Download GUIA DOCENTE MÉTODOS DE INVES EN COMUNI 2016-2017

Document related concepts

Crédito académico wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Social Informatics wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Elihu Katz wikipedia , lookup

Transcript
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura 2016/2017
Asignatura
Metodologías de Investigación en Comunicación
Materia
Módulo
Titulación
Grado en Periodismo
Plan
Periodo de impartición
2010
Segundo Cuatrimestre
Nivel/Ciclo
Créditos ECTS
Seis
Lengua en que se imparte
Español
Profesor/es responsable/s
Margarita Antón Crespo
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
maranton@fyl.uva.es
Código
Tipo/Carácter
Materia
Curso
Tercero
Tel: 983 42 30 00, ext: 6637
Horario de tutorías
Departamento
Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación
Audiovisual y Publicidad
Universidad de Valladolid
1 de 12
Guía docente de la asignatura
1. Situación / Sentido de la Asignatura :
1.1 Contextualización:
Todos los teóricos de la comunicación han puesto de manifiesto el hecho de que la
evolución por la que ha ido pasando el hombre para comunicarse es una de las líneas de
cambio más interesantes de nuestra especie.
La comunicación ha sido situada al lado de las ciencias sociales y humanas, pero
manteniendo su propio mercado disciplinar, aunque está emergiendo recientemente en la
investigación comunicativa una perspectiva que concede un papel central a los viejos
grandes problemas de las ciencias sociales humanas, pero ahora con la comunicación en el
campo de juego en un papel central. La etología, la psicología, la antropología han
subrayado como los dos grandes rasgos de nuestros ancestros, dan pie a nuestros
avances evolutivos como especie, su carácter objetal, instrumental (tecnológico) y su
carácter social (interactivo, compartido, comunicativo). El desarrollo histórico de la
comunicación es inevitable en la naturaleza específica de la evolución humana. La
comunicación comparte los grandes temas y ha aunado paradigmas y problemas con las
ciencias sociales y humanas.
El contenido que propongo para la asignatura “Metodologías de Investigación en
Comunicación” evidencia preocupación intelectual e interés humanístico por estas grandes
cuestiones.
a)-Por una capacidad teórica y práctica para poder llevar a buen termino investigaciones en
el ámbito de la comunicación.
b)- La investigación académica de la fenomenología de los problemas, siempre emergentes,
en las ciencias sociales y humanas especialmente en la comunicación.
c)- La discusión crítica de sus metodologías y técnicas más adecuadas en cada
circunstancia y problema.
d)- La preocupación formal por mejorar la calidad educativo-cultural, metodológica de
investigación en ciencias sociales. etc…
La función básica de la asignatura “Metodologías de Investigación en Comunicación” será
la de orientar la formación de los alumnos de Periodismo en el marco de unos
conocimientos teóricos y prácticos, sobre los diferentes métodos de investigación en
comunicación, mostrar las herramientas básicas para diseñar una investigación y para elegir
los métodos y técnicas más adecuadas que se aplican en la investigación de la
comunicación y en la importante e incidencia que los mensajes comunicativos van a tener
en la configuración de la sociedad del siglo XXI.
1.2 Relación con otras materias:
Esta asignatura servirá como base epistemológica y metodológica a materias que, en los
estudios de Periodismo, tengan algo en común con la comunicación social, de igual manera,
servirá como referencia general a otras disciplinas de carácter profesional y teórico
pertenecientes a la enseñanza (teórico- práctica-especializada) de los sistemas e
instrumentos de comunicación, también servirá como base metodológica de investigación
de todas las materias que desarrollan aspectos concretos de la comunicación de masas.
1.3 Prerrequisitos:
El alumno debe tener conocimientos relacionados con las herramientas básicas para poder
Universidad de Valladolid
2 de 12
Guía docente de la asignatura
diseñar una investigación y para elegir los métodos y técnicas más adecuadas en el análisis
de los medios de comunicación, de los mensajes informativos y en general con los
problemas y cuestiones relacionados con la sociedad.
