales se alimentan. Esperan los primeros rayos de sol por las mañanas para calentar su sangre, motivo por el cual es común observarlas inmóviles sobre rocas y promontorios en horas matutinas. La especie Phyllodactylus gerrhopygus “geko” tiene hábitos nocturnos y durante las horas más calientes del día se refugia debajo de las piedras para evitar pérdidas de humedad. Los gekos habitan en zonas muy áridas, registrándose su presencia en lugares con vegetación bastante pobre. Cuadro Nº 5.6.2-2: Fauna identificadas en la formación vegetal de matorral caducifolio de quebradas secas Familia Nombre especie Nombre común Mamíferos Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino Artiodactyla Lama guanicoe Guanaco Equidae Equus asinus Burro cimarrón ESCEGIS S.R.L. Página 24 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Familia Nombre especie Nombre común Aves Cathartidae Corapyps atratus Gallinazo de cabeza negra Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Accipitridae Buteo polvsoma Aguilucho común Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Sicalis Raimondi Chirigüe de Raimondi Oreopholus ruficollis Chorlo de campo Phygilus plebejus Fringlio Emberizidae de pecho cenizo Furnariidae Geositta marítima Minero gris Geositta crassirostris Minero pico grueso Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales Psittacidae Aratinga wagleri Cotorra de Wagler Microlophus Lagartija Reptiles Iguanidae peruvianus Liolaemus insolitus Lagartija Phyllodactylus Geko gerrhopygus C. Fauna de cauces secos de quebradas En este lugar se tiene la presencia entre los mamíferos al "zorro andino" (Lycolapex culpaeus). Entre las aves se tiene también al “cernícalo americano” (Falco sparverius), la "lechuza de los arenales (Athene cunicularia); Los furnáridos son mayormente insectívoros y constituyen una significativa contribución a la avifauna de lugares xerofíticos. Los canasteros, Asthenes sp. construyen sus nidos en cactáceas columnares como Browningia candelaris, aprovechando sus filocladios acopian ramas de arbustos y espinas para elaborar sus característicos nidos en forma de canastas. Las bandurritas, Upucerthia albigula tienen hábitos similares a los canasteros, se refugian en las cactáceas columnares de grandes dimensiones y pasan la mayor parte del día en el suelo buscando los insectos de los que se alimenta. Los pamperos o mineros (Geositta maritima y G. crassirostris) tienen hábitos terrestres y pasan gran parte del día buscando en el suelo las semillas e insectos de los que se alimentan. ESCEGIS S.R.L. Página 25 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Entre los emberízidos destaca Sicalis olivascens por su elevado número (la especie más abundante) y amplia distribución. Se alimenta de semillas y descansa en arbustos formando grandes bandadas y rara vez se les observa solitarios. Cuadro Nº 5.6.2-3: Especies identificadas en la formación vegetal de cauces secos de quebradas Familia Nombre especie Nombre común Mamíferos Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino Artiodactyla Lama guanicoe Guanaco Corapyps atratus Gallinazo de cabeza Aves Cathartidae negra Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Accipitridae Buteo polvsoma Aguilucho común Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Sicalis Raimondi Chirigüe de Raimondi Sicalis olivascens Chirigüe verdoso Phygilus plebejus Fringlio Emberizidae de pecho cenizo Furnariidae Geositta marítima Minero gris Geositta crassirostris Minero pico grueso Asthenes cactorumi Canastero de los cactus Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso Fringillidae Hirundinidae Zonotrichia capensis Gorión americano Pyrigilus gayi Piccholín Notiochelidon Golondrina cyanoleuca Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales Psittacidae Aratinga wagleri Cotorra de Wagler Microlophus Lagartija Reptiles Iguanidae peruvianus Liolaemus insolitus Lagartija Phyllodactylus Geko gerrhopygus ESCEGIS S.R.L. Página 26 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 5.6.3 Lista general de fauna registrada en el Prospecto de Exploración Minera “Cambar” Presentar un listado completo de la fauna sin considerar a los invertebrados en al área de influencia del prospecto, requeriría de un estudio