Download APLICACIÓN de NANOCOMPOSITES al ENVASADO de ALIMENTOS
Document related concepts
Transcript
APLICACIÓN de NANOCOMPOSITES al ENVASADO de ALIMENTOS: Soluciones económicamente viables Almudena Imbernón Mora (aimbernon@ainia.es) “Lo IMPORTANTE no es descubrir cada día una TIERRA nueva, sino hacer que la misma TIERRA parezca DIFERENTE” Marcel Proust NANOTECNOLOGÍA INNOVACIÓN DIFERENCIACIÓN 1 -100 nm. 1nm= 10-9m Na c o n e u p om o t s m l i F n a n pu m o oc to s e CARACTERIZACIÓN SEM TEM Difracción Rayos-X FI-IR TGA 100 nm PROPIEDADES INTERESANTES: Gran superficie en relación a su masa pequeña (aspect/ratio). Nanoarcillas mejoran: -Propiedades BARRERA: O 2 hasta un 100%: PO2 (PET- MMT), <0.005cc/m2·día·atm O O O 2 2 2 O (MA Priolo et at./ACS Appl Mater Interfaces 2010;2; 312-320) 2 O 2 PROPIEDADES INTERESANTES: Gran superficie en relación a su masa pequeña (aspect/ratio). -Propiedades MECÁNICAS y TÉRMICAS: ¾ aumenta el módulo de Young: hasta un 500% 5% MMT en almidón (29,8 MPa 195,6MPa) (V.P.Cyras et al./ Carbohydrate Polymers 73 (2008) 55-63 ¾ aumenta la resistencia/dureza ¾ aumenta la resistencia térmica BENEFICIOS 1) Reducción de peso materiales, ENVASES LIGEROS: Menos COSTES en: transporte, almacenamiento reciclado 2) Eliminación de PROCESOS SECUNDARIOS: -No laminaciones -Más fácil reciclado: estructuras sencillas 3) Reducción TIEMPOS y TEMPERATURAS de ciclo de máquina PRECAUCIONES 1) Seguridad del CONSUMIDOR: MIGRACIONES: riesgo toxicológico Reglamento 10/2011, 14 enero 2011 2) Seguridad sobre el MEDIO AMBIENTE EFSA Comité Científico (Mayo 2011) Guidance on the risk assessment of the application of nanoscience and nanotechnologies in the food and feed chain. Nuevas POLITICAS de recuperación y reciclado APLICACIONES Nanocompuestos Films de recubrimiento Biocidas Envasado Activo Envasado Inteligente Un producto mejor PROTEGIDO= MAYOR VIDA ÚTIL Podemos evitar CRISIS ALIMENTARIAS Biocidas activos E-coli Inversión nanotecnología MUNDIAL 5,0 Inversión (billones de euros) Sector envasado de alimentación y bebidas 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2008 2009 2010 2011 año 2012 2013 2014 REALIDAD COMERCIAL Inversión nanotecnología en envasado de alimentación y bebidas (2010) Otros Envasado inteligente Envasado activo 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 Inversión (billones de euros) iRAP Inc. and BBC Research (Plastermart) 3,0 REALIDAD COMERCIAL Líderes mundiales 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) JAPÓN: 45% del ENVASADO ACTIVO USA Several Member States of the EU Australia China Corea Taiwan New Zeland DIFERENCIACIÓN Realidad comercial. Pioneros HONEYWELL Recubrimientos barrera con resistencia térmcia MITSUBISHI GAS AND CHEMICAL Mitsubishi Gas Chemical en Nylon-MXD6, NANOCOR BAYER Nanotubos de carbono (Baytubes®) TRITON SYSTEMS. NANO WERK Aditivos funcionalizados con nanopartículas con aplicaciones en polímeros y materiales barrera para la industria del envasado NANOCOR Nanomer ® nanoclays Capas NO en contacto con alimentos Realidad comercial NANOARCILLAS-NANOCOMPUESTOS: 70% aplicaciones comerciales de nanopartículas • Films multicapa • Botellas de cerveza • Botellas para bebidas carbonatadas • Envases termoformados BAYER: film de recubrimiento nanocompuesto para cartoncillo (ZUMO FRESCO). NANOCOR: Botellas barrera de PET multicapa (GRADO 103) NCB-OIE. Distribuido por ColorMatrix™ ...para CERVEZA. 11 semanas--Æ30 semanas Realidad comercial NANOTECNOLOGÍA en ENVASADO ACTIVO: FresherLonger TM: Sharper Image Corporation, nanopartículas de plata en PP: x 4 veces la vida útil. SharperImage ®, BlueMoonGoods (US), A-DO Global (Korea): nanopartículas de plata en envases para aumentar la vida útil. Zeomic Sinanen Zeomic Co. Ltd (FDA aprobación). Agion Technologies: zeolitas soportando plata. EFSA revisión. Realidad comercial NANOTECNOLOGÍA en ENVASADO INTELLIGENTE California´s Oxonica: códigos de barra a partir de nanopartículas con plata y oro. Aplicados en etiquetas Nanosensores para detectar microorganismos de deterioro. En investigación. La ELECCIÓN está en TUS MANOS ¡¡¡¡¡ o te DIFERENCIAS o… DESAPARECES!!!!! MUCHAS GRACIAS!!! JORNADA ENVASES ACTIVOS Y NANOTECNOLOGÍA “Generación de nuevos envases mediante la incorporación de agentes activos naturales en el proceso de extrusión” Rosa González – Dpto. Extrusión AIMPLAS Valencia, 05 Julio 2011 Índice 1. Envases activos con aditivos naturales 2. Desarrollos actuales de AIMPLAS 1. Envases activos con aditivos naturales 100 ADITIVOS NATURALES ACTIVOS ––––––– PRO090099_03.001 –––– PRO090099_02.001 ––––– · PRO090099_01.001 80 Aditivo 1 Weight (%) 60 - Estudio de propiedades y compatibilidad de aditivos naturales con materiales plásticos. Aditivo 2 40 Aditivo 3 20 0 -20 0 200 400 - Evaluación de la eficacia activa de los aditivos mediante pruebas “in vivo” sobre los alimentos, así como “in vitro”. 