Download instrumento 2: formato para la retroalimentación de trabajos dirigida
Document related concepts
Transcript
INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO CATEGORÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITULO DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO FECHA DE RESPUESTA BOYACÁ MUNICIPIO DUITAMA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUTO TÉCNICO JOSÉ MIGUEL SILVA PLAZAS SECCIONAL PRIMARIA LA TRINIDAD VIDA SILVESTRE 402 FECHA DE ENVÍO PARA LECTURA 16 de noviembre 18 de noviembre CÓDIGO DEL REVISOR HV-NG Es para nosotros un gusto recibir tu proyecto “VIDA SILVESTRE” en el concurso Expediciones Botánicas Siglo XXI, alentamos tu iniciativa y te invitamos a que continúes con nosotros en el proceso de retroalimentación y que tengas en cuenta nuestras recomendaciones. Para que lo tengas en cuenta: los nombres científicos en plantas siguen el sistema binomial, en este los nombres completos de especie están compuestos por dos partículas, una (la primera) corresponde al nombre del género y la segunda corresponde al nombre de la especie (epíteto específico). Los nombres científicos y otras palabras provenientes del latín se escriben siempre en un tipo de letra diferente al resto del texto o subrayados (generalmente se escriben en itálica), el nombre del género siempre con mayúscula inicial y el epíteto especifico, se escribe siempre con minúscula fija (e.g. Psidium guajava) INFORMACIÓN TAXONÓMICA La terminación en latín para los nombres de las familias botánicas es aceae, cuando estamos escribiendo en Español, es correcto decir Mirtáceas, Eritroxiláceas, Caricáceas o Rosáceas, sin embargo, te recomendamos utilizar una de las dos opciones para tu herbario, preferiblemente la de escribir los nombres en latín (Myrtaceae, Erythroxylaceae, Asteraceae, Caricaceae). La escritura de los nombres científicos reviste gran importancia ya que de ella depende que los botánicos del mundo hablen el mismo idioma a la hora de referirse a una especie determinada, a continuación te damos algunas recomendaciones con respecto a la información taxonómica de las especies que incluiste en tu herbario virtual: La información taxonómica de la astromelia que incluiste es completa y correcta pero hace referencia a solo una especie, por eso no se ponderará de igual manera que en otros proyectos en donde se trabajaron más especies. Por eso te invitamos a que enriquezcas con más especies a tu herbario. El nombre científico de la clase Monocotiledóneas es Liliopsida. FOTOGRAFÍAS DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA PLANTA Un herbario virtual debe involucrar de manera ideal las fotografías de los ejemplares de herbario, es decir debe llevarse a cabo todo el proceso de herborización, desde la colecta de las plantas en campo, su prensado, secado y finalmente su montaje, se recomienda acompañar las fotografías de los ejemplares con fotos en vivo de las plantas mostrando algunos de sus estructuras; sin embargo, el registro fotográfico de las plantas en vivo representan una contribución significativa para el conocimiento de nuestra flora, de su morfología y diversidad. Te invitamos a que consultes el link de recursos del micrositio www.colombiaaprende.edu.co/mutis para que conozcas el procedimiento para crear nuestro propio herbario o en Cartilla “Expediciones Botánicas Siglo XXI, Aprendiendo Ciencias con José Celestino Mutis” en el Capítulo de herbarios virtuales pág. 25. Esta cartilla se encuentra disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-191748.html Las fotos que hacen parte tu herbario no son originales, son bajadas de Internet (e.g. http://farm4.static.flickr.com/3616/3342512202_af0779da31.jpg), te recordamos que esperamos contar con más fotografías originales.. La descripción que presentas de la planta incluida en tu herbario es correcta, sin embargo, te recomendamos hacer las descripciones mencionando cada una de sus partes, empezando por su hábito, es decir el tipo de planta a la que nos referimos, si es una hierba, un arbusto, o un árbol. Luego puedes describir su tallo, si es carnoso o leñoso, sus hojas, si son alternas u opuestas y su forma, su margen, su ápice y su base y finalmente describes como son sus flores y sus frutos, mencionando como es su cáliz, su corola, su estambres, su pistilo y sus frutos. A continuación citamos un ejemplo: Farolito (Deprea cyanocarpa); Habito. Hierba decumbente de hasta 3 m de altura, Tallos carnosos con vellosidades crema. Hojas alternas, ovado-elípticas con margen entero, de color verde esmeralda por el haz y vinotinto por el envés. Flores creciendo en la axila de las hojas apicales, con cáliz verde, lóbulos del cáliz triangulares con pelos vinosos, corola tubular morada con 5 lóbulos triangulares, estambres amarillos pistilo verde. Frutos en baya con cáliz acrescente de color morado. En el herbario “VIDA SILVESTRE”, se hacen anotaciones interesantes sobre los usos de la planta, datos anecdóticos o tradicionales, propagación y crecimiento. Sin embargo, te animamos a ampliar ésta información buscando muchos más datos adicionales de interés para enriquecer tu herbario. Para otros datos (curiosidades relacionadas con el uso del nombre, por ejemplo) anecdóticos o tradicionales te recomendamos que visites nuestro micrositio para que busques más información acerca de las plantas y como el hombre se ha relacionado con ellas: http//www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-194072.html. En el espacio de temas ambientales o de actualidad podrías incluir información sobre su producción actual, por ejemplo, cuáles países la producen y cuales la importan. NÚMERO DE ESPECIES EN EL HERBARIO RECURSOS DEL MICROSITIO EXPEDICIONES BOTÁNICAS RECOMENDADOS (Portal Educativo Colombia Aprende) En el espacio amenazas o singularidades, se pueden mencionar además, aspectos sobre su estado de conservación, mencionar si la especie se encuentra bajo algún grado de amenaza por el deterioro de su hábitat natural u otros factores que afecten su permanencia (e.g. muchas orquídeas se encuentran en el apéndice II de CITES, lo que significa que su comercio está controlado para evitar un uso incompatible con la supervivencia de la especie) o si la especie reviste alguna importancia especial (e.g. ser la especie ornamental más ampliamente comercializada). No existe un número mínimo o máximo de especies que deban hacer parte de nuestros herbarios, el número de especies dependerá muchas veces del propósito de los mismos; sin embargo, el herbario “VIDA SILVESTRE”, nos presenta solo una especie de planta ornamental, éste no es un número representativo para tal propósito, se recomienda aumentar el número de especies representadas. Cartilla: Talleres de formación docente: Expediciones Botánicas Siglo XXI, Aprendiendo Ciencias con José Celestino Mutis. Capítulo herbarios virtuales pág. 25. http://www.colombiaaprende.edu.co/ Colombia Aprende: Micrositio http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-191746.html www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-194072.html