Download fisico quimica - Colegio Colinas Verdes
Document related concepts
Transcript
Colegio Colinas Verdes Área de Ciencias Naturales Profesora María Florencia Colombo 2ºaño de E.S. Espacio curricular de Fisicoquímica Año 2016 CONTRATO PEDAGÓGICO Expectativas de logro Se espera que al finalizar el año los alumnos/as: • interpreten fenómenos vinculados a la naturaleza eléctrica y corpuscular de la materia utilizando modelos de ciencia escolar; • establezcan relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los modelos teóricos; • utilicen técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de ciencia escolar referidos a la naturaleza eléctrica y corpuscular de la materia; • argumenten sobre las ventajas e inconvenientes que plantea la obtención de energía necesaria para los procesos de desarrollo a partir de la interpretación de los fenómenos químicos y físicos que de dicho proceso se derivan; • formulen hipótesis explicativas asociadas a los comportamientos eléctricos y magnéticos de distintos materiales; • formulen hipótesis contrastables sobre el comportamiento de sistemas gaseosos al afectarse el valor de alguna de las variables pertinentes; • diseñen y realicen trabajos experimentales de ciencia escolar utilizando instrumentos y/o dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas vinculadas a los contenidos específicos. Para que lo antedicho pueda llevarse a cabo: Los alumnos deberán: - Informarse, entender y respetar las normas institucionales. - Respetar al profesor y a sus compañeros durante el transcurso de la clase y fuera de ella. - Utilizar vocabulario apropiado y acorde para dirigirse hacia su profesor y sus compañeros. - Propiciar un ambiente apto para la comunicación, escuchando a los demás para poder ser escuchado. - Mantener la higiene personal, del aula y del establecimiento. - Presentar certificado médico u otro justificativo, ante cualquier inasistencia en los días que se registre una evaluación. Deberá tenerse en cuenta que la evaluación será tomada el día que el alumno se reintegre al colegio. - Solicitar las tareas que se han realizado en clase y para el hogar el o los días que el alumno no ha asistido a clase. - Concurrir siempre con la libreta de comunicaciones, ya que es un documento personal y una valiosa vía de comunicación entre la institución y los hogares. - Trabajar en un ámbito de tolerancia, solidaridad, cooperación, sinceridad y justicia. El padre, madre o tutor deberá: - Acompañar al alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. - Firmar las calificaciones y/o comunicados de la libreta de comunicaciones. - Propiciar desde el hogar hábitos de estudio. El docente deberá: - Guiar al alumno con el fin de presentarle contenidos, saberes, herramientas y procedimientos que sean propios del área, atendiendo las necesidades y requerimientos del grupo. - Atender las inquietudes de los padres. - Posibilitar y variar las técnicas de estudio. - Corregir y entregar las evaluaciones en tiempo y forma. 1 Colegio Colinas Verdes Área de Ciencias Naturales Profesora María Florencia Colombo 2ºaño de E.S. Espacio curricular de Fisicoquímica Año 2016 Criterios e instrumentos de evaluación Los criterios de evaluación están dirigidos hacia la identificación de evidencias en los procesos de construcción conceptual y procedimental tales como: • conocen las bases conceptuales del modelo; • reconocen la diferencia entre las propiedades observables y la interpretación que brinda el modelo; • utilizan el modelo cinético molecular para dar cuenta de propiedades macroscópicas; • predicen adecuadamente el comportamiento de la materia en procesos como la dilatación, o los cambios de estado a partir de la hipótesis corpuscular; • argumentan, justifican y/o utilizan los términos precisos para explicar los modelos o representaciones empleados. • identifican la representaciones de los distintos componentes de un circuito; • relacionan las representaciones o esquemas de los circuitos con los objetos representados, es decir son capaces de pasar del modelo icónico del circuito al armado con cables y elementos; • analizan el circuito en términos de corrientes y los comportamientos de sus componentes como lamparitas y llaves; • hacen hipótesis sobre el comportamiento del circuito previas a su armado; • comparan el circuito con otros de uso cotidiano; • explican la forma en que deben conectarse los elementos, efectuando conexiones no defectuosas y correctamente aisladas; • argumentan, justifican y/ o utilizan términos precisos para explicar las técnicas y/o estrategias utilizadas. • conocen los distintos tipos de fuerzas y los clasifica correctamente; • son capaces de modelar los tipos de fuerza que priman en un determinado fenómeno; • relacionan las fuerzas presentes con los comportamientos del sistema o el objeto analizado; • utilizan adecuadamente las propiedades de las fuerzas; • efectúan hipótesis acerca del comportamiento del sistema al variar o desaparecer algunas de las fuerzas presentes; • representan adecuadamente las fuerzas en diagramas; • argumentan, justifican y/ o utilizan términos precisos para explicar a partir de los diagramas; • emplean las unidades pertinentes para expresar los resultados. Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán: • Exámenes orales grupales o individuales • Exámenes escritos estructurados o semiestructurados (Opción múltiple, de respuesta corta, ejercicios para contrastar, ordenar o comparar, verdadero o falso, unir con flechas, etc.), exámenes de composición, exámenes de libro o carpeta abierto. • Registro de observadores o guías de observaciones y/o actividades • Lista de cotejo. • Autoevaluación. • Trabajo en equipo o trabajo colaborativo. Acreditación de la materia Los alumnos aprobarán la materia cuando el promedio de los tres trimestres sea de 7 o mayor a 7. Cuando el promedio sea menor a dicha calificación, se deberá rendir la materia completa en la instancia de diciembre. Observaciones: Este contrato quedará abierto para incorporar modificaciones futuras que surjan de acuerdo a las características específicas del grupo. ____________________ Alumno/a ____________________ Padre, madre o tutor 2 ____________________ Profesor Colegio Colinas Verdes Área de Ciencias Naturales Profesora María Florencia Colombo 2ºaño de E.S. Espacio curricular de Fisicoquímica Año 2016 PROGRAMA ANUAL Núcleo sintético Nº 1: “Estados de la materia” Estados de la materia. Organización de los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Cambios de Estado. Fusión, solidificación, sublimación, volatilización, licuación, vaporización. El estado gaseoso. Caracterización del estado. Modelo cinético-molecular. Las variables que afectan el estudio del estado gaseoso: volumen, presión, temperatura y masa. Escala Kelvin. Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso: Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac. Ecuación de estado para el gas ideal. Núcleo sintético Nº 2: “Soluciones” Sistemas homogéneos: soluciones y sustancias. Soluto y solvente. Soluciones de líquido en líquido, sólido en líquido, gas en gas, gas en líquido, sólido en sólido. Mezclas gaseosas y aleaciones. Concentración de las soluciones. Expresiones físicas corrientes: %m/m, %m/V % V/V. Conveniencia de la aplicación de cada criterio en función de los componentes de las mezclas. Separación de componentes de una solución: destilación, destilación fraccionada, evaporación, cristalización. Concepto de fase y componente. Concepto de sustancia. Clasificación de las soluciones en función de la concentración y la temperatura: saturadas, no saturadas, sobresaturadas. Núcleo sintético Nº 3: “Cambios físicos y cambios químicos” Reacciones químicas sencillas de aparición en la vida cotidiana: combustión, redox (corrosión), síntesis, descomposición. Reacciones químicas como reestructuración de enlaces con conservación de átomos de cada elemento. Diferencia con los procesos físicos (disolución y difusión). Primera noción que distingue los cambios físicos y químicos (criterio de irreversibilidad). Núcleo sintético Nº 4: “Modelo sencillo de átomo” Modelo sencillo de átomo. Los componentes universales del átomo: electrones protones y neutrones. Ubicación espacial: núcleo y nube electrónica. Número atómico. Noción de elemento químico como clase de átomo. Símbolos químicos. Introducción a la tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales. Particularidades de los gases nobles. Núcleo sintético Nº 5: “Los materiales frente a la electricidad” Electricidad estática, por frotamiento o por inducción. Fuerza eléctrica. Noción de campo eléctrico. Inducción electrostática. Efecto de puntas. Conductores y aislantes. Núcleo sintético Nº 6: “La corriente eléctrica” Modelo sencillo de conducción eléctrica. Portadores de carga en sólidos y en líquidos: metales y electrolitos en solución. Pilas, conductores y resistencias. Noción de corriente y de diferencia de potencial. Circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Unidades: Volt, Ampere, Ohm. Series y paralelos. Energía disipada. Efecto Joule. Aplicaciones tecnológicas del efecto Joule. Consumo domiciliario. Nociones de seguridad respecto de la electricidad. Núcleo sintético Nº 7: “Imanes naturales y artificiales” Magnetismo. Polos magnéticos. Imanes naturales. Materiales ferromagnéticos. Magnetismo inducido. Líneas de campo magnético. Núcleo sintético Nº 8: Magnetismo y aplicaciones Brújulas. Polos geográficos y magnéticos. Campo terrestre. Noción de declinación magnética. Navegación. Interacción con corrientes eléctricas. Electroimanes. Motores eléctricos. Núcleo sintético Nº 9: “Fuerzas, interacciones y campos” Las fuerzas y las presiones como medida de las interacciones. Interacciones de contacto y a distancia. Representación de fuerzas. Unidades. Uso elemental de vectores para representar fuerzas. Diagramas de fuerzas. Fuerza resultante. Noción de campo de fuerzas. Representación del campo. Líneas de campo eléctrico y magnético. ___________________________ María Florencia Colombo Profesora de Ciencias Naturales 3