600 Temperature (°C) 800 1000 Universal V4.1D TA Instruments 1. Envases activos con aditivos naturales COMPOUNDS TERMOPLÁSTICOS CON ADITIVOS NATURALES - Tecnología de compounding, favoreciendo una buena dispersión de los aditivos en la matriz polimérica. - Control de la temperatura y de la cizalla: evitar degradación y descomposición de los aditivos. - Desarrollo de “sistemas de protección” para aditivos naturales inestables a las temperaturas de procesado de los materiales plásticos. 1. Envases activos con aditivos naturales Capa externa, estructural Capa central, barrera oxígeno Capa interna, estructural y activa Capa externa, estructural Capa central, barrera oxígeno y activa Capa interna, estructural Capa externa, estructural Capa central, activa Capa interna, estructural Capa externa, estructural Capa interna, activa DISEÑO Y ÓBTENCIÓN DE ENVASES ACTIVOS - Materiales termoplásticos: poliolefinas, polímeros barrera al oxígeno, adhesivos, etc. - Evaluar necesidad de estructuras multicapa: requerimientos alimento o aditivo activo. - Control de parámetros determinantes de la capacidad de migración del aditivo: - Selección capa activa. - Espesor de las capas individuales. - Concentración de aditivo. - Cristalinidad. - Orientación molecular. 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS PROYECTO NATAL PROYECTO PLA4FOOD Proyecto Consorciado CC.TT. Proyecto europeo OBJETIVO: Obtención de envases activos flexibles barrera y films separadores, ambos con efecto antioxidante y/o antimicrobiano , a partir de aditivos naturales obtenidos a partir de residuos agroindustriales, que sean aplicables en un amplio rango de alimentos y procesos de conservación, alargando así su vida útil. OBJETIVO: Desarrollo de nuevos sistemas de envasado, biodegradables y activos para productos de IV gama, basados PLA y funcionalizados mediante la adición de aditivos naturales (antioxidantes, antimicrobianos y antifúngicos) para incrementar la vida útil de los productos envasados. 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS Aditivos Tipo acción Extractos cebolla Extractos pimiento Extractos de uva Antioxidante y antimicrobiano Extractos de alperujo Extractos de clavo Extractos piel tomate Antioxidante Extractos algas Extractos papaya Extractos ajo Extractos de mostaza Antimicrobiano 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS Tipo alimento y sistema de conservación Loncheados de jamón (pasteurización suave) Envase activo propuesto cocido Envase flexible separador barrera y Protección film Antimicrobiana Salmón ahumado (refrigeración) Pez espada (esterilización) Envase flexible barrera Quesos curados en cuña (refrigeración) Loncheados de carne curada cerdo ibérico (refrigeración y atmósfera modificada) Antioxidante Envase flexible separador barrera Carne fresca cerdo ibérico (refrigeración y atmósfera modificada) film Antimicrobiana antioxidante Antifúngico Quesos loncheados (refrigeración) Salmón fresco (refrigeración) Rodajas frutas y vegetales (refrigeración) y Envase flexible barrera y 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS OBTENCIÓN DE COMPOUNDS DE ADITIVOS NATURALES Selección de materiales poliméricos en función de los aditivos. Compounding de poliolefinas con aditivos activos. Compounds termoplástico con extracto uva Compound termoplástico con extracto de ajo Compound termoplástico con extracto de tomate 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS ADITIVOS INCORPORADOS EN FILMS - Film con extracto uva Tocoferol. Ácido ascórbico. Tocoferol/Ác. Ascórbico. Oleorresina tomate. Extracto uva. Extracto ajo. Extracto alperujos. Films con extracto tomate 2. DESARROLLOS ACTUALES DE AIMPLAS Queso con films conteniendo extracto de uva VALIDACIÓN DE FILMS ACTIVOS Envasado de alimentos loncheados o troceados con los films activos. Control de las propieades organolépticas de los alimentos (color, olor, sabor, etc). Se ha conseguido alargar la vida útil de lomo de cerdo ibérico, jamón ibérico, algunas frutas troceadas y salmón refrigerado. Salmón con films conteniendo extracto de uva Lomo ibérico con films conteniendo oleorresina tomate GRACIAS POR SU ATENCIÓN rgonzalez@aimplas.es ”Las claves de la formulación y el procesado en la obtención de envases funcionales” ENVASES ACTIVOS Y NANOTECNOLOGÍA JULIO 2011 Begoña Galindo Galiana Dep. Compounding AIMPLAS Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definición envases activos Tipos de aditivos Mecanismos de actuación Anti-oxidantes y anti-microbianos Extractos de plantas naturales Nanocompuestos 1. Definición envases activos Envase Activo: • El sistema envase/alimento/entorno interactúa para mejorar la calidad y la vida útil del alimento • Funcionalidades: • Control de la descomposición de gases en el interior del envase (oxígeno, CO2, etileno..) • Regular la humedad • Control del proceso de la oxidación • Control de olores • Control de la contaminación microbiológica • Adición de aromas o conservantes químicos 2. Tipos de aditivos 1. Emisores • Los aditivos se liberan de forma controlada por un proceso de migración • Antioxidantes, antimicrobianos. 