multidisciplinario que necesitaría necesariamente de un tiempo muy prolongado al considerar muchas variables que intervienen para hacer este estudio, como comportamiento de la especie, migraciones, presencia estacional, hábitats amplios o reducidos, etc. Por ello, como se ha mencionado anteriormente, se ha optado por mostrar un listado basado principalmente con datos obtenidos en estudios realizados ya sea en el mismo lugar o lugares cercanos y afines, reconocimiento y visitas de campo así como entrevistas con pobladores del lugar. Cuadro N° 5.6.3-1 Listado general de especies en el área de estudio MAMÍFEROS Orden Familia Nombre Común Ecorregión Carnivora Canidae Lycolapex culpaeus “zorro andino” SES, PUN Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe "guanaco" DCO, SES, PUN Rodentia Cavidae Rattus rattus, "rata" DCO, SES, PUN Mus musculus "ratón, pericote" DCO, SES, PUN Equidae Equus asinus “burro cimarrón” DCO, SES, PUN Strigidae Athene cunicularia “lechuza de los arenales” DCO, SES, PUN Falco femoralis “halcón perdiguero” DCO, SES, PUN Falco sparverius “cernícalo americano” DCO, SES, PUN Geranoaetus melanoleucus “aguilucho” DCO, SES, PUN Coragyps atratus "gallinazo cabeza negra" DCO, SES Cathartes aura "gallinazo cabeza roja" DCO Asthenes cactorum "canastero de los cactus" DCO, SES Asthenes doebygnyi "canastero" DCO, SES Geositta maritima "pampero gris" DCO, SES, PUN Upucerthia albigula “bandurrita cordillerana” DCO, SES, PUN Notiochelidon cyanoleuca "golondrina" DCO, SES Zonotrichia capensis “gorrión americano” DCO, SES, PUN Phrygilus gayi “piccholín” DCO, SES, PUN Apodidae Aeronautes andecolus “vencejo” DCO, SES, PUN Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus "geko" DCO, SES Microlophus peruvianus “lagartijas” DCO, SES Liolaemus spp “lagartijas” DCO, SES Strigiformes Falconidae Falconiformes Accipitridae AVES Cathartidae Furnariidae Paseriformes Hirundinidae Fringillidae Apodiformes Sauria ES REPTIL Nombre Científico Tropiduridae DCO: SES PUN ESCEGIS S.R.L. Desierto costero Serranía esteparia Puna Página 27 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I 5.6.4 Fauna en Situación Vulnerable Con respecto a las especies de fauna en el área del estudio, éstas han sido comparadas con la lista oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de Agricultura, contenida en el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, en el área de influencia del Prospecto, sobre la base de entrevistas realizadas a los pobladores del lugar, observaciones directas e indirectas durante el trabajo de campo, así como la información obtenida de estudios realizados en áreas cercanas, se tienen la presencia de una especie silvestre protegida mediante ley. Se tiene así el ”guanaco" (Lama guanicoe) calificado como en peligro (EN), al estar sujeta a fuertes reducciones de hábitats y actividades de caza furtiva. Cuadro N° 5.6.4-1 Lista de Fauna Silvestre Protegida en el Área del Estudio (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) Nombre científico Lama guanicoe Nombre común Guanaco Categoría EN EN: En peligro Fotografía Nº 5.6.4-1: El Guanaco, especie seriamente amenazada 5.6.5 Descripción de Especies de Interés Presentes en el Área del Prospecto A. Lama guanicoe “Guanaco” Han sido descritas cuatro subespecies geográficas: Lama guanicoe guanicoe, ubicada en la Argentina y Chile al Sur de los 38º; Lama guanicoe huanacus, restringido a Chile; Lama guanicoe cacsilensis, que habita en los altos Andes de Perú y Bolivia desde los 8º30' y Noreste de Chile; Lama guanice voglii, restringido a la vertiente oriental de los Andes de Argentina entre los 21º y los 32º de latitud sur. Tiene un delgado y lanudo pelaje relativamente corto, de color café claro con tonos negros en la cabeza. ESCEGIS S.R.L. Página 28 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I En el Perú, el guanaco se encuentra protegido por el estado mediante DS N° 013-99 AG, bajo la categoría de especie en vías de extinción debido a su escaso número y CITES lo menciona como especie de interés en su Apéndice II. Los departamentos que tienen las poblaciones mayores de guanacos son Ica y Arequipa. En este último departamento existe una población de guanacos cerca de la ciudad de Arequipa que viene siendo presionada