Download Actividades PAU bloque V

Document related concepts

Transición demográfica wikipedia , lookup

Saldo migratorio wikipedia , lookup

Natalismo wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Actividades PAU bloque V
Población
15/04/2016
Geografía
Judit Gutiérrez Noble 2º Bach. B
Los sectores de actividad económica. El problema
del paro.
La economía del Estado español y de la Nacionalidad Canaria está conformada por
tres sectores principales que engloban toda la actividad económica del país y ocupan a
la población activa del mismo. La población inactiva que son las personas entre 16 y 65
años que no quieren o no pueden trabajar por diferentes circunstancias, y la población
activa la comprenden aquellos que están en edad de trabajar, que están trabajando o que
buscan trabajo. Estos tres sectores han evolucionado a lo largo de la historia de diversas
formas, siendo durante el siglo XX cuando las actividades económicas experimentaron
un vuelco espectacular.
El sector primario constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen
materias primas del medio natural: ganadería, agricultura, pesca y minería y explotación
forestal. A principios del siglo XX, este era el sector predominante en España, ya que
constituía la base de su economía. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el sector se
recuperó porque ante las dificultades de empleo y alimentación, la población
permaneció en el campo e incluso retornó al mismo. Además, la política franquista de
extensión del regadío y creación de nuevos núcleos de hábitat rural favoreció la
permanencia en el campo. En el periodo del segundo franquismo, el sector agrario
volvió a experimentar otro éxodo rural, provocado tanto por el cambio de mentalidad de
la sociedad española entre esos años como por la mecanización del campo. A partir de
1975, el descenso se desacelera pero continúa paulatinamente hasta situarse en niveles
muy bajos, un hecho reflejado tanto en los datos de población activa en el sector como
en el peso del mismo en el Producto Interior Bruto. En la Nacionalidad Canaria, en
2007, trabajaba en el sector primario el 3,6 % de la P. A., menos que en el conjunto del
Estado español.
El sector secundario comprende las actividades económicas destinadas a la
transformación de las materias primas: industria y construcción. A principios del siglo
XX, incluía un pequeño porcentaje de la población activa española con la solo un 16%,
debido al insuficiente desarrollo industrial, pero durante el primer tercio del siglo XX
creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas. La Guerra Civil y la
posguerra promulgaron el crecimiento por las consecuencias que tuvo para el sector la
política autárquica franquista. En la década de los 60, se superó la situación anterior
produciéndose un auge del sector secundario, basado en la expansión de la industria por
los planes de desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales
y las áreas turísticas. En 1963 se produce la guerra del petróleo, que afecta a nivel
mundial especialmente a la industria ya que esta estaba muy apoyada en él. Al final del
franquismo, la población activa en el sector ha entrado en decadencia, generada por el
trasvase de la población activa hacia el sector servicios. En la Nacionalidad Canaria, en
2007, trabajaba en el sector secundario el 21,3 % de la P. A.
El sector terciario comprende todas las actividades económicas que proporcionan
servicios como el transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas.
En 1900 partía de porcentajes bajos de población activa y creció a lo largo de todo el
siglo, salvo durante la Guerra Civil. En la actualidad, posee unos datos que lo
convierten en el principal sector de la economía española con una aportación al PIB del
65,6% y una población ocupada en el sector del 74,63% en el primer trimestre del año
2012. La causas del crecimiento tan desmesurado que experimentó este sector durante el
siglo XX fueron fundamentalmente: el aumento del nivel económico y del nivel de vida,
los cambios operados en la industria el brutal desarrollo de las zonas turísticas y sus
actividades y el incremento de los servicios públicos por la creación de la
administración autonómica y la implantación del estado del bienestar. En Canarias, en
2007, trabajaba en el sector servicios el 75,1 % de la P. A., siendo éste, por tanto, el
sector claramente dominante en la economía canaria.