2. Absorbedores • Eliminan sustancias no deseadas: oxígeno, etileno, humedad, olores… 3. Mecanismos de actuación ENVASE ACTIVO Introducir un elemento activo en el interior del envase (bolsa, sobre o etiqueta) Introducir el elemento activo en el material que conformará el envase y será liberado de forma controlada 4. Antioxidantes y antimicrobianos Las principales causas de deterioro de los alimentos son: • Ataque de los microorganismos • Oxidación de los componentes grasos del alimento Por este motivo nos centraremos en el procesado de los aditivos antioxidantes y antimicrobianos. 4. Antioxidantes y antimicrobianos SUSTANCIAS CON EFECTOS ANTIMICROBIANOS: Ácidos orgánicos débiles: • acético • benzoico • sórbico • cítrico Fungicidas sintéticos Metales: •Plata •Cobre •Zinc Extractos de plantas naturales: •Ajo •Romero •Tomillo •Orégano 4. Antioxidantes y antimicrobianos SUSTANCIAS CON EFECTOS ANTIOXIDANTES: Basados en vitaminas: • Ácido ascórbico • Ácido cítrico (vitamina C) • Tocoferoles (vitamina E) Fenólicos o antioxidantes sintéticos Extractos de plantas naturales: •Ajo •Romero •Tomillo •Orégano 4. Antioxidantes y antimicrobianos Los aditivos que se procesan con mayor dificultad son los EXTRACTOS DE PLANTAS NATURALES Factores a tener en cuenta durante su procesado: 1. La baja resistencia térmica típica de los aditivos naturales. 2. El tipo de material plástico a emplear en la fabricación del envase. 3. El modo de incorporación del aditivo a la matriz polimérica. 4. La concentración de aditivo a incorporar. 5. Los posibles efectos del aditivo en el envase final, principalmente sobre el color y la transparencia. 5. Extractos de plantas naturales Formatos: • Polvo • Líquido – Oleoresinas Metodologías de trabajo: • Compound directo • Produción de masterbatch: suele ser la solución más eficiente ya que estos aditivos se emplean en muy bajas concentraciones, lo que dificulta su dosificación 5. Extractos de plantas naturales Formatos: • Polvo • Líquido – Oleoresinas Metodologías de trabajo: • Compound directo • Produción de masterbatch: suele ser la solución más eficiente ya que estos aditivos se emplean en muy bajas concentraciones, lo que dificulta su dosificación 5. Extractos de plantas naturales Masterbatch : • El masterbatch o concentrado no es mas que un compound donde el aditivo, color o refuerzo en cuestión se ha predispersado en un polímero llamado “carrier” para su posterior dilución en el polímero final, donde queremos obtener las propiedades deseadas. • Normalmente el % del aditivo en el masterbatch es muy elevado, favoreciendo así la libertad de formulación por parte del transformador final. • Los masterbatchs además evitan el trabajar con polvos y facilitan transporte, mezcla y manejo. 5. Extractos de plantas naturales COMPOUNDING Tipo de extrusora: Extrusora Co-rotativa de Doble Husillo 5. Extractos de plantas naturales COMPOUNDING A la hora de producir un compuesto con extractos naturales tendremos que controlar los siguientes factores: • Tiempo de residencia del aditivo en la extrusora: interesa un tiempo de residencia bajo con el fin de reducir la exposición del aditivo a la cizalla y a la temperatura • Esfuerzos de cizalla a los que estará sometido el material: configuración de husillo de cizalla media-baja. • Presión de salida de la extrusora: evitar altas presiones en punta 5. Extractos de plantas naturales COMPOUNDING Configuración de husillo: • Evitar elementos distributivos • Los elementos distributivos aseguran un compuesto homogéneo sin ejercer un alto grado de cizalla 5. Extractos de plantas naturales COMPOUNDING ¿Cómo controlar el tiempo de residencia, el grado de cizalla y la presión?: • Producción ↑ producción ↓ cizalla ↓ tiempo residencia • Velocidad de los husillos ↑ velocidad de husillo ↑ cizalla • Configuración de husillo Bajo número de elementos dispersivos 5. Extractos de plantas naturales COMPOUNDING CÓMO EVITAR LA DEGRADACIÓN DE LOS ADITIVOS NATURALES DURANTE EL PROCESADO EN EXTRUSORA CO-ROTATIVA Bajos tiempos residencia máquina: · · de en Altas Producciones Husillo sin elementos negativos o neutros El aditivo debe estar sometido a baja cizalla (baja energía mecánica específica): · Husillo elementos de amasado de bajo grado de dispersión y retención. · Velocidad baja. de · Alta producción máquina Baja presión a la salida de la extrusora: · Bajo número de elementos de compresión al final de husillo · Velocidad de máquina baja. Porcentaje de incorporar en polimérica: aditivo a la matriz La degradación de los aditivos naturales aumenta exponencialmente a medida que se aumenta el porcentaje de estos aditivos en el compuesto final. Por este motivo, en la elaboración de masterbtach la degradación es más difícil de controlar. 