Universidad de Valladolid
3 de 12
Guía docente de la asignatura
2. Competencias
2.1 Generales :
G.1. Capacidad de análisis y síntesis:
El logro de esta competencia implica ser capaz de definir, distinguir y relacionar tantos los
conceptos básicos como las premisas sobre las que se construye la exposición de cualquier
argumento, así como de enunciar y fundamentar su contenido de forma sintética y crítica, en
el contexto -científico, político, mediático, organizacional o del tipo que sea- en el que se
presenta.
G.2. Planificación y organización:
La adquisición de esta competencia significa ser capaz de determinar los objetivos, fines o
prioridades del trabajo a desempeñar, organizando los plazos y los recursos necesarios y
controlando los procesos establecidos.
G.3.Comunicación oral y escrita en la lengua propia de su país:
El logro de esta competencia implica comprender y expresarse de forma correcta en la
lengua castellana, tanto por escrito como oralmente.
G.5. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación tanto en le
ámbito del estudio, como en el contexto profesional:
La adquisición de esta competencia supone la capacidad para utilizar las TIC como
herramienta de comunicación, acceso a las fuentes de información, archivos de datos y
documentación, así como para la presentación, aprendizaje, investigación y trabajo
cooperativo.
G.6. Gestión y búsqueda de la información:
El logro de seta competencia implica ser capaz de buscar, seleccionar, ordenar y relacionar
informaciones provenientes de distintas fuentes.
G.7. Resolución de problemas y toma de decisiones:
El logro de esta competencia implica ser capaz de , a partir de los conocimientos
adquiridos, resolver problemas -o emitir un juicio sobre los mismos- sean éstos de índole
teórica, práctica, o técnica; así como hacerlo de forma razonada, prudente, con empatía y
eficacia.
2.2 Específicas:
E.1. Conocer los fundamentos sociales, históricos, jurídicos, políticos y culturales de la
Comunicación Social:
Identificar y comprender los elementos que están en la génesis y configuración de los
acontecimientos de la actualidad social y la habilidad para tenerlos presentes al elaborar
una metodología de investigación adecuada a la comunicación e información periodística y
a todo lo concerniente con la comunicación de los diferentes medios e Internet
E.2. Conocer los métodos y perspectivas de las diferentes ramas de investigación sobre la
Comunicación Social:
Ser capaz de identificar y comprender las corrientes teóricas de las ciencias de la
comunicación y sus métodos científicos.
E.8. Tomar conciencia de la trascendencia del Periodismo como herramienta central del
conocimiento y juicio sobre la realidad de las sociedades actuales, así como de la
Universidad de Valladolid
4 de 12
Guía docente de la asignatura
responsabilidad que ello implica.
Ser capaz de comprender cuales son los elementos para la construcción del conocimiento
científico y las técnicas y métodos de investigación, pues ser un periodista profesional
tiene una particular trascendencia en la percepción y análisis de la realidad social.
E.9. Asumir como valor esencial en el ejercicio del periodismo y como investigador en
comunicación-información la función social de las mismas según la formulan los principios
generales del Derecho y la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Ser capaz de ejercer el Periodismo de acuerdo con una cultura de paz, valores
democráticos, respeto a la persona coherentes con los principios generales, derechos y
deberes fundamentales consagrados en la Constitución española y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Universidad de Valladolid
5 de 12
Guía docente de la asignatura
3. Objetivos
1º)- Que el alumno profundice en las herramientas básicas para diseñar una investigación en el ámbito
de la comunicación sabiendo elegir los métodos y técnicas más adecuadas en cada circunstancia.
2º)- Indagar en el estudio y análisis de las diversas técnicas y métodos de investigación en
comunicación así como en los elementos que son necesarios para la construcción del conocimiento
científico para aportar, en la medida de lo posible, desde el ejercicio profesional posibles ideas o
iniciativas encaminadas a contribuir a su perfeccionamiento.
3º)- Destacar, de manera introductoria, las investigaciones sobre comunicación y sus líneas de
aplicación.
4º)- Formar en
los lenguajes y procesos de comunicación y en las fases de organización en la
investigación de la misma.
Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teóricas
30
Estudio y trabajo autónomo individual
60
Clases prácticas
16
Estudio y trabajo autónomo grupal
30
Laboratorios
2
Prácticas externas, clínicas o de campo
10
Seminarios
2
Otras actividades
Total presencial
60
Total no presencial
90
Universidad de Valladolid
6 de 12
Guía docente de la asignatura
5. Bloques temáticos
Bloque 1:
Bloque Teórico:
a.- La sociedad y su realidad comunicativa.
b.- Comunicación, sociedad y cultura.
c.- La ciencia y el método científico.
f.- Técnicas y métodos de investigación en comunicación.
g.- Elementos para la construcción del conocimiento científico.
h.- Organización de la investigación en comunicación: fases del proceso.
i.- La encuesta como técnica de investigación en comunicación.
Bloque 2:
Bloque Práctico:
a.- Investigar y debatir oralmente dos temas de actualidad.
b.- Realizar un trabajo de investigación sobre temas que trate la problemática social o
sobre análisis de los medios de comunicación.
c.- Opinar y criticar, por escrito, la lectura de uno o dos libros sobre comunicación,
medios de comunicación o sobre problemática social.
d.- Visitar uno o dos medios de comunicación periodística.
Bloque 3:
Otras actividades:
a.- Programar dos seminarios sobre temas de comunicación específicos.
b.- Realizar unas jornadas sobre comunicación especializada.
Carga de trabajo en créditos ECTS:
60
a. Contextualización y justificación
Lo expuesto anteriormente se debe a que la asignatura “Metodologías de Investigación en
Comunicación” es una materia que ha de impartirse con criterios de carácter teórico, de
investigación y práctico.
b. Objetivos de aprendizaje
1.- Capacidad para aportar luz y enseñanza a la profesión periodística y a la especifica
comunicación especializada y aplicada, manifestadas en cada uno de los diferentes
medios, sistemas, instrumentos, servicios, organismos y entidades con pretensiones y
finalidad comunicativa.
2.- Abrir un horizonte nuevo en las Metodologías de investigación en Comunicación, en
función de los contenidos académicos, científicos, profesionales y sociales.
3.- Habilidad para llegar a una sincronización e identificación con los problemas derivados
de la investigación en comunicación y en información de los medios, individuos y la
sociedad.
4.- Que la investigación en comunicación y sus metodologías estén articuladas en función
de: su interés humano y social, en las tareas de la comunicación especializada y aplicada
y en la utilización práctica en el ejercicio profesional.
Universidad de Valladolid
7 de 12
Guía docente de la asignatura
5.- Adquirir destrezas de investigación y metodologías para que la comunicación sea el
marco estructural para el análisis y la reflexión retórica y dialéctica sobre la génesis,
efectos y respuestas a los mensajes.
6.- Vincule- interrelacionándolas prácticamente- este análisis, método de investigación y
reflexión con la solución a los fenómenos vivos de cualquiera de las formulas de
comunicación.
7.- Prever a través de la investigación y sus métodos horizontes de interés humano, social
y profesional para una calidad de vida, en todos los órdenes, y en cuya perspectiva la
comunicación está llamada a jugar un importante papel.
-
c. Contenidos
1.- Introducción y especificación del ámbito de las metodologías en comunicación.
2.-Estudio e interrelación entre comunicación, sociedad y cultura.
3.- La ciencia y el método científico como proceso comunicativo.
4.- Clases de técnicas y métodos de investigación en comunicación.
5.- Estudio de los elementos para la construcción del conocimiento científico.
6.- Nuevos ámbitos de la organización de la investigación en comunicación.
7.- Fases del proceso de la investigación en comunicación.
8.- La encuesta como técnica de investigación.
9.- Distintas concepciones de la entrevista en profundidad en la investigación.
d. Métodos docentes
1.- Actividades formativas presenciales:
.- Las clases teóricas, bien a través de magistrales, bien en seminarios.
.- El estudio del caso
.- Las tutorías y seminarios que incluyan la realización y presentación de los trabajos o
ejercicios propuestos.
.- Las sesiones de evaluación.
2.- Actividades formativas no presenciales:
.- El estudio autónomo individual o en grupo.
.- La preparación de las metodologías correspondientes para la realización de ejercicios o
de prácticas periodísticas.
.- La programación o experimentación en el aula multimedia o en el estudio audiovisual.