En cuanto al paro El desempleo en las últimas décadas ha sido uno de los principales
problemas de la economía española, situándose por encima de la media europea
constantemente y amenazando en la actualidad con convertirse en un gravísimo
problema de tipo estructural. Al igual que los diferentes sectores económicos, el paro ha
tenido una evolución significativa con variaciones que se mueven en función de
diversos factores ( la edad, el sexo, el nivel de formación, la época del año y la
Comunidad Autónoma) en la que se pueden distinguir varias etapas:
- Hasta 1973 el desempleo no fue un problema grave (no superaba el 3% de la
población activa), pues la presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía
mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al mundo
laboral.
- Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experimentó un gran aumento como consecuencia
directa de la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes
españoles del extranjero, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la demanda de
empleo por parte de una población joven (la generación del baby boom).
- Entre 1985 y 1995, el paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación
económica, para volver a crecer hasta 1995, debido a la crisis de principios de la década
que trajo consigo la destrucción de puestos de trabajo y la reducción de la oferta de
empleo.
- Desde 1995 la tasa de paro desciende hasta situarse en 2004 en el 10,8% y llega a
contemplarse la idea de lograr el pleno empleo durante la segunda legislatura de José
Luis Rodríguez Zapatero, dada la situación de bonanza y auge en la que se encontraba
inmersa la economía española. No obstante, a partir de 2008 con la aparición de una
crisis financiera en Estados Unidos que se extendería por toda Europa, estas
expectativas cambian y salen a la luz todos los fallos de un sistema económico que se
había basado en la implantación del sector de la construcción como motor económico. A
partir de esta crisis, el índice de paro en España se dispara, poniéndose a la cabeza de
Europa elevándose en el primer trimestre de 2012 hasta las 5.639.000 personas
desempleadas. Esta situación, según afirma el ejecutivo de Mariano Rajoy, se
mantendrá hasta los inicios de 2015, cuando la economía española comience su
recuperación
y
la
tasa
de
paro
empiece
a
descender.
En la Nacionalidad Canaria la tasa de desempleo supera las 300.000 personas, lo que
supone casi el 33% de la Población Activa. Son tasas similares a las de países que
acaban de salir de algún conflicto bélico o catástrofe.
Gráfico y tabla “Evolución del índice de natalidad y
mortalidad en España 1940‐‐2010”. Realiza una lectura
del gráfico, comenta la tendencia de ambos índices a lo
largo del periodo explicando sus causas y sus
consecuencias.
Estamos ante una gráfica lineal sobre la evolución del índice de natalidad y
mortalidad en España desde 1940 hasta 2010
Las tasas de natalidad altas se deben a las convicciones religiosas, a la ausencia a
de métodos eficaces de control de natalidad y a la mentalidad de procrear para asegurar
con los hijos del trabajo y los ingresos familiares de una parte de la población rural pero
también del proletariado urbano.
Las tasas de mortalidad se deben a la ineficiencia de la medicina y a las
deficiencias de los sistemas sanitarios.
Como podemos observar en la gráfica, tanto la natalidad como la mortalidad han
disminuido desde 1940, hasta la actualidad, esto se debe fundamentalmente a las
mejoras en sanidad y a las mejoras condiciones de vida.
Entre los años 1940-1950 descienden la natalidad como la mortalidad. En el caso
de la natalidad este descenso se debe a las consecuencias de la Guerra Civil y a la crisis
que trajo consigo el conflicto de la 2º Guerra Mundial, así como el posterior aislamiento
de España tras el final de dicho conflicto. En el caso del descenso de la mortalidad se
explica como consecuencia del descenso de la mortalidad catastrófica una vez finalizada
la Guerra Civil. En la década de los cincuenta vemos un ligero descenso de la natalidad
y un descenso mayor de la mortalidad. Esto también influyo en el descenso de la
natalidad a principios de la década, aunque la recuperación economía y la prohibición
estatal de los métodos anticonceptivos dieron paso en la segunda mitad al fenómeno
“baby boom”
Entre 1960 y 1970, observamos un descenso importante de la mortalidad que se
empieza a estabilizar y un aumento de la natalidad hasta 1965, cuando disminuye
ligeramente. Así, vemos un descenso de la mortalidad provocado por el aumento del
nivel de vida, las mejores condiciones de sanidad e higiene, el aumento de la esperanza
de vida, etc.
