Download Anexo Arquitectura General - Auditoría General de la República
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA PROYECTO FÁBRICA DE SOFTWARE GRUPO 2 Coordinación de Desarrollos Tecnológicos Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea @República de Colombia – Derechos Reservados Bogotá, D.C, diciembre de 2012 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA TABLA DE CONTENIDO 1. MODELO CONCEPTUAL DE NEGOCIO .................................................................... 4 1.1 1.2 1.3 SISTEMA DE CONTROL FISCAL EN LÍNEA – SCFL ......................................... 5 ASPECTOS PRELIMINARES RELEVANTES PARA LA ARQUITECTURA ......... 6 DIAGRAMA DE ARQUITECTURA CONCEPTUAL ............................................. 7 2. DIAGRAMA DE PROCESOS/DESCRIPCIÓN ............................................................. 9 2.1 DIAGRAMA FUNCIONAL DE PROCESO DE CONTROL FISCAL ...................... 9 3. VISTA LÓGICA ......................................................................................................... 11 4. VISTA DE DATOS/MODELO DE DATOS ................................................................. 18 4.1 MODELO CANÓNICO DE DOMINIO DE NEGOCIO ......................................... 19 5. VISTA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................. 21 5.1 5.2 VISTA DE DESPLIEGUE .................................................................................. 21 DE INTEGRACIÓN CON SISTEMAS EXTERNOS ............................................ 22 6. VISTA DE PARAMETRIZACIÓN DEL SISTEMA ....................................................... 24 7. TERMINOLOGÍA ....................................................................................................... 25 8. ANEXOS ................................................................................................................... 27 Página 2 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelo Conceptual Control Fiscal ....................................................................................... 5 Figura 2. Modelo Conceptual Arquitectura de Alto Nivel de Control Fiscal ........................................ 8 Figura 3. Macroproceso de control fiscal. ........................................................................................ 10 Figura 4. Arquitectura Conceptual del Sistema de Control Fiscal en Línea CFL ............................. 12 Figura 5. Detalle componente Motor de Autenticación y Autorización ............................................. 13 Figura 6. Detalle componente Motor de Auditoría y Trazabilidad ..................................................... 14 Figura 7. Detalle componente Bus de Servicios Control Fiscal ........................................................ 15 Figura 8. Detalle componente Motor Lógica del Negocio ................................................................. 16 Figura 9. Flujo de información y jerarquía de reporte de las entidades de control ........................... 19 Figura 10. Vista Conceptual – Modelo de Dominio Control Fiscal en Línea .................................... 20 Figura 11. Vista de despliegue del Sistema de Control Fiscal en Línea........................................... 22 Página 3 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA 1. MODELO CONCEPTUAL DE NEGOCIO E l Control Fiscal en Línea bajo esta iniciativa de GEL -Gobierno en Línea- y la AGR – Auditoría General de la República, pretende minimizar los reiterativos reportes ante las entidades de control que deben realizar los sujetos obligados, e integrar los sistemas de información en una solución de TI que provea interoperabilidad entre procesos de negocio (Proceso Auditor, Rendición de la Cuenta, Administrativo Sancionatorio, Jurisdicción Coactiva, y Participación Ciudadana) y a la vez con otros sistemas referentes de instituciones que administran información primaria fuente o de validación (CHIP, SIIF, SECOP, entre otros). Los hallazgos identificados en las fases anteriores de este proyecto (Inventario y Análisis de Brecha), indican que las entidades que ejercen control sobre la gestión fiscal (Contraloría General de la República, Auditoría General de la República y Contralorías Territoriales) hacen uso de herramientas tecnológicas para cumplir con su misión. Algunas de estas entidades han conseguido perfeccionar sus herramientas tecnológicas, migrando de una simple herramienta de apoyo, a sistemas de información que permiten la rendición de la cuenta en línea, e inclusive el seguimiento y control