por el crecimiento urbano Ecología y comportamiento El guanaco también es un animal gregario conformado: por Grupos Familiares polígamos, tropillas de machos y machos solitarios. Su estructura social es muy compleja. Un macho y varias hembras y juveniles forman los grupos familiares. Otros machos solitarios y hembras se ubican en las periferias del grupo familiar. Los machos por su parte, que no tienen harenes se agregan en grupos de solteros. Es pasteador y ramoneador con preferencia por lo primero, llegándose a alimentar en casos extremos de raíces y tallos subterráneos y toman inclusive agua de mar. Los grupos son persistentes, en la medida en que la alimentación no escasa, de ser así emigran. Distribución en el área del estudio Los guanacos transitan por los alrededores del emplazamiento del prospecto Cambar, así como en las quebradas y cursos tributarios de Copin y Cambar, En el área del estudio no existen fuentes de agua superficiales para consumo que puedan ser utilizadas por los guanacos. Sin embargo, los guanacos tienen poca necesidad de consumo de agua fresca en forma directa en el área, pues obtienen el agua de las plantas que consumen, inclusive de cactáceas y sus frutos. Se ha observado cactáceas columnares parcialmente derribadas y consumidas con presencia de numerosas huellas de guanacos así como excrementos. B. Lycolapex culpaeus “Zorro andino” Mamífero cuyo pelaje está mezclado de amarillento y negro, con predominio del negro en el dorso. La frente y las orejas tienen un color rojizo. Su alimentación es de lo más variada, considerado por eso una especie generalista en cuanto a su dieta. Los componentes de su dieta son semillas, insectos, arácnidos, roedores, aves y sus huevos y comida doméstica. Se encuentran desde Colombia en toda la Cordillera de los Andes, hasta tierra del fuego en Chile. Llega hasta las costas del pacífico allí donde no hay bosques. Características Físicas Es el cánido sudamericano más grande después del Aguará Guazú. Su pelaje es espeso, relativamente largo y con reflejos de tono rojizo. Su cola es espesa y voluminosa terminando con la punta negra. El macho es más grande que la hembra. Hábitat Normalmente solitario, comparte su territorio con su pareja. Habita ambientes abiertos, pastizales de altura, desiertos y estepas. Ingresa en los bosques andinos en los cuales alcanza mayor densidad que en terrenos abiertos. Evita climas cálidos y húmedos. Los 2 adultos ocupan una superficie de unos 11 km . Se alimenta principalmente de pequeños ESCEGIS S.R.L. Página 29 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I roedores, pero también de carroña de guanacos y otros mamíferos domésticos como la oveja. Ambos miembros de la pareja se turnan para alimentar a la camada que puede alcanzar hasta los 8 ejemplares. Dimensiones Mide entre entre 130-156 cm y un peso entre 6 y 13 kilos. C. Buteo polyosoma “aguilucho común” De tamaño aproximado a 50 cm, con las partes inferiores claras y las superiores de color gris. La hembra se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela, aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. Se le distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras horizontales y una banda negra subterminal en la cola. Es un muy buen cazador, vive cerca matorrales, bosques montanos, accidentes de altura y llanuras arboladas. Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo. Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se lanza en diagonal sobre la misma para golpearla con sus poderosas garras. Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar a los gallinazos. Vive en toda Sudamérica y en diversas elevaciones aunque es más frecuente en las zonas costeras y las zonas bajas de los Andes. D. Falco sparverius “cernícalo americano” El cernícalo americano o halconcito colorado es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae que habita en gran parte de América, desde Canadá hasta Tierra del Fuego en Chile. Es un ave muy utilizada en la cetrería. Los machos son más pequeños que las hembras y tienen un tono grisáceo en la cabeza y las orillas de las alas. Se alimenta preferentemente de roedores, aves pequeñas, insectos y anfibios y reptiles pequeños. Viven generalmente en zonas templadas y