Entre 1970 y 1980, las pautas de la década anterior se acentúan, pues la baja
mortalidad se estabiliza y la natalidad sigue descendiendo, El crecimiento demográfico
se vio un poco recortado de este modo. Las causas de la baja natalidad seguían siendo la
mejora de las condiciones de vida y de la natalidad el cambio de mentalidad.
En la década de los 80, comienza a producirse un alarmante descenso de la
natalidad y el mantenimiento de la baja mortalidad. El descenso de la natalidad se
produjo en parte debido al retraso de la edad del matrimonio, por motivos económicos
adversos que dificultaban la emancipación, a la disminución de la influencia cristiana, al
cambio del concepto de paternidad, etc.
En los años 90, se siguen manteniendo las pautas de la década anterior, pues sigue
disminuyendo la natalidad, aunque en menor medida, y se mantiene la baja mortalidad.
Entre 2000 y 2010 comienza a aumentar ligeramente la natalidad y a mantenerse la
baja mortalidad. Aunque la mentalidad comenzó a implantarse en los años 80 sigue
latente, España comienza a convertirse en un país inmigrante, lo cual favorece el
aumento de la natalidad.
A partir de 2010, la natalidad disminuye ligeramente. Esto probablemente se deba
a las condiciones económicas del país, crisis económica, y al ligero descenso de la
población inmigrante.
Gráficos: “Saldo migratorio de España (2008-2012)” y
“Países de destino de la emigración española (20082013)”. Realiza una lectura de los gráficos, comenta las
tendencias y los cambios de los dos gráficos, explicando
sus causas y sus consecuencias.
Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos ambos de la “Estadística de
Migraciones” del Instituto Nacional de Estadística. La emigración exterior es el
conjunto de personas que salen de su país de origen para establecerse en otro. Por
inmigración se entiende el conjunto de personas que llegan a un país procedente de otro.
Por tanto, una persona es emigrante en su país de origen.
En el gráfico superior de barras verticales aparecen cuatro variables: la emigración
en color negro; la inmigración en color amarillo, el saldo migratorio en gris y, en la
parte inferior, los años desde 2008 hasta 2012. En vertical a la izquierda, las cifras de 10
en 10, tanto las positivas como las negativas.
En el gráfico inferior de barras horizontales vienen reflejados dos variables: los
países en el eje vertical, y el número de emigrantes, de 5000 en 5000, en la parte
inferior.
En el gráfico superior vemos como el saldo migratorio aumenta continuamente en
sentido negativo debido, sobre todo, por el aumento manifiesto de la emigración que
tampoco deja de crecer entre esos años. La causa de esa fuga de población se debe, sin
duda, a la crisis económica, e incluye tanto a población autóctona como a emigrantes
nacionalizados o censados en España que regresan a sus países de origen ante la falta de
perspectivas laborales en España. La inmigración decrece ligeramente entre 2008 y
2009 y entre 2011 y 2012. Sin embargo, creció, también ligeramente, entre 2009 y
2011.
Vemos como en 2008 la inmigración y la emigración son casi similares en torno a las
30.000 personas, apenas mayor la emigración. Sin embargo, apenas cuatro años
después, la emigración es casi el doble que la inmigración. Por tanto, España pierde
población, en especial población joven y cualificada debido a la falta de oportunidades,
entre esos años.
Si estos datos se mantienen el tiempo y las tasas de natalidad, España está expuesta
al envejecimiento de la población y a perder población, en especial población joven y
cualificada, con lo que todo ello puede representar, muy negativamente, para las
pensiones futuras y el propio desarrollo como país. La población joven es fundamental
para el pago de las pensiones a los mayores y para la ocupación de puestos de trabajo y
dinámicas emprendedoras. Urge ya que los gobiernos tomen medidas tendentes a
impulsar la economía y la consiguiente creación de puestos de trabajo atractivos para
los jóvenes y población activa en general.