del proceso auditor. El objetivo del presente documento es definir el diseño de la arquitectura general para un Sistema de Control Fiscal en Línea –SCFL-, que brinde funcionalidades de automatización a todos los procesos de Control Fiscal y que permita integración con los sistemas existentes. A la vez debe contemplar interfaces con sistemas de información externos (de referencia) que brinden al SCFL menores tiempos de respuesta a las consultas y validaciones durante el proceso auditor, y el proceso administrativo sancionatorio, mejorando así la oportunidad de ejercer Control Fiscal. La Figura 1. “Modelo Conceptual Control Fiscal” describe conceptualmente el contexto del sistema, mostrando los procesos de Control Fiscal, los actores y sus interacciones, teniendo como visión el Sistema de Control Fiscal en Línea. La base del sistema son los sujetos vigilados como principales generadores de la información para las entidades de control, las cuales mediando herramientas tecnológicas,validarán la veracidad o precisión de los reportes, confrontando datos con sistemas referentes de diversas entidades, y de esta manera producir sus Página 4 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA informes de auditoría y control fiscal. Se plantea un área de interoperabilidad para las contralorías donde las TI optimizarían el acceso a datos misionales. Figura 1. Modelo Conceptual Control Fiscal 1.1 SISTEMA DE CONTROL FISCAL EN LÍNEA – SCFL El sistema propuesto de control fiscal en línea,se concibe como un portal web implementado bajo una arquitectura orientada a servicios (Service OrientedArchitecture SOA), que soporta a manera de servicios todas las funcionalidades de los seis procesos de control fiscal(Proceso Auditor, Rendición de la Cuenta, Administrativo Sancionatorio, Jurisdicción Coactiva, y Participación Ciudadana). Esta arquitectura de software propone la integración y el desarrollo de aplicaciones construidas sobre servicios y la composición de servicios. Desde un punto de vista de alto nivel, se puede considerar que la solución basada en servicios está formada por un conjunto de servicios, los cuales se comunican entre sí a través de mensajes. Desde el punto de vista conceptual, los servicios se pueden considerar como componentes de la solución global. Sin embargo, internamente el servicio está formado por componentes de software, al igual que Página 5 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA cualquier otra aplicación, los cuales se pueden agrupar de forma lógica en servicios de presentación, empresariales y de datos, Se hace esta claridad para que no se confunda el concepto de SOA en este contexto de desarrollo de sistemas de información, con el SOA dentro de los contextos de Arquitectura Empresarial AE; donde habitualmente SOA constituye una estrategia de integración de servicios empresariales (que podrían llegar a involucrar TI) para lograr con éxito el objetivo de la empresa. El portal que se plantea, desplegaría los sitios web de los aplicativos misionales de cada entidad de control, que básicamente contaría con las funcionalidades de los procesos de Control Fiscal. El aplicativo en cada una de las entidades de control también les permitiría interactuar con sus Sujetos Vigilados para efectos de las labores de supervisión y auditoría. Hasta ahí, apenas se estaría cubriendo uno de los requerimientos del sistema (integrar en un solo sistema las funcionalidades de todos los procesos de Control Fiscal). Sin embargo el proponer SOA como la arquitectura de este sistema, facilitará cubrir el requerimiento de interoperabilidad con sistemas referentes, planteado también como meta para optimizar los tiempos de respuesta en las acciones a tomar para ejercer Control Fiscal. 1.2 ASPECTOS PRELIMINARES RELEVANTES PARA LA ARQUITECTURA El documento de análisis de brecha (ANEXO 3- GLFS2-CFL-OTAnalisisdeBrechaSistemasdeInformacionconMejoresPracticasparaControlFiscalen Linea.docx), elaborado para evaluar el estado tecnológico de los procesos relacionados con control fiscal, evidencia, heterogeneidad de las soluciones actualmente implantadas en las entidades de control del país, por un lado, existen diferencias en las plataformas tecnológicas usadas para su construcción, por otro lado las prácticas de construcción y arquitectura son diferentes. Los sistemas analizados cubren parte del marco de ejes temáticos definidos en el convenio de coadyuvancia celebrado entre las entidades de control, es decir, en su gran mayoría estos sistemas no cumplen con el total del requerimiento, sólo