tropicales y son sedentarios. No andan en grupos, solo cuando emigran, generalmente andan solos o en parejas. Cuando alcanzan la madurez llegan a medir de 21 a 27 cm de largo. E. Asthenes cactorum “Canastero de los Cactus” Ave de tamaño pequeño. se le reconoce en el campo por su color gris pardo por encima, una pequeña banda de color ladrillo en el borde de las alas y una mancha ocre en la garganta. El Canastero de los Cactus es endémico de Perú y fue presentado a la ciencia en 1959 por Koepcke. Se encuentra en la vertiente del Pacífico desde Lima hasta el norte de Chile. Habita en zonas áridas donde la vegetación predominante son los cactus. Vive en las lomas de la costa y las faldas de los Andes. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2 400 metros de elevación. Mide unos 14,5 cm. El pico es corto, la cola es larga y la levantan a menudo. ESCEGIS S.R.L. Página 30 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I F. Athene cunicularia “Lechuza de los arenales” Ave de tamaño mediano que vive en las zonas arenosas y rocosas de las lomas. Fácilmente reconocible por sus tarsos largos y la posición erguida de su cuerpo. Es más frecuente observarla en los meses de invierno y se alimenta de roedores, aves, lagartijas, alacranes, insectos y caracoles 5.6.6 Unidades de Conservación en el Ámbito del Estudio En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, se encuentra a un poco más de 100 km, siguiendo la carretera Cerro Verde – Arequipa (30 km) y Arequipa – Salinas (54 km). El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a una distancia similar, aproximadamente a 65 km de la zona evaluada. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue establecida por D.S. Nº 070-79-AA, el 9 de Agosto de 1 979, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el mismo que entre otras funciones es el ente rector del SINANPE y supervisa la gestión de las áreas naturales a nivel nacional, según D.L. Nº 25902 y su reglamento aprobado por D.S. Nº 055-92-AG y la ley Nº 26834 de Areas Naturales Protegidas. Ubicación La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se ubica en los departamentos de Arequipa y Moquegua, Provincias de Arequipa, Caylloma y Gral. Sánchez Cerro, sobre una extensión de 366 936 ha. Entre las coordenadas 15º45´05" y 16º11´50" de latitud Sur, 71º34´00" y 71º51´27" de longitud Oeste. Objetivo Conservar la diversidad Biológica y propiciar la utilización racional de los recursos naturales, permitiendo el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas. Fauna Diversidad biológica. Entre las especies protejidas destacan la "vicuña" Vicugna vicugna, el "guanaco" Lama guanicoe, la "taruca" Hippocamelus antisensis; entre los carnívoros el "gato andino" u "osjollo" Oncyfelis colocolo, el "zorro" Pseudalopex culpaeus, el "zorrino" Connepatus rex y el "puma" Puma concolor. Otras especies de importancia: la vizcacha Lagidium peruanum y más de 10 especies de roedores. Existen alrededor de 80 especies de aves, se destacan el "condor" Vultur gryphus, tres especies de "pariguanas"o "flamencos" Phoenicoparrus andinus, Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus jamesi, "ajoya" Fulica gigantea, "huallata" Chloephaga melanoptera y tres de perdices. También 8 especies de anfibios y reptiles. Vegetación Existen alrededor de 150 especies; algunas son de particular importancia como la "Qeñoa" Polylepis bessire por estar en peligro de extinción y ser la especie dominante en el ESCEGIS S.R.L. Página 31 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I ecosistema de mayor diversidad de los Andes. Otras también importantes por su uso como la "tola" Parastrephya lepidophylla y la "yareta" Azorrella sp. las cuales sirven de combustible. Asimismo es notable la presencia de varias especies de gramíneas que son el sustento de herbívoros domésticos y es particularmente interesante la vegetación en bofedales Santuario Nacional Lagunas de Mejía El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas. Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias en más de 2 000 km de la costa del Pacífico. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba). En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensis), mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil cephalus) y el pejerrey (Basilichthys sp.). En cuanto a las aves, existen aproximadamente 180 especies en la zona de playa, entre migratorias y residentes. Se pueden observar: gaviota gris (Larus modestus), playero blanco (Calidris alba), rayador (Rinchops niger), gaviota peruana (Larus belcheri), gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota de capucha gris (Larus cirrocephalus). En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el zambullidor grande (Podiceps major), el pato sutro (Anas flavirostris), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato colorado (Anas cyanoptera), la polla de agua (Gallinula chloropus), la choca (Fulica americana), la gallineta común (Rallus limicola), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Egretta alba), la garza blanca pequeña (Egretta thula) y la garza azul (Hydranassa caerulea). Las parihuanas (Phoenicopterus chilensis) tienen preferencia por las áreas de poca vegetación. La vegetación dominante es el junco (Scirpus sp.), la totora (Typha sp.) y los gramadales asociados con Salicornia fructicosa. Dentro del agua de las lagunas se encuentran algas del género Chara sp. Entre los objetivos del Santuario Nacional Lagunas de Mejía están: proteger la avifauna residente en peligro de extinción, así como las especies migratorias; conservar el refugio de las aves migratorias en sus rutas norte-sur; preservar el hábitat para especies endémicas en peligro de extinción; mantener importantes asociaciones de flora silvestre propias de los ecosistemas acuáticos del litoral y promover el desarrollo económico de la región mediante el desarrollo de la actividad turística. ESCEGIS S.R.L. Página 32 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I Ubicación de las Áreas Naturales Protegidas y su relación con el Prospecto Ubicación del Prospecto Cambar Fuente: Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado – SINAMPE 6. CONCLUSIONES En el área del Prospecto de Exploración Minera “Cambar” se ubica en la ecorregión del Desierto del Pacífico, la cual se caracteriza por la ausencia de lluvias y por consiguiente la vegetación es muy escasa o no presenta. Se han identificado tres formaciones vegetales típicas de este ecosistema: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, Matorral caducifolio de quebradas secas y Cauces secos de quebradas. En cuanto a las especies vegetales en al área del prospecto se registran cuatro especies con cierto grado de amenaza, según el DS. No 043-2006 AG. Se tiene así al huanarpo (Jatropha macracantha), y al candelabro (Browningia candelaris) categorizados como ESCEGIS S.R.L. Página 33 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I especie en situación vulnerable (Vu), y a cola de caballo (Ephedra americana) y a Viguiera weberbaueri categorizados como especies en situación casi amenazadas. En relación a la fauna silvestre se registraron especies de mamíferos en forma directa e indirecta. Entre las principales especies se tiene al “zorro andino” Lycolapex culpaeus mediante registros de observaciones visuales y mediante huellas, heces y entrevistas con pobladores locales, la cual es la especie característica del entorno ambiental en Cambar. De igual manera, mediante registros indirectos (restos de fecas, huellas, áreas de descanso y entrevistas a pobladores locales) se tiene al “guanaco” Lama guanicoe el cual transita por los alrededores del emplazamiento del prospecto así como en las quebradas y cursos tributarios de Copin y Cambar. No se reportan aves de porte mayor ni especialistas en de un hábitat o de un recurso dado, las especies registradas son de pequeño a mediano tamaño y que tienen un amplio rango de distribución. De igual manera, los reptiles son típicos para un ambiente de desierto costero, identificando tres especies las cuales poseen un amplio rango de distribución a lo largo de la faja costera tanto del Perú como de Chile. En cuanto a la fauna silvestre protegida mediante ley se tiene una sola especie: Lama guanicoe mediante el D S. Nº 034-2004-AG estando categorizada como especie en peligro (EN). Lic. Rubén Farfán Aragón CBP Nº 4748 ESCEGIS S.R.L. Página 34 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CAMBAR” CATEGORIA I ESCEGIS S.R.L. Página 35