6. Nanocompuestos NANOSILICATOS LAMINADOS - microestructura Lámina (1nm) Partícula primaria (1nm) Aglomerado (0.1 – 10 µm) 6. Nanocompuestos NANOSILICATOS LAMINADOS Mala dispersion Nanoclay exfoliada Nanoclay intercalada 6. Nanocompuestos NANOSILICATOS LAMINADOS Tipo de extrusora: • Co-rotativa de doble husillo • L/D alto min. 40, preferiblemente 44-52 • Velocidad extrusora alta • Alimentación lateral • Puertos desgasificación 6. Nanocompuestos NANOSILICATOS LAMINADOS • Mantener par motor sobre el 70% • Configuración de husillo de alta cizalla similar a polímeros altamente cargados • Incluir elementos negativos y neutros para aumentar el tiempo de residencia • Si es posible, introducción de las nanoclays por la entrada principal de la extrusora mejora la dispersión mayor tiempo de residencia y cizalla en la zona de fundido • Para producir un MB dividir la cantidad a introducir, parte por la alimentación principal y parte por la lateral 6. Nanocompuestos NANOSILICATOS LAMINADOS 50 μm PELLETS PRENSA PLATOS CALIENTES OBTENCIÓN DE PELÍCULA DELGADA MICROSCOPIO 50 μm 50 μm 7. Conclusiones • La adición de estos aditivos puede conferir nuevas propiedades y aplicaciones en el sector del envase. • El procesado es fundamental si queremos mantener la funcionalidad de estos aditivos. • La utilización de extrusoras doble husillo co-rotantes es la mejor opción, tanto para la obtención de compuestos directos como para la elaboración de masterbatch. • Los masterbatch son la mejor opción para poder elaborar “en casa” nuestras propias formulaciones. • Estos aditivos pueden ser empleados en plásticos biodegradables sin problemas. Muchas gracias por su atención bgalindo@aimplas.es Sistemas activos de envasado: utilización de agentes naturales con efecto sobre la vida útil de los alimentos ENVASES ACTIVOS Y NANOTECNOLOGÍA Jornada, 5 de julio de 2011 José Angel Garde Departamento de Tecnologías del Envase. ainia Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción Reflexión bibliográfica Definición Envasado de alimentos Legislación Conclusiones Despedida 1. Introducción. VS 1. Introducción. VS 2. Reflexión bibliográfica. "active packaging" + "essential oil" + "shelf life" 146 "active packaging" + "essential oil" 174 "active packaging" 574 0 100 200 300 400 500 600 700 2. Reflexión bibliográfica. Específicos (microorganismos) 8 Específicos (sustancias activas) 16 Frutos secos 1 Quesos 2 Panadería 4 Pescados 9 Vegetales 12 Productos cárnicos 19 Biodegradables 26 Nada 31 Recubrimientos comestibles 15 0 5 10 15 20 25 30 35 3. Definición. 1. Aceites esenciales ¿Qué son? ¿Cómo se obtienen? Líquidos oleosos aromáticos obtenidos de distintas partes de las plantas: ¾Flores ¾Brotes ¾Semillas ¾Hojas ¾Ramas ¾Corteza ¾Madera ¾Frutos ¾Raíces. Mayoritariamente por presión o por destilación (agua o vapor). 4. Envasado de alimentos 4.1.-Carne fresca Carne de ternera (filetes de 8 mm) EO orégano papel de filtro 2 x 2 cm Envasado en MAP/5°C Aire Vacío CO2/N2/O2 (40:30:30) CO2/N2 (80:20) CO2 (100) Conclusiones • Efecto combinado de MAP + EO orégano. • El incremento de CO2 extiende la vida útil del alimento. • EO orégano interfiere con el desarrollo y el metabolismo de los microorganismos. • No se ven afectadas las características organolépticas. • Tiempo necesario para alcanzar 107 ufc/g: CO2/N2/O2 : 9 días. CO2 : >15 días. Skandamis y Nychas., 2002 4. Envasado de alimentos 4.1.