un sistema abarca el total del alcance al que hace referencia el requerimiento del presente proyecto. Lograr integrar los sistemas de control fiscal existentes, , hacer posible la interoperabilidad de estos con los sistemas referentes (validación y depuración de información) requerirá el establecimiento de una arquitectura robusta y flexible que permita una integración de bajo impacto en los sistemas utilizados actualmente, esto quiere decir, primero, que los sistemas existentes en la entidades de control Página 6 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA van a seguir operantes, segundo, que los sistemas serán acoplados para poderse conectar, tercero, que de acuerdo a la integración, los sistemas estén en capacidad de soportar la totalidad de los procesos de control fiscal. Cabe aclarar que inclusive las entidades de control que actualmente no tienen soluciones informáticas para atender sus procesos misionales, podrán contar con una interface del SCFL. Para lo cual, lógicamente deberán ser provistas de infraestructura y herramientas técnicas necesarias. El objetivo de Control Fiscal en Línea - CFL es consolidar de manera centralizada la información de control a la gestión fiscal, esto quiere decir, que el sistema a diseñar servirá como concentrador de la información generada por las entidades de nivel central y territoriales, permitirá la administración y parametrización de los procesos del macroproceso de control fiscal (ejes temáticos); de tal manera, que permita a las autoridades involucradas (AGR, CGR, y Procuraduría) actuar de manera más oportuna ante un eventual hecho de malversación del erario público. La adopción de SOA proveerá la integración e interoperabilidad buscadas para los sistemas de Control Fiscal entre sí, y de estos con cualquier sistema externo referente de información primaria, de consulta o validación. Así mismo SOA afectará mínimamente la funcionalidad de los sistemas existentes, respetando las arquitecturas de implementación y la base instalada sobre las que se encuentran montados; sin desperdicio del proceso de gestión del cambio que haya ejecutado cada entidad en sus desarrollos e implementaciones. A la vez que permitirá una sencilla implementación de interfaces de usuario final sin mayor inversión en recursos, pensando en las entidades que carecen de infraestructura y están en lugares remotos. 1.3 DIAGRAMA DE ARQUITECTURA CONCEPTUAL La arquitectura conceptual representa las ideas preliminares que se contemplan para dar solución a la complejidad del sistema, inicialmente este diagrama es de diseño libre y funcional, no requiere el uso de una notación o estándar particular para esbozar los componentes macro y los canales de comunicación identificados, igualmente las responsabilidades de los componentes. El diagrama de la Figura 2 “Modelo Conceptual Arquitectura de Alto Nivel de Control Fiscal”, establece un marco de referencia para todos los involucrados con el proyecto y también para los interesados, de tal manera que permita identificar alcance, componentes e integraciones en un lenguaje sin muchos tecnicismos; y plasma los elementos identificados en el “Modelo Conceptual Control Fiscal” como componentes del Sistema de Control Fiscal en Línea, detallados más adelante en la Arquitectura Conceptual del Sistema. Página 7 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA pkg Modelo Conceptual Arquitectura de Alto Niv el de Control Fiscal Sistemas Referentes Externos SECOP SIIF CHIP Sistemas Referentes Información de Consulta Sistemas Referentes «flow» Area de Interoperabilidad de las Contralorías Entes de Control Fiscal Sistemas de Información de CF Procesos Estandarizados de Control Fiscal RC PA PC AS RF JC «flow» FormatosRendiciónRC FormatosRendiciónRC «flow» Sujetos de Control Figura 2. Modelo Conceptual Arquitectura de Alto Nivel de Control Fiscal Página 8 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 2. DIAGRAMA DE PROCESOS/DESCRIPCIÓN L a presente sección tiene como objeto listar, detallar y describir los procesos de negocio que son relevantes para la arquitectura; aquellos que son propios del tiempo de ejecución de las aplicaciones. Las definiciones de los procesos asociados al Sistema de información Control Fiscal en Línea fueron conformadas como resultado de la otra línea de esta consultoría enfocada en procesos, en ellas se describieron de manera detallada los propósitos y actividades, así como los gráficos que ilustran el flujo de información e interacción entre actores y dependencias de las entidades de control. El