Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Free independent abstract service Issue 53, January 2014 This service is provided to the IPCRG as a grant from Teva Pharmaceutical Industries Ltd. The IPCRG is represented in the editorial process by its team of Research leads who monitor and review the selection, summarising process and regional applicability. ® 2014 © Published by B. Ami Medical Information Ltd. The service should not be considered as a recommendation for treatment. The abstracts printed here contain only a general description of the main ideas embedded in the original publication. Comments are welcome. Please send any comments to the Project Manager, Lucy Searles at Administration@theipcrg.org Cuidados paliativos a domicilio y cáncer. La mayoría de los EPOC tienen síntomas Morir en casa con menos síntomas nocturnos y los médicos lo sabemos Gomes B et al. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 6;6:CD007760. doi: 10.1002/14651858.CD007760.pub2. Según los estudios disponibles, más del 50% de la población preferiría recibir cuidados terminales y morir en el propio domicilio. Una revisión de la evidencia sobre la efectividad de los cuidados terminales en domicilio incluyó 23 estudios con más de 37.000 pacientes y más de 4.000 cuidadores. El cáncer fué el diagnóstico más frecuente, incluyéndose también la insuficiencia cardíaca, EPOC, SIDA y esclerosis múltiple. El meta-análisis encontró que los cuidados paliativos en domicilio se asociaron significativamente con una mayor probabilidad de morir en casa (OR 2.21, 95% IC 1.31-3.71, P=0.003). Se demuestra también una pequeña reducción de la carga sintomática al morir en casa y escaso impacto en los cuidadores. No se llegó a ninguna conclusion en términos de coste-efectividad. Los médicos presentan diferentes preocupaciones medico-sociales ante las exacerbaciones de EPOC Risør MB et al. BMJ Open. 2013 Dec 5;3(12):e003861. doi: 10.1136/bmjopen-2013-003861. Mediante técnica de grupos focales entre 142 médicos de familia y neumólogos de 7 países se estudiaron las principales preocupaciones que los médicos presentan al tratar exacerbaciones de la EPOC. “Negociar con las comorbilidades” era una de las principales, interpretándose como las dudas generadas en el diagnóstico y tratamiento en función de las co-morbilidades y la condición social del paciente. También los “pacientes difíciles”, complejos, que consumen mucho tiempo. En tercer lugar se encontraron distintas respuestas emocionales en relación a enfrentarse a enfermedades “sin esperanza” donde los tratamientos aportan a lo sumo un enlentecimiento del inevitable deterioro clínico. El tratamiento de la EPOC ha mejorado en Suecia en la última década Price D et al. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2013;8:595-603. doi: 10.2147/COPD.S48570. Epub 2013 Nov 27 Los síntomas nocturnos de la EPOC afectan la calidad del sueño y las funciones diurnas. Una encuesta transversal en 5 países europeos a 500 médicos y sus pacientes encontró que hay un acuerdo entre ellos en relación a la frecuencia de síntomas nocturnos (67.9% y 68.5%). Los pacientes con síntomas nocturnos reportaban más disnea diurna, más exacerbaciones en el último año y más fármacos prescritos. Los efectos de la EPOC en la capacidad de los pacientes para levantarse por las mañanas era claramente infraestimado por los médicos. La frecuencia de síntomas nocturnos era mayor en los grupos de mayor riesgo según GOLD Mayor riesgo de EPOC y asma en adultos expuestos a Famine en su juventud van Abeelen AF et al. PLoS One. 2013 Dec 23;8(12):e82636. doi: 10.1371/journal.pone.0082636. Investigadores holandeses han evaluado los informes de hospitalización de 7.841 mujeres que estuvieron expuestas a la Famine holandesa del año 1944-45 cuando contaban con menos de 21 años. 295 of them they also evaluated exposure-blinded CT. Una exposición moderada se asociaba a un mayor riesgo de EPOC y (HR 1.31, 95% IC 0.97-1.77) y aun con mayor magnitud en exposiciones más intensas (HR 1.57, 95% IC 1.10-2.23). Las que fumaron en algún momento de su vida tenían un mayor riesgo de hospitalización. Los resultados parecen confirmar que la fisiología y la función pulmonary pueden dañarse irreversiblemente en personas que are undernourished durante periodos cruciales de crecimiento. β bloqueantes asociados a supervivencia post IAM en pacientes con EPOC Quint JK et al. BMJ. 2013 Nov 22;347:f6650. doi: 10.1136/bmj.f6650. Se evaluaron datos de 1063 pacientes con EPOC pertenecientes a una cohorte poblacional en Reino Unido que iniciaron β bloqueantes durante la hospitalización por su primer IAM entre 2003-2008. Los datos se extrajeron del Myocardial Ischaemia National Audit Project (MINAP). Se observaron beneficios Un reciente análisis de las historias clínicas electrónicas de significativos en supervivencia (HR 0.5, 95% IC 0.36-0.69, 21.361 pacientes con EPOC entre 1999-2009 encontró que el P<0.001) en un seguimiento medio de 2.9 años. Se obsrvó un 59% se diagnosticaban en A. Primaria en el 99 frente al 81% beneficio similar en pacientes EPO que estaban tratados con en el 2009. La edad media al diagnóstico bajó desde los 73 a estos fármacos antes de su primer IAM (HR 0.59, 95% IC 0.44los 66 años. El número de exacerbaciones/paciente/año de 3 a 0.79; P<0.001).El efecto protector se mantenía aunque con 1.3 y las hospitalizaciones por EPOC de 1.02 a 0.2/pac/año. En menor magnitud cuando el tratamiento se iniciaba con el 1999 no se utilizaban aún ni los anticolinérgicos ni las posterioridad al alta hospitalaria. combinaciones de CI y LABA. En 2009, el 36% y el 39% tenían prescritos estos fármacos respectivamente. Pese a los avances, la EPOC seguía asociada a una reducción de expectativa de vida (8.3+6.8 años menos que la población general. Ställberg B et al. Prim Care Respir J. 2013 Dec 18. pii: pcrj-2013-07-0097-R2. doi: 10.4104/pcrj.2013.00106. [Epub ahead of print]