.- La búsqueda de documentación o de recursos bibliográficos.
e. Plan de trabajo
La materia se impartirá mediante clases teóricas (clases magistrales), prácticas y otras
actividades como pueden ser debates en común, trabajos de investigación sobre un tema
ya establecido con sus correspondientes metodologías de investigación y análisis.
Las clases teóricas consistirán en la exposición y desarrollo de los temas en los que está
dividida la asignatura.
Universidad de Valladolid
8 de 12
Guía docente de la asignatura
Las pruebas escritas, los trabajos de investigación, etc., deben ser desarrollados
conforme a los criterios, esquemas y características que son propias de la investigación
científica y del trabajo académico.
Las clases prácticas se desarrollarán unas veces en el aula multimedia y otras en el aula
donde se imparte la materia. Consistirán en trabajos de investigación donde podrán
aplicarse las enseñanzas adquiridas, la lectura de uno o dos libros de los cuales se debe
extraer la opinión y crítica y un trabajo monográfico (desarrollado en grupo o individual).
El trabajo monográfico de investigación es un quehacer orientado y tutelado por la
profesora, durante todo el tiempo que dure su programación y realización.
El bloque de otras actividades, podrá realizarse dentro del aula, en algún seminario o
salón, ya que consistirá en seminarios, jornadas, mesas redondas, temas de debate… ,
además se visitará una o dos empresas de comunicación.
f. Evaluación
Implica procedimientos de evaluación continua. Por tanto, junto a los métodos clásicos de
evaluación mediante las pruebas escritas (exámenes parciales o finales) se sitúa la
evaluación continua (controles escritos, trabajos individuales o en grupo, participación en
el aula, realización de las prácticas, etc.) para la que cada profesor fijará los
procedimientos que considere más adecuados en la calificación de su disciplina.
Estas pruebas permitirán evaluar competencias relacionadas con: la comprensión, el
análisis y la expresión de información, el análisis de un caso y la solución de un problema,
o la capacidad de investigar, aplicar métodos adecuados de investigación, pensar, actuar
con creatividad y comunicarse con los demás.
a) Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la comprensión, análisis,
metodologías de investigación en comunicación…
-
Pruebas objetivas (tipo test)
b) Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la aplicación de técnicas,
procedimientos o protocolos de actuación y resolución de problemas:
-
Análisis de casos o supuestos prácticos.
c) Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la capacidad de investigar,
aplicar metodologías de investigación, analizar, pensar o actuar con creatividad y
comunicarse verbalmente.
-
Proyectos de trabajos
Entrevistas oral (tutoría ECTS)
d) Pruebas para evaluar otras competencias profesionales, sociales y personales…
-
Pruebas de ejecución
Solución de problemas
Análisis de casos o supuestos prácticos
Entrevista oral
g. Bibliografía básica
Universidad de Valladolid
9 de 12
Guía docente de la asignatura
ANTÓN CRESPO, Margarita. “La información-comunicación como hecho social en el
hombre. Ciencias de la Comunicación y Ciencias Pedagógico-Didácticas”. Edit. SISCOM.
Madrid -1990
ANTÓN CRESPO, Margarita. “Ensayos sobre la comunicación”. Edit. Universidad de La
Laguna. La Laguna- 1992
ANTÓN CRESPO, Margarita. “Communication and Regional Journalism in the Canary
Island. Political information in the Daily Papers. “Canarias 7” and “La Gaceta de
Canarias” en “Oblicua decentralizmu”. Edit. Wydawnictow Uniwersytu Slaskiego,
Katowice, Polonia – 1996
ANTÓN CRESPO, Margarita. “Necesidad de la comunicación en el ser humano”. En:
Estructura, Tecnología y Tratamiento de la Información. (Tomo I). Edit. Servicio de
Publicaciones FCCI. UCM. Madrid- 2002
ANTÓN CRESPO Margarita: “Sinergias entre periódicos y ciber periódicos: estudio de
los diarios El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico de
Catalunya”. En Desarrollos del periodismo en internet. Edit. Comunicación Social,
Sevilla-Zamora -2010
BERGANZA CONDE, Mª Rosa/ RUIZ SAN ROMÁN, José A. Investigar en Comunicación
(Coordinadores) Edit. Mc Graw Hill. Madrid 2005
CEBRIÁN HERREROS, Mariano/ BARTOLOMÉ CRESPO, D. ( Edts) Investigación sobre
medios de comunicación. Edit. Facultad de Ciencias de la Información. Madrid. 2002
JENSEN, K. B./ JANKOWSKI, N. W. (Eds). “Metodologías cualitativas de investigación
en comunicación de masas”. Edit. Bosch. Barcelona- 1993
KRIPPENDORFF. Klaus. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Edit.