resultado final de la consultoría en este sentido, está materializado en un documento cuya totalidad expresa los aspectos relevantes dentro de los procesos contemplados para el desarrollo de la presente arquitectura. El documento de procesos: ANEXO 1 “GLFS2 – CFL – OT – Propuesta Procesos Y Procedimientos ControlFiscalenLinea.docx” 2.1 DIAGRAMA FUNCIONAL DE PROCESO DE CONTROL FISCAL El siguiente diagrama muestra los ejes temáticos sobre los cuales se definen las entidades de negocio a modelar y a su vez la naturaleza de los datos que van a ser procesados por el sistema. Página 9 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA Figura 3. Macroproceso de control fiscal. El macroproceso de control fiscal presenta seis subprocesos establecidos por el contexto normativo, estos procesos son llevados a cabo de igual manera por las entidades de control tanto territoriales como de nivel central. Nótese que el modelo detalla los sistemas de información existentes que cubren total o parcialmente los requerimientos asociados a cada subproceso. El sistema de información al que hace referencia la presente arquitectura, debe tener en cuenta las entidades de información que hacen parte de cada uno de los procesos definidos en el diagrama. Página 10 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 3. VISTA LÓGICA L os objetivos de la presente sección están enmarcados en poder exponer los componentes lógicos que definen los principales grupos de funcionalidad así como aquellos relevantes que permiten abarcar los requerimientos no funcionales. Las descripciones de los elementos y componentes visualizados en los gráficos se detallan en los documentos adjuntos en el Anexo 2. En la Figura 4“Arquitectura Conceptual del Sistema de Control Fiscal en Línea CFL” se muestra el diagrama generado en la herramienta Enterprise Architect Versión 9.3, el cual se describe en el documento Vista de implementación CFL.rtf. contenido en el folder Vista de Implementación CFL del ANEXO 2. GLFS2-CFLOT-DocumentosdeApoyoalAnexo1.zip. Página 11 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA cmp Vista Lógica General Elementos Externos Sistemas Referentes de Consulta y Verificación SIIF Sistemas_CF CHIP SECOP DOminio de Interoperabilidad Información de consulta y Verificación Info_Presupuesto Info_Contable Info_Contratos Intercambio de Servicios CF Control Fiscal en Línea Motor de Auditoría y Trazabilidad Motor de Autenticacion y Autorizacion «trace» Interface de usuario CFL «trace» «use» Bus de Serv icios Control Fiscal «use» Portal de Aplicaciones Control Fiscal «use» Motor de Logica del Negocio Control Fiscal «use» «use» Motor de Reglas del Negocio Control Fiscal «use» «use» Serv icios de Datos «use» Motor de Reportes Bases de Datos Control Fiscal Figura 4. Arquitectura Conceptual del Sistema de Control Fiscal en Línea CFL En este diagrama se identifican los elementos que conforman la arquitectura diseñada para el Sistema de Control Fiscal en Línea a saber: “Motor de Autenticación y Autorización”, este componente representa los procesos para autenticar y validar las sesiones, bien sea de los sistemas con los que se tiene interoperabilidad o de los usuarios autorizados del Sistema de Control Fiscal. Página 12 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA cmp Motor de Autenticacion y Autorizacion Elementos Externos Components::Sistemas Referentes de Consulta y Verificación Components:: SIIF Components:: CHIP Información de consulta y Verificación Info_Presupuesto Info_Contable Interface que expone servicio de autenticación, para que sea consumido como primer paso en la interacción de los sistemas externos con el Sistema CFL. Components:: SECOP Info_Contratos Components:: Sistemas_CF Intercambio de Servicios CF Motor de Autenticacion y Autorizacion IAutenticacion Adaptador de Serv icios de Autenticacion y Autorizacion Expone solicitud autenticada y autorizada «trace» Motor de Auditoría y Trazabilidad (from Components) IAutenticada Autorizada (from Components) Figura 5. Detalle componente Motor de Autenticación y Autorización “Motor de Auditoría y Trazabilidad”, este componente se encarga de registrar los logs de auditoría que evidencian el uso de las funcionalidades accedidas durante las sesiones de los usuarios, así mismo de los accesos a los datos y el tipo de operaciones que se realizan sobre ellos. Lo anterior con el fin de poder establecer trazabilidad de las acciones dentro del sistema. Página 13 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA cmp Motor de Auditoría y Trazabilidad