Download Flauta Pruebas de acceso 2017 EE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tfno 928/361244 Fax 928/361532 PRUEBAS DE ACCESO Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO ACADÉMICO 2017-2018 Prueba de acceso Enseñanzas Elementales Flauta travesera Departamento de Viento-madera PRUEBAS DE ACCESO AL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CURSO 2015/2016 FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS ELEMENTALES Todos los candidatos a acceder al curso 2º, 3º o 4º de las Enseñanzas Elementales deberán realizar las siguientes pruebas: Prueba A: Instrumental (información en este documento) Prueba B: Formación musical complementaria http://www.conservatoriodelaspalmas.es/pruebas-de-acceso-2017/pruebab-departamentos-de-complementarias/ Para la realización de la prueba se constituirá un tribunal que evaluará todos los ejercicios propuestos. El tribunal estará compuesto por tres miembros de los que al menos uno pertenecerá a la especialidad convocada, o en su caso especialidad afín, y otro pertenecerá a la especialidad de Lenguaje Musical u otra especialidad teórico-práctica. MARCO NORMATIVO LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación RESOLUCIÓN DE 28 DE JUNIO DE 2011, por la que se dictan instrucciones sobre la implantación, con carácter experimental. de las enseñanzas elementales de Música en los Conservatorios Elementales y Profesionales de Música así como en los centros autorizados de la Comunidad Autónoma de Canarias, para el curso 2011-2012. ORDEN de 8 de marzo de 1999 por la que se dictan instrucciones sobre requisitos y procedimientos para el acceso a las enseñanzas reguladas por la Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo Circular nº2, de la dirección general de formación profesional y educación de adultos, por la que se dictan instrucciones para la realización de las pruebas específicas de acceso a las enseñanzas elementales y profesionales de música, en los conservatorios elementales y profesionales de música de la comunidad autónoma de canarias. Esta programación fue aprobada por el Departamento de Viento-Madera el 25 de octubre de 2016 ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO a) Prueba instrumental • Estructura.- La prueba se realizará ante un tribunal conformado por tres miembros de los que al menos uno será profesor de la especialidad o de especialidad afín. El candidato interpretará dos obras, de las cuales una será de memoria, y un estudio. En las obras el acompañamiento de piano o instrumento polifónico será obligatorio y aportado por el alumno, excepto en las compuestas para el instrumento sólo. El candidato entregará un listado de las obras y estudios que presente en el mismo orden en que serán interpretados. El tribunal podrá detener la prueba o interpretación cuando considere que cuenta con elementos de juicio suficientes para calificar. Las pruebas son públicas si bien el tribunal decidirá sobre el aforo del aula en que se lleven a cabo, de manera que no se perjudique al candidato. • Listado orientativo de obras y estudios Con el fin orientar y facilitar a los candidatos la preparación de la prueba de acceso, se publica el siguiente listado orientativo. En el caso de que se quieran presentar obras o estudios que no se encuentren entre las relacionadas, el candidato presentará solicitud en la Secretaria del Centro dirigida al Departamento de Viento-Madera que responderá en un plazo no superior a 10 días laborables. Se aconseja presentar la solicitud antes del 1 de mayo. 2º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES • H.Altés, Lección nº8 • La Flauta Clásica, Volumen 1 (nº1, 2, 3,4, 5,y 6) 3º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES • LaFlauta Clásica, Volumen III (nº11 y 13 o cualquier otra del mismo volumen) • H.Altés, Lección nº16 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES • Sonata nº2........................................... Haendel • Danza de las ánimas benditas...........................Gluck • Berceuse........................................................Faurè • Berceuse.......................................................Albéniz • Adagio del concierto nº8...............................F. Devienne • Estudio nº 12..............................................Bantai-Kövaks (Vol.2) CRITERIOS, CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN La puntuación de la prueba instrumental se ajustará a la calificación numérica de 0 a 10, hasta un máximo de un decimal obtenido de la media aritmética de los cuatro criterios reseñados más abajo. La calificación ponderada de esta prueba supondrá el 60% de la calificación final. .- Criterio nº 1 Con este criterio se pretende calibrar el dominio de todos los parámetros que tienen que ver con la calidad sonora, afinación y homogeneidad del sonido. Control Correcto de la embocadura. Control en la emisión de los diferentes registros. Picado y articulación. Flexibilidad. Tensión y relajación muscular. Ponderación 25% .-Criterio nº 2 Con este criterio se valorará el dominio y conocimientos que el aspirante tenga respecto de los aspectos relacionados con la interpretación, articulación, fraseo y ritmo Adecuación a la época y estilo de las obras. Agógica. Adecuación al tempo metronómico. Uso de los modificadores del tempo. Uso de matices y reguladores. Limpieza en la ejecución. Elección del repertorio. Ponderación 25% .- Criterio nº 3 Con este criterio se valorarán los aspectos relacionados con la posición corporal del aspirante frente al instrumento y su adaptación al instrumento. Colocación del cuerpo. Colocación de las manos sobre el instrumento. Coordinación motriz. Resolución de problemas de mecanismo presentes en las partituras. Ponderación 25% .- Criterio nº 4 Con este criterio se valorará el uso correcto de la respiración tanto en la inspiración como en la expiración, con la adecuada relajación evitando tensiones innecesarias y también la correcta afinación y su corrección. Uso adecuado de la respiración diafragmática. Control de la respiración con adecuación al fraseo. Presión de la columna de aire adecuada a la afinación. Corrección de la afinación por la embocadura, la columna o el uso de llaves auxiliares. Ponderación 25%