Paidós. Barcelona. 1997
MARTIN SERRANO, M. “La producción social de la comunicación” Edit. Alianza.
Madrid 1986.
PIÑUEL RAIGADA, José Luis/ GAITÁN MOYA, Juan Antonio. Conocimiento científico e
investigación en la comunicación social. Edit. Síntesis. Madrid. 1995
h. Bibliografía complementaria
ANTÓN CRESPO, MARGARITA. “La comunicación y la radio, elementos modificadores de
la sociedad” en: Información, Opinión, Mensajes y Medios. Revista de Ciencias de la
Comunicación. Edit. CEADE, Nº 2, Sevilla-1997
ANTÓN CRESPO, MARGARITA. “Joined by world-wide information net” en IAMCRAIERI. 21 st Scientific Conference & General Assembly of the International Association
for Madia and Communication Research. Edit. University of Strathclyde. Glasgow,
Scotland – 1998
ANTÓN CRESPO, MARGARITA. “Bases heurísticas en la comunicación científica”. En: El
periodismo de fuente”. Edit: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Salamanca- 2003.
Universidad de Valladolid
10 de 12
Guía docente de la asignatura
ANTÓN CRESPO, MARGARITA. “Internet: Elemento komunikowania sie krajów
europejskich” (Internet: elemento de comunicación e integración europea). En: Proces
integracji Polski z Unia Europejska. Edit: Wydawnictwo Uniwersytetu Slaskiego. Katowice,
Polonia- 2001
GUBERN, Román. “Comunicación y cultura de masas” Península. Barcelona- 1977
MARTÍN SERRANO, M. “Teorías de la comunicación. U.I.M.P. Madrid. 1981
McLUJAN, MARSHALL/ McLUJAN, ERIK. “Laws of Media: The New Science” Edit.
University Press, Toront-1988
NÚÑEZ LADEVÉZE. “El lenguaje de los Medios”. Edit: Pirámide- Madrid- 1977
SALVAT MARTINREY, GUIOMAR. “La revolución digital y la sociedad de la información”.
Edit. Comunicación Social, Sevilla/ Zamora, 2011
i. Recursos necesarios
Para todos los bloques temáticos se necesitará un aula que contenga un ordenador,
proyector de video en pantalla y un televisor.
El aula multimedia se utilizará para algunas prácticas del bloque temático.
Universidad de Valladolid
11 de 12
Guía docente de la asignatura
6. Temporalización (por bloques temáticos)
BLOQUE TEMÁTICO
CARGA
ECTS
PERIODO PREVISTO
DE DESARROLLO
2,2
Desde la tercera
semana de enero hasta
la segunda de mayo
2
Primera semana de
marzo a última semana
de mayo
Bloque teórico:
Bloque práctico:
Bloque otras actividades:
1,8
Segunda semana de
marzo a primera de
mayo
7. Tabla resumen del sistema de calificaciones
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
NOTA FINAL
OBSERVACIONES
Por asistencia y participación
10%
Se podrá dejar de asistir a clase un máximo
de 15% del total del computo de horas
lectivas, si tiene más faltas de asistencia de
esa cantidad se le descontará 2 puntos de
la nota total final de la asignatura.
El examen de la asignatura
60%
Sólo se realizará un examen de la materia.
Trabajos y demás
30%
Los trabajos se fijarán la primera o segunda
semana lectiva (Enero)
8. Consideraciones finales
Las pruebas escritas, los trabajos de investigación, etc., se desarrollaras conforme a los criterios,
esquemas y características que son propias de la investigación científica y del trabajo académico.
El trabajo monográfico de investigación es un quehacer orientado y tutelado por la profesora, durante
todo el tiempo que dure su programación.
Universidad de Valladolid
12 de 12