Motor de Auditoría y Trazabilidad «trace» Bus de Serv icios Control Fiscal Manej ador de LOGS y Auditoría Interfaces de Serv cios Interfaces de Servicio RC Interface de servicio PA Interface de servicio PC «trace» Interface de servicio AS Broker de Serv icios «trace» «use» Interface de servicio JC Provee servicio RF (from Components) Recibe Solicitudes Requiere solicitudes de servicios autenticadas y autorizadas «use» (from Components) «trace» Motor de Autenticacion y Autorizacion Components::Serv idor_App_w eb «use» (from Components) Figura 6. Detalle componente Motor de Auditoría y Trazabilidad “Bus de Servicios de Control Fiscal”, Corresponde al bus de servicios que resuelve las funcionalidades de los procesos de Control Fiscal, apoyado en el componente de lógica del negocio y sus reglas. Página 14 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA cmp Bus de Serv icios Motor de Auditoría y Trazabilidad:: Interfaces de Serv cios Bus de Serv icios Control Fiscal Provee RC Consume RC RC Provee PA Consume PA PA Provee PC Consume PC Provee RF Consume RF RF PC Provee AS Consume AS AS Provee JC Consume JC JC (from Components) «use» «use» Components::Portal de Aplicaciones Control Fiscal Motor de Logica del Negocio Control Fiscal (from Components) Figura 7. Detalle componente Bus de Servicios Control Fiscal “Motor de Lógica del Negocio Control Fiscal”, este componente almacena la lógica del negocio, es decir el funcionamiento en sí de los procesos de control Fiscal, las actividades dentro de cada proceso entre actores y entidades de información. Plasmará la lógica de los seis procesos identificados en la otra línea de esta consultoría. Página 15 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA cmp Motor de Lógica del Negocio Bus de Serv icios Control Fiscal RF AS PC JC PA RC (from Components) «use» Cada servicio tendrá su librería de lógica con su misión clara dentro del alcance de cada proceso. Motor de Logica del Negocio Control Fiscal Libreria de Clases de Negocio Control Fiscal «use» Librerías de Logica de Negocio Control Fiscal «use» «use» Motor de Reglas de Negocio Control Fiscal Administrador de Colas de Mensaj es «use» Motor de Notificaciones «use» (from Components) Aunque es el mismo componente de servicios de datos general, este solo expone las entidades de negocio y servicios de datos pertinentes a este motor. Data Serv ices Serv er <<exclusiv os procesos Control Fiscal>> «use» Components::Bases de Datos Control Fiscal Figura 8. Detalle componente Motor Lógica del Negocio “Motor de Reglas del Negocio Control Fiscal”, Este elemento contiene las reglas que rigen el paso a paso de los procesos de control fiscal. “Portal de Aplicaciones Control Fiscal”, Componente que representa eel servidor de las aplicaciones que presentan la interface web de usuario a cada entidad de control o sujeto vigilado que interactúa con el sistema. “Servicios de Datos”, Este componente permitirá unificar el acceso a diferentes tipos y fuentes de datos. Acceso uniforme a datos de fuentes heterogéneas. Permitirá disponer servicios que dispongan los datos (por ejemplo: conformación de cubos) para realizar minería. Página 16 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA “Bases de Datos”, Este componente representa todas las bases de datos que contienen información generada por las funcionalidades del negocio Control Fiscal y también de los servicios que permiten el funcionamiento del sistema. “Motor de Reportes”, Elemento que permite generar cualquier tipo de reporte que se requiera dentro del sistema. En respuesta a funcionalidades específicas del aplicativo en particular, Ej. Reporte de Responsables Fiscales, Cifras de contratación basadas en las cifras del proceso de Rendición de la Cuenta. O como respuesta a un requerimiento del sistema mismo. Ej. Reportes de usabilidad del sistema, intentos fallidos de acceso, Reporte de usuarios activos en una fecha específica. Página 17 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA 4. VISTA DE DATOS/MODELO DE DATOS E l objeto de esta sección es lograr identificar los componentes de datos que son relevantes para establecer los lineamientos de arquitectura requeridos a la hora de elaborar un diseño detallado para la implementación de la solución. Los modelos de datos y los modelos entidad relación se determinarán en iteraciones posteriores a este documento, detallando con sus atributos las entidades de información identificadas en el modelo canónico, elaborado a partir de los procesos de control fiscal. La Figura 9. “Flujo de información