Download Caso clínico Mayo 2017
Transcript
Caso clínico Mayo 2017 • Jorge Luis Huayanay Espinoza, MD(1) • Cylen Javidan-Nejad, MD(2) • Fernando Gutiérrez, MD(3) (1)Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. (2 y 3 )Department of Radiology, Washington University School of Medicine, St. Louis, MO, USA. Caso Clínico • Paciente mujer de 43 años con historia natural de asma y obesidad. Se presenta a la emergencia por falta de aire que empeora desde hace 3 semanas. • Desde hace una semana no puede caminar más de 20 pies sin sentir falta de aire. • Niega tabaquismo. • Niega exposición a humo de tabaco. Hallazgos Fig. 1a Fig. 1b Figura 1. Tomografía de tórax en ventana mediastínica en cortes axiales y proyección MIP coronal muestra trombo en la arteria pulmonar izquierda (flecha), lo que podría explicar sintomatología aguda del paciente. Se realizaron estudios ampliatorios Fig. 2 Fig. 3 Figura 2. La radiografía de tórax evidenció hipersinsuflación y opacidades reticulares finas en ambos campos pulmonares. Figura 3. TC de tórax con ventana de parénquima pulmonar mostró hiperinsuflación de ambos pulmonares, así como imágenes quísticas parenquimatosas multilobares de distribución difusa, la mayoría de las cuales, presentaban pared fina y bien definidas. Fig. 4a Fig. 4b Figura 4. TC de tórax con ventana de parénquima pulmonar en cortes axiales mostró lesiones quísticas, de pared fina, comprometiendo el parénquima pulmonar en forma difusa. Otros hallazgos . Fig. 5a Fig. 5b Figura 5. Cortes axiales de TC de abdomen con contraste en donde se identifica n nódulos hepáticos con áreas de densidad grasa en su interior sugerentes de angiomiolipomas. Enfermedad pulmonar quística difusa. • Muchas enfermedades pulmonares difusas se pueden presentar como quistes. • Clásicamente se asocia a tres entidades, La HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS, la LINFAGIOLEIOMIOMATOSIS y el estadio final de la FIBROSIS PULMONAR (patrón en panal). • Sin embargo, existen otras entidades menos frecuentes que suponen una alternativa diagnóstica, siendo el diagnóstico diferencial extenso. Patología: Patología: Diagnóstico Patológico: Linfangioleiomiomatosis Enfermedad poco frecuente, que compromete principalmente a mujeres jóvenes, en edad reproductiva Proliferación anormal de células de músculo liso en los linfáticos pulmonares y retroperitoneales, vasos sanguíneos pulmonares y vías aéreas, con destrucción quística del parénquima y falla respiratoria progresiva. Ha sido relacionada a otra enfermedad: la esclerosis tuberosa o enfermedad de Bourneville, en donde los angiomiolipomas hepáticos pueden aparecer. Clínica e imágenes Clínica Rx • Disnea y neumotórax con episodios a repetición. • La obstrucción de las vénulas pulmonares puede llevar a hipertensión postcapilar y hemoptisis secundaria. • La obstrucción de los linfáticos puede llevar a quilotórax y ascitis quilosa • Opacidades reticulares finas de predominio basal • Ocasionalmente pueden definirse imágenes quísticas en el parénquima. • Clásicamente el volumen pulmonar está aumentado. TAC • Presencia de quistes, de tamaño variable (2 mm-5 cm), de pared fina, rodeados por parénquima pulmonar relativamente normal, que se visualizan en el 100% de pacientes. • La distribución de los quistes es difusa, sin predilección por ninguna zona del pulmón y aumenta con la progresión de la enfermedad La alteración abdominal más frecuente es el hallazgo de angiomiolipomas renales, presentándose hasta en el 57% de las pacientes con linfangioleiomatosis; siendo frecuentemente bilaterales, múltiples y generalmente asintomáticos. Referencias • • • • • Johnson SR. Lymphangioleiomyomatosis. Eur Respir J 2006;27:10561065 Taveira-DaSilva Ángel M, Steagall Wendy K, Moss J. Lymphangioleiomyomatosis. Cancer control 2006; 13: 276-85. Whale CI, Jonson SR, Phillips KG, Newton SA, Lewis SA,Tattersfield AE. Lymphangioleiomyomatosis : a case-control study of perinatal and early life events.Thorax 2003; 58(11):979-82. Pallisa E, Sanz P, Roman A, Majo J, Caceres J. Lymphangioleiomyomatosis: pulmonary and abdominal findings with patologic correlation. Radiographics. 2002; 22 Spec:S185-98. Mesa A. El papel de la TCAR en la enfermedad pulmonar quística difusa. Radiodiagnóstico. 2012; 60(10):870-79.