-Carne fresca Mezcla PE Experiencia: comparación extrusión frente a recubrimiento Extracto de semillas de pomelo:GFSE Extrusión:160-190°C Pellets GFSE • 0.5% • 1% • Aplicación a envasado de carne de ternera picada. • Comparación entre extrusión y recubrimiento. • Mat. recubierto extiende 5 días para alcanzar recuentos de aerobios (107 ufc/g) Ha et al., 2001 4. Envasado de alimentos 4.2. Frutas y verduras Tomate Los tomates mantienen su firmeza durante los días de exposición a canela y después la pierden. EO Eucalipto EO canela 50‐500 ppm sobre papel de filtro 5 días/13°C Fresas + 5 días/13°C Aire atmosférico EO Eucalipto EO canela 50‐500 ppm sobre papel de filtro 3 días/13°C + 3 días/13°C Aire atmosférico Las fresas expuestas a canela mantienen su firmeza durante todos los días de almacenamiento (6 días). Los tomates y fresas expuestos a eucalipto, mantienen su firmeza durante todos los días de almacenamiento (6 y 10 días). Tzortzakis, 2007 4. Envasado de alimentos 4.2. Frutas y verduras Uva de mesa Carvacrol (componente de EO orégano y tomillo (50‐86%) 0.0‐1.0 mL/L envase sobre gasa estéril Inoculación con Botrytis cinerea (Challenge test) Inhibición de B. cinerea sólo con la máxima concentración (1.0 mL/L) 4 días/25°C Cultivo de Botrytis cinerea Carvacrol (componente de EO orégano y tomillo (50‐86%) 0.0‐1.0 mL/L envase sobre gasa estéril 4‐7 días/25°C Ensayos “in vitro” vs Inhibición de B. cinerea desde la mínima concentración (0.05 mL/L) Ensayos “in vivo” Martínez‐Romero et al., 2007 4. Envasado de alimentos 4.3. Envasado de alimentos Ensayos “in vitro” Ensayos “in vivo” 4. Envasado de alimentos 4.4. Pescado Filetes de atún α‐tocoferol en polietileno: compounding y extrusión de film 0, 0.1, 0.5 y 1.0% (w/w). MAP: Aire CO2/O2 (40:60) N2 (100) 18 días/3°C Extensión de la vida útil de 2 días (control) a 18 días (N2 , 100% + α‐tocoferol) , con parámetros de oxidación más bajos (α‐tocoferol al 0.5%). Torrieri et al., 2011 4. Envasado de alimentos 4.4. Pescado Filetes de trucha arcoiris. EO orégano y/o absorbedor de oxígeno. Orégano aplicado a la superficie de producto : 0.4% (v/w). Seguimiento: 7 días/4°C (muestras control) 21 días/4°C, restantes. Resultado: Extensión de la vida útil: 4 días en el control (aire). 17 días con absorbedor de oxígeno + orégano EO Mexis et al., 2009 5. Legislación sobre envases activos y nanotecnología Reglamento Marco (CE) 1935/2004 sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Reglamento (CE) 450/2009 sobre los materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos. Reglamento (CE) 10/2011 sobre los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. DESTACABLE: ¾ Se deberá publicar una lista comunitaria de sustancias autorizadas, pendiente de confección. Plazo 18 meses más 6. Aproximadamente a finales de 2011. ¾ Sustancias que no requieren su inclusión en la lista comunitaria: ¾ Aquellas cuya cantidad liberada cumpla las disposiciones comunitarias aplicables a alimentos. ¾ Aquellas que no estén en contacto directo con el alimento ni su entorno, y la la migración a su través de la barrera interpuesta (“barrera funcional”) no supere 0.01 mg/kg simulante puesto en contacto. ¾ La cantidad de sustancia activa liberada no se incluirá en el valor de la migración global. ¾ Aditivos duales: sometidos a 10/2011 ó 450/2009 según su funcionalidad. ¾ Nanocompuestos: Nitruro de titanio: en PET en concentración 20 mg/kg. 6. Conclusiones ¾ Se puede mejorar la vida útil de los alimentos mediante la utilización de agentes naturales. ¾ Cada alimento exige su estudio específico porque cada alimento tiene su comportamiento peculiar. ¾ Reduce costes de logística porque el aumento de vida útil, permite ajustar el suministro de los productos a las plataformas de distribución. ¾ Reduce costes de devoluciones y reclamaciones. Mejora la imagen de la marca. ¾ Permite disponer de productos con valor añadido. ¾ Puede reducir costes en materiales de envase, porque el envasado activo suplementa la disminución de barrera del material. ¾ Los alimentos más documentados en envasado activo son productos cárnicos, lácteos, pescados, vegetales (frutas), panadería, frutos secos, platos preparados. 7. Despedida Los problemas prácticos no se resuelven cuando conocemos la solución, sino cuando la ponemos en práctica AYUDAS A PROYECTOS DE I+D: EUROPEOS Y NACIONALES Índice 1. ¿Por qué colaborar en Proyectos de I+D? 2. Programas EU. Ejemplos 3. Programas Nacionales. Ejemplos 4. Conclusiones 1. Colaboración en Proyectos de I+D. Objetivos generales Puesta en común de recursos para lograr un efecto estimulador de la I+D+i Recursos en común para asegurar masa crítica Estimular inversión privada Acercar la ciencia al tejido industrial: transferencia Mejorar la formación y excelencia del personal dedicado a I+D+i Fomentando la movilidad y promoción profesional Mejorando las capacidades e infraestructura Mejor integración de la I+D Nacional y Europea Base científico tecnológica sólida y competitiva Coordinación de políticas nacionales y EU 1. Colaboración en Proyectos de I+D. Beneficios participación 9 Marco de Financiación estable 9 Oportunidades de cofinanciar I+D+i 9 Compartir riesgos y abrir nuevos mercados 9 Acceso a proyectos más avanzados 9 Acceso a información, conocimiento