y jerarquía de reporte de las entidades de control”, muestra cómo se mueven los datos entre las entidades de control fiscal, desde la fuente que son los sujetos de control y la ciudadanía, hasta los repositorios de información dentro de los sistemas que ejecutan las funcionalidades de los seis procesos misionales. Esta información reportada a través del proceso de Rendición de Cuenta y Participación Ciudadana es la utilizada para generar la matriz de riesgos, insumo primordial de los Planes Generales de Auditoría, y hacia delante es materia prima de los otros procesos, Administrativo Sancionatorio, Responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Coactiva. Página 18 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Figura 9. Flujo de información y jerarquía de reporte de las entidades de control 4.1 MODELO CANÓNICO DE DOMINIO DE NEGOCIO El modelo canónico de negocio, al igual que el modelo del numeral anterior, está diagramado con el fin de servir como referencia informativa para todas las partes interesadas del proyecto. Corresponde al modelo UML de dominio que se desarrolla habitualmente durante las fases de análisis y permite identificar las entidades o conceptos de negocio que son relevantes para el sistema, tanto porque constituyen los datos a persistir como también por incluir los datos que se procesan en tiempo de ejecución. En términos generales, el modelo canónico muestra las entidades de la vida real que se abstraen al mundo computacional para generar operaciones ya sea de modificación, transmisión y/o agregación de los datos. Igualmente el modelo muestra las relaciones entre las entidades modeladas. En la Figura 10 “Vista Conceptual – Modelo de Dominio Control Fiscal en Línea” se muestra el diagrama con las entidades de información del contexto Control Fiscal, así como las relaciones entre ellas, de asociación y composición. Sus inter Página 19 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA relaciones responden a la lógica del negocio esbozada en los procesos de control fiscal. Se anexa a este entregable la documentación que genera la herramienta Enterprise Architect para la Vista Conceptual. Archivo: Vista Conceptual Dominio CFL.rtf y la carpeta “Vista Conceptual Dominio CFL” con los archivos HTML. En fases posteriores de este proyecto se deberán realizar nuevas iteraciones sobre este documento con el fin de identificar claramente los atributos de cada una de las entidades de información. class Domain Obj ects Proceso Rendi ci ón de Cuenta Suj etosDeControl CuentasVigiladosRC CalendariosRendicionRC SoportesRendicionRC AclaracionesRC CriteriosEv aluacionRC CuentasRendidasRC ConceptosRendicionesRC ContratosRC FormatosRendiciónRC SancionesRendicionRC DictamenesRC Proceso Audi tor EntidadesDeControl CronogramasAuditoriasPA Parti ci paci ón Ci udadana AuditoresPA PlanGeneralAuditoriasPA PQR CiudadanosPC AuditoriasPA HallazgosPA MatricesDeRiesgoPA RespuestasAPQRPC DependenciasPC ProcesoDeAuditoríaPA IndicadoresGestiónPA VisitasAuditoriaPA InformesAuditoriaPA Ev idenciasAuditoriaPA ControlesAdv ertenciaPA Proceso Admi ni strati vo Sanci onatori o DependenciasPAS PocesosSancionatoriosPAS Funcionarios CitacionesPAS Proceso de Responsabi l i dad Fi scal IndagacionesPreliminaresRF RecursosExplicacionesPAS SancionesAdministrativ asPAS PruebasPAS Suj etoProcesalRF ExpedientesRF ResponsablesFiscalesRF AutosImputaciónRF Proceso Juri sdi cci ón Coacti va CobrosJC SentenciasJC RepresentantesLegales Suj etoProcesalJC Ev idenciasRF AudienciasFiscalesRF AutosAperturaRF RematesJC EmbargosJC NotificacionesRF MedidasCautelaresRF SecuestresJC BienesJC AcuerdosDePagoJC ExcepcionesJC Figura 10. Vista Conceptual – Modelo de Dominio Control Fiscal en Línea Página 20 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 5. VISTA DE IMPLEMENTACIÓN L a vista de la implementación busca establecer cómo se prevé desplegar el sistema para dejarlo en un estado operante. Si bien la arquitectura que se está planteando es abierta a cualquier plataforma, se pueden prever algunos de los elementos de hardware que hagan posible la implementación de los artefactos planteados en la arquitectura conceptual. Dado que las entidades involucradas con el sistema son del sector gobierno, puede contemplarse la posibilidad de implementar este sistema de información en el Centro de Datos de la Intranet Gubernamental y dar la cobertura de comunicaciones, al menos en el nivel central, a través de la Red de Alta Velocidad del Estado Colombiano. Cuando sea pertinente deberán evaluarse estos recursos con mayor rigurosidad frente a los requerimientos de los servicios que se implementen y frente a los requerimientos de desempeño pretendidos por las entidades de control, sobre todo las de orden territorial. Así mismo es importante dejar presente una constante preocupación entre las entidades que actualmente están al frente del proyecto (Convenio de Coadyuvancia) , respecto a la sostenibilidad y administración futura del sistema a desarrollar, pues hasta el momento no se tiene claro qué entidad se haría cargo del sistema una vez se encuentre operando. 5.1 VISTA DE DESPLIEGUE La Figura 11. “Vista de despliegue del Sistema de Control Fiscal en Línea” muestra el diagrama de los elementos de hardware que mínimamente se requieren para implementar un sistema con la arquitectura presentada en este documento. Se anexa el documento con los diagramas generado desde el aplicativo Enterprise Architect, como el archivo “Vista de Despliegue CFL.rtf” y la carpeta “Vista de Despliegue CFL” con los archivos HTML de la vista. Página 21 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA Figura 11. Vista de despliegue del Sistema de Control Fiscal en Línea 5.2 DE INTEGRACIÓN CON SISTEMAS EXTERNOS El objetivo de esta sección es establecer y describir el listado de los sistemas referentes y/o externos que son relevantes para la arquitectura, de igual manera definir cuáles son los datos trasmitidos desde y hacia estos sistemas. Como se observa en la Figura 4. “Arquitectura Conceptual del Sistema de Control Fiscal en Línea CFL”, se identifica un dominio de “Elementos Externos” que agrupa los sistemas de información ajenos al entorno del sistema a diseñar. Según sea la forma de relacionarse con el SCFL para inter operar, se agrupan en tres categorías, a saber: “Sistemas Referentes de Consulta y Verificación”, componente que representa todos los sistemas de información a los que las funcionalidades del sistema CFL podrán eventualmente acceder para consultar, validar o verificar información Página 22 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA específica de Control Fiscal dentro de cualquier proceso de Auditoría, Administrativo Sancionatorio, Responsabilidad Fiscal, o Jurisdicción Coactiva. “Sistemas_CF”, componente que representa los Sistemas de Información identificados como mejores prácticas en el documento Análisis de Brecha (ANEXO 3-GLFS2-CFL-OT-AnalisisdeBrechaSistemasdeInformacionconMejoresPracticas paraControlFiscalenLinea.docx), con los cuales se requiere establecer funcionalidades de interoperabilidad. Si bien varios de estos sistemas podrían generar interfaces de interoperabilidad con el nuevo sistema a través de servicios de información (SIVICOF, SIRECI, COVI, RCL, Gestión Transparente), la consultoría sugiere contemplar con mayor certeza RCL de la Contraloría Departamental del Valle y Gestión Transparente de la Contraloría General de Antioquia, por ser aplicativos desarrollados siguiendo formalmente el ciclo de vida de un sistema de información y porque las contralorías a las cuales pertenecen, poseen los derechos patrimoniales sobre el código de las aplicaciones y estarían en capacidad de realizar los desarrollos requeridos para generar los servicios de interoperabilidad. “SIIF, CHIP, SECOP”, estos tres componentes representan los sistemas de información a partir de los cuales podría tomarse información primaria, para apoyar la labor de Control Fiscal en cualquiera de sus seis procesos identificados. Sus siglas significan respectivamente Sistema Integrado de Información financiera del Ministerio de Hacienda. Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública-CHIP, es un sistema de información de la Contaduría General de la Nación que permite definir, registrar, validar, transmitir, consolidar, almacenar y difundir información cuantitativa y cualitativa, producida por entidades públicas y otros proveedores de datos, con destino al gobierno central, organismos de control y ciudadanía en general. Y el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, desplegado como el Portal Único de Contratación. Los elementos para interoperabilidad entre sistemas externos de consulta y verificación, sistemas de Control Fiscal que conserven su plataforma, y sistemas referentes de información primaria, prevén la existencia de componentes a través de los cuales deben materializarse las funcionalidades de interoperabilidad; esto implica disponer de capacidad de desarrollo de nuevos componentes de software y de inversión en elementos de hardware que contengan tales funcionalidades. En