y experiencia 9 Mejorar la imagen de la empresa 9 Máxima financiación 9 Alianzas a medio/largo plazo 2. Proyectos EU Principales Programas de Investigación Séptimo Programa Marco (FP7) EACI‐CIP LIFE+ Otros 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7) Financiación total: >50.000 M€ (2007‐2013) 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Cooperación Núcleo del 7PM, Representa dos tercios del presupuesto total, Fomenta la investigación colaborativa en toda Europa y con otros países socios mediante consorcios transnacionales entre la industria e instituciones académicas. Proyectos de medio/alto riesgo, entre 3 o 4 años de duración, impacto a medio-largo plazo Publicación anual de los programas de trabajo La investigación se llevará a cabo en diez áreas temáticas clave: Temas 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Cooperación Distintas tipologías de proyecto (instrumentos): LARGE, SMALL, SMEtargeted Propiedad Industrial de quien realiza el trabajo. Proyectos de medio/alto riesgo, entre 3 o 4 años de duración, impacto a medio-largo plazo Publicación anual de los programas de trabajo Financiación acorde a las reglas del FP7 I+D Gestión DEMO Otros PYME/OPI/CT Otros 75% 50% 100% 50% 100 % 50% Costes indirectos Contabilidad analítica Reales 20% Flat rate 60% Flat rate 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Cooperación Ejemplo de Financiación • El principio básico de la financiación del 7PM es la cofinanciación. Se conceden subvenciones a proyectos para cubrir cierto porcentaje de los costes totales. • Ejemplo PYME en proyecto en Cooperación Coste Directo PM 2000 Duración Proyecto Personas/Mes dedicadas al Proyecto Coste Indirecto I+D DEMO GESTIÓN OTROS Personal Viajes Consumibles Personal Personal Personal TOTAL 36 9 1 2 Coste Directo Coste Indirecto Financiación 72.000,00 43.200,00 86.400,00 15.000,00 9.000,00 18.000,00 30.000,00 18.000,00 36.000,00 18.000,00 10.800,00 14.400,00 2.000,00 1.200,00 3.200,00 4.000,00 2.400,00 6.400,00 48 141.000,00 84.600,00 164.400,00 48 meses 48 60% 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Capacidades Investigación en Beneficio de las PYMES (Research for the Benefit of SMEs, R4SME) – R4SME: Beneficiarios PYMES – R4SME‐AG: Beneficiarios Asociaciones de PYMES Subcontratación de la I+D a Centros Tecnológicos/Universidades a cambio de retener los derechos de Propiedad Industrial. PYME tradicional Innovación a través de adquisición de tecnología PYME innovadora Innovación con I+D en productos propios y como negocio La subcontratación se subvenciona al 100% OBJETIVOS 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Capacidades Dar soporte a PYMES innovadoras para aumentar su competitividad mediante subcontratación de I+D a terceros (RTD Performers) Los proyectos deben desarrollar nuevos productos o servicios con potencial de mercado para las PYMES participantes y con una estrategia clara de implantación en el mercado BENEFICIOS 9 9 9 9 9 Mejora conocimientos tecnológicos. Acceso a la Información y/o nuevos mercados y clientes y ampliación red de contactos. Consigue financiación UE. Obtiene una tecnología‐producto‐servicio que le resuelve sus necesidades sin poner dinero propio para llevar a cabo dicho desarrollo. Se queda con los derechos de explotación de la tecnología‐producto‐servicio para beneficio propio (R4SME) de todos sus asociados (R4SME‐AG). 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Capacidades Ejemplo de Financiación • Programa anual abierto. Publicación en Julio, presentación 6/12/2011. • Cofinanciación. Financiación limitada al 110% de la factura a RTDP. Coste Directo PM • Ejemplo PYME en proyecto en Capacidades Duración Proyecto Personas/Mes dedicadas al Proyecto Coste Indirecto I+D DEMO GESTIÓN OTROS Personal Viajes Consumibles Subcontratación Personal Subcontratación Personal Personal TOTAL © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. Coste Directo Coste Indirecto Financiación 9 18.000,00 10.800,00 21.600,00 7.000,00 4.200,00 8.400,00 10.000,00 6.000,00 12.000,00 90.000,00 54.000,00 108.000,00 1 2.000,00 1.200,00 1.600,00 10.000,00 6.000,00 8.000,00 0 0,00 0,00 0,00 2 4.000,00 2.400,00 6.400,00 12 141.000,00 84.600,00 166.000,00 2000 24 meses 12 60% 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Capacidades Ejemplo de Financiación • Programa anual abierto. Publicación en Julio, presentación 6/12/2011. • Cofinanciación. Financiación limitada al 110% de la factura a RTDP. Coste Directo PM • Ejemplo PYME en proyecto en Capacidades Duración Proyecto Personas/Mes dedicadas al Proyecto Coste Indirecto Personal Viajes I+D Consumibles Subcontratación Personal DEMO Subcontratación GESTIÓN Personal OTROS Personal TOTAL © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. Coste Directo Coste Indirecto Financiación 9 18.000,00 10.800,00 21.600,00 7.000,00 4.200,00 8.400,00 10.000,00 6.000,00 12.000,00 90.000,00 54.000,00 108.000,00 1 2.000,00 1.200,00 1.600,00 10.000,00 6.000,00 8.000,00 0 0,00 0,00 0,00 2 4.000,00 2.400,00 6.400,00 12 141.000,00 84.600,00 166.000,00 2000 24 meses 12 60% 2. Proyectos EU. EACI-CIP Eco-Innovación 195 M€ entre 2008‐2013, Soportar la aplicación inicial y el lanzamiento a mercado de productos, procesos y servicios innovadores (I+D previa) Objetivos: • eliminar las barreras existentes entre la I+D y la comercialización. • Eliminar obstáculos hacia la aplicación masiva de las eco‐innovaciones • Crear y aumentar mercados, con especial énfasis hacia las PYMES Pilot and market replication projects © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. 2. Proyectos EU. EACI-CIP Eco-Innovación Información General • Proyectos colaborativos. Propiedad Intelectual de quien la genera. • Temáticas: Materials recycling and recycling processes, Sustainable building products, Food and drink sector, Water efficiency, treatment and distribution, Greening business. • 4‐6 socios • Promedio 1 M€ coste • 24‐30 meses de duración Intensidad de Financiación http://ec.europa.eu/environment/eco‐innovation/index_en.htm • Proyectos financiados al 50% • Personal, viajes, consumibles y equipamiento • 7% costes indirectos © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. 2. Proyectos EU. Otros Programas. ¾ LIFE+ http://ec.europa.eu/environment/life/index.htm ¾ LEONARDO http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/leonardo‐da‐vinci.html ¾ CORNET http://www.cornet‐era.net/ ¾ EUREKA http://www.eurekanetwork.org/ ¾ EUROSTARS http://www.eurostars‐eureka.eu/ ¾ IBEROEKA http://www.cyted.org/cyted_innovacion/es/presentacion.php ¾ ….. © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. © 2011 AIMPLAS Todos los derechos reservados 2. Proyectos EU. Séptimo Programa Marco (FP7). Ejemplos PLA4FOOD (Coordinador AIMPLAS) Active multilayer packaging based on improved performance PLA formulations for 4th range food products http://www.aimplas.es/proyectos/pla4food/ Type: R4SME Enterprises: 7 (6 PYMES) RTDP: 3 Participant countries: 5 The research leading to these results has received funding from the European Union Seventh Framework Programme (FP7/2007‐2013) under grant agreement n° (262557) © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. 3. Proyectos Nacionales. Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico - IMPIVA Beneficiarios: PYMES o Grandes Empresas (Programas Diferentes) Duración de los proyectos: pueden ser plurianuales pero se solicita anualmente Costes subvencionables: Servicios de asesoramiento (Centros Tecnológicos, consultoría y similares) Conocimientos técnicos y patentes Amortización de instrumental y equipamiento Material fungible Recursos Humanos Intensidad máxima de la ayuda PYME Gran Empresa Investigación Industrial 60 50 Desarrollo Experimental 35 25 3. Proyectos Nacionales. Acciones Estratégicas de Diversificación Industrial - Conselleria de Industria Objeto: Realización de proyectos tractores de investigación industrial y desarrollo experimental que contribuyan a la diversificación del tejido productivo de la CV. Beneficiarios: Consorcio de empresas formadas por al menos tres empresas, una de las cuales debe ser una PYME Duración de los proyectos: 2 años Presupuesto mínimo: 350.000€ entre las 3 empresas a 2 años. Cada empresa: presupuesto mínimo de 50.000€ Costes subvencionables: Colaboraciones externas (Organismos de Investigación, consultoría y similares) Amortización de activos fijos Material fungible Recursos Humanos Intensidad máxima de la ayuda (%) Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Investigación industrial 70 60 50 Inv. Indus. en colaboración 80 75 65 Desarrollo experimental 45 35 25 Des. Exp. en colaboración 60 50 40 Costes derechos propiedad industrial (DEX) 45 35 ‐‐ Costes derechos propiedad industrial (Inv. industrial) 70 60 ‐‐ Estudios viabilidad técnica preparatorios de investigación industrial 45 75 65 Estudios viabilidad técnica preparatorios de investigación industrial 50 50 40 3. Proyectos Nacionales. Proyectos de I+D – CDTI Financian proyectos empresariales de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio (actividades de Investigación Industrial y Desarrollo Experimental). Convocatoria abierta (no competitiva). La empresa presenta propuesta cuando lo necesita Sin líneas predefinidas de I+D. Cualquier tecnología novedosa en cualquier sector. Participación de organismos de investigación, centros tecnológicos, etc. (subcontratados). 