próximas iteraciones de este documento durante la fase de desarrollo del SCFL, deberán establecerse con precisión las funcionalidades de esos sistemas externos que conformarán el catálogo de servicios con los que se llevará a cabo la interoperabilidad. Página 23 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA 6. VISTA DE PARAMETRIZACIÓN DEL SISTEMA E sta vista deberá cubrirse en próximas iteraciones, puesto que aquí debe hacerse referencia a parametrizaciones sobre elementos ya conocidos del sistema implementado. Esta vista no corresponde en sí con una vista arquitectónica del software, por lo tanto, en esta sección se indicarán las recomendaciones sobre cuáles aspectos de la solución en general son susceptibles de administración o parametrización y se deberán sugerir algunos mecanismos para ello. La solución debe ser ajustada en varios parámetros para lograr su correcto y óptimo funcionamiento, y cada uno de ellos se debe afinar en el servidor correspondiente. Por ejemplo los siguientes ítems son parámetros que se deben configurar al inicio de una solución: Cadenas de conexión a las bases de datos (en el archivo de configuración) Configuración del servidor de aplicaciones (en el archivo de configuración) Las direcciones de los servicios web (en el archivo de configuración) Los roles y los permisos de los usuarios (a través de una interfaz gráfica) Las políticas de seguridad y control de acceso al sistema (a través de un archivo de configuración de políticas en un Firewall) Página 24 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 7. TERMINOLOGÍA Arquitectura Empresarial AE: es el conjunto de elementos organizacionales (objetivos estratégicos, departamentos, procesos, tecnología, personal, etc.) que describen a la empresa y se relacionan entre sí garantizando la alineación desde los niveles más altos (estratégicos) hasta los más bajos (operativos), con el fin de optimizar la generación de productos y servicios que conforman la propuesta de valor entregada a los clientes.1 Bus de Servicios: En informática un bus de servicios de empresa (ESB) consiste en un combinado de arquitectura de software que proporciona servicios fundamentales para arquitecturas complejas a través de un sistema de mensajes (el bus) basado en las normas y que responde a eventos. Los desarrolladores normalmente implementan un ESB utilizando tecnologías de productos de infraestructura de middleware que se basan en normas reconocidas. CHIP: Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública. CFL: Este término es la abreviatura de Control Fiscal en Línea. Modelo Canónico: representación simbólica de la información, producida y consumida por las aplicaciones. Modelo Conceptual: es un esquema, generalmente gráfico, donde se muestran cuáles son y cómo se relacionan los conceptos relevantes en la descripción del problema.2 SCFL: Sistema Control Fiscal en Línea SIIF: Sistema Integrado de Información Financiera Sistemas_CF: Término utilizado para hacer referencia a los Sistemas de información que manejan información de Control Fiscal. SOA: (Service Oriented Architecture) Arquitectura orientada a servicios. 1 Fuente:Wikipedia 2 Ibid Página 25 de 27 ANEXO 1 ARQUITECTURA GENERAL Y DETALLADA DE LA SOLUCIÓN CONTROL FISCAL EN LÍNEA SECOP: Sistema Electrónico para la Contratación Pública UML: Lenguaje Unificado de Modelado (LUM o UML, por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el OMG (Object Management Group). Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema.3 WEB: Hace referencia el término al adjetivo usado para aplicaciones WEB Enabled, es decir aquellas que están en capacidad de publicar contenido dinámico en Internet. 3 Ibid Página 26 de 27 COORDINACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 8. ANEXOS E l anexo que se relaciona a continuación no hace parte delos criterios de aceptación, su contenido es complementario y se hizo con el objetivo de apoyar el documento. Anexo 1. GLFS2-CFL-OTPropuestaProcesosYProcedimientosControlFiscalenLinea.doc http://softwareworks.com.co:8086/confluence/display/CFL/02.++Otros Anexo 2. GLFS2-CFL-OT-DocumentosdeApoyoalAnexo1.zip: este anexo contiene diagramas de componentes de las diferentes vistas de la arquitectura y se encuentra publicado en Confluence en la ruta: http://softwareworks.com.co:8086/confluence/display/CFL/02.+Arquitectura Anexo 3. GLFS2-CFL-OTAnalisisdeBrechaSistemasdeInformacionconMejoresPracticasparaControlFi scalenLinea.docx http://softwareworks.com.co:8086/confluence/download/attachments/10485 965 Página 27 de 27