3. Proyectos Nacionales. Proyectos de I+D – CDTI Requisitos básicos: • Ser una sociedad mercantil. • Existencia de un proyecto innovador. • Viabilidad técnico‐comercial para desarrollar el proyecto. • Recursos propios para financiar, al menos, el 30% del presupuesto total. • El conjunto de ayudas públicas debe estar dentro de los límites de la UE. 3. Proyectos Nacionales. Proyectos de I+D – CDTI Presupuesto mínimo por empresa: 240.000 € aprox. Proyecto en cooperación presupuesto mínimo 500.000 €. Composición de los consorcios limitada por presupuesto. Ppto < 5 M€ (máximo 6 empresas). Ppto 5‐10 M€ (máximo 10 empresas). Gastos elegibles, los necesarios para la ejecución: Amortizaciones. Material fungible. Personal. Colaboraciones externas. Costes indirectos y gestión. 3. Proyectos Nacionales. Proyectos de I+D – CDTI Ayuda: Ayuda parcialmente reembolsable Cobertura financiera hasta el 75% del presupuesto elegible (mix crédito interés cero y parte no reembolsable). Medidas de carácter excepcional (vigencia 31/03/2011 a 31/03/2012) • Incremento de 10 puntos porcentuales del techo de cobertura financiera (hasta el 85%). Sin efecto sobre el tramo no reembolsable. • Incremento del 20% de los costes indirectos admisibles. Hasta el 30% de los costes de personal Existe la posibilidad de anticipos Tramo no reembolsable (sobre 75% ayuda) Tramo básico + primas Distinción entre PYMES y grandes empresas Máximo 33% Máximo 23% + 10% + Cofinanciación FT* + 10% +18% + Coop tec internacional +15% +8% +10% + Industria de la ciencia + Subcontratación OIS +4% +6% +3% + Coop nacional (PYMEs) +3% 15% TNR básico 8% GRANDES PYMES * Sujeto a disponibilidad 3. Proyectos Nacionales. Proyecto de I+D CDTI. Ejemplo Ejemplo de presupuesto. Proyecto en cooperación ‐ 3 PYMES Comunidad Valenciana PYME 1 PYME 2 PYME 3 TOTAL % Amortizaciones 15.000 14.000 14.500 43.500 3 Personal propio 220.000 313.500 297.000 830.500 56,10 Material fungible 28.000 28.000 44.000 70.500 4,76 org. Investigación 46.300 68.100 63.600 178.000 12,02 otras 9.500 32.390 12.680 54.570 3,69 66.000 94.050 89.100 249.150 16,83 4.000 4.000 4.000 12.000 0,81 11.200 15.960 15.120 42.280 2,86 1.480.500 100 Colaboraciones externas Costes indirectos Costes de auditoría Costes de gestión TOTAL % del total Ayuda (APR ‐ 85%) tramo no reembolsable (28% del 75%) © 2011 AIMPLAS . Todos los derechos reservados. 400.000 570.000 540.000 27,02 38,50 36,47 340.000 484.500 459.000 84.000 119.700 113.400 3. Proyectos Nacionales. INNPACTO – MICINN Apoyo a proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas, para la realización de proyectos de I+D+i, con una clara orientación al mercado y basados en la demanda Presupuesto mínimo del proyecto: 700.000 euros Plurianuales: duración mínima de 24 meses y máxima hasta el 31 de diciembre de 2014. Consorcio mínimo: dos entidades, obligatoriamente una de ellas organismo de investigación, público o privado. En el presupuesto, deben cumplir porcentajes mínimos entre organismos de investigación y empresas Una empresa tiene que ser la representante de la agrupación Ayuda a la empresa: hasta el 95% del presupuesto aprobado 3. Proyectos Nacionales. INNPRONTA Grandes proyectos de investigación industrial en cooperación: al menos cuatro empresas (una PYME, líder grande o mediana). Presupuesto convocado de 120 M€/año, 15 M€ de presupuesto mínimo por proyecto. Cuatro años de duración. Ayuda reembolsable: 75% + 10 % (sin TNR) TNR: 35% Gran empresa, 40% PYME Subvención total equivalente: 39,6% Gran empresa, 47,1% PYME. Mínimo 15% subcontratación a organismos de investigación Opción a prefinanciación de la ayuda plurianual. 3. Proyectos Nacionales. Ejemplos PLAPACK Desarrollo de productos plásticos biodegradables y transparentes a partir de nuevos compuestos de PLA con alta resistencia a impacto y baja migración Tipo: Proyecto CDTI. Cooperación entre empresas Empresas: 6 PYMES Socios tecnológicos: 1 centro tecnológico y 1 universidad 4. Conclusiones Múltiples oportunidades de financiación nacional y EU. Temática, complejidad e Instrumento para implementar el proyecto acorde a los resultados y alcance buscados Los intereses de las empresas protegidos por los acuerdos de consorcio y contratos Beneficios de la participación muy amplios y de alto impacto para la empresa Ayudas para la preparación de propuestas e incentivos fiscales ¡Es posible! http://www.opidi-cv.es/eventos/jornadas ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Belén Baviera – AINIA Responsable Proyectos Nacionales bbaviera@ainia.es Valentín Polo - AIMPLAS Responsable Proyectos Internacionales vpolo@aimplas.es