Download Análisis de la inflación de Cali y Colombia 1955-20051

Document related concepts

IPC wikipedia , lookup

Inflación subyacente wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Índice de precios wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Transcript
43
PROSPECTIVA ECONÓMICA
Análisis de la inflación de Cali y Colombia 1955-20051
Elizabeth Aponte J.*
Angélica María Vélez L.**
Resumen
Este artículo presenta un análisis comparativo de la evolución de la inflación
anual de Cali respecto a la nación, medida por la variación del índice de precios
al consumidor, IPC, durante 1955 - 2005.
En general, la inflación de Cali y la de
Colombia presentan un comportamiento
similar de largo plazo identificado en tres
grandes períodos: alta variabilidad (hasta principios de la década del setenta),
tendencia creciente (hasta mediados de
los noventa), y tendencia decreciente
(hasta 2005). Al observar las series en
períodos más cortos y en su composición por niveles de gasto e ingreso, Cali
y otras ciudades principales del país
muestran algunas diferencias.
Abstract
This article shows a comparative
analysis of the annual evolution of
Consumer Price Index, IPC, in Cali and
Colombia during 1955 -2005. The work
shows generally that inflation in Cali
and Colombia have similar behavior
in the long run and, there are three
great periods: high variability for the
first years of decade 70s, increasing
tendency for the middle years of
decade 90s, and, dropping tendency
in 2005. However, an observation of
the series on short periods and their
composition by level of expenditure
and income, Cali and others principal
cities of the country, these shows
several differences.
Palabras clave
Precios, fluctuaciones y ciclos; inflación de Cali y de Colombia.
Key words
Clasificación JEL: E3 - RO
Prices, fluctuations and cycles; inflation
in Cali and Colombia.
1. La cobertura geográfica del IPC es nacional, calculada a partir de la información de precios recolectada por el DANE en las trece principales ciudades del país. Este artículo se recibió el 23/05/06 y fue
aprobado el 19-06-06.
*
Docente Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia.
** Estudiante de Economía. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
44
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Introducción
La inflación es uno de los indicadores
líderes de las economías modernas
e internacionalizadas, al punto que
durante las últimas décadas esta variable se convirtió en el eje central de
la política monetaria.2
Partiendo de esta premisa y de las
recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, Colombia también
asumió, a través del Banco de la República, una política monetaria basada
en un régimen de inflación objetivo
(target Inflation),3 acorde con las metas
macroeconómicas necesarias para estabilizar la economía. De este modo, el
país pasó de una inflación del orden de
30% en 1990 a una tasa manejable del
5% durante el presente siglo. Con estos
lineamientos, el Banco de la República
espera alcanzar tasas de inflación cercanas al 4% para finales del 2006 y en
el largo plazo llevar la inflación a tasas
del orden del 2%.4
Este artículo presenta la evolución de la
inflación de Cali - Colombia 1955-2005.
Se hace un seguimiento a los 51 años
de existencia del IPC en el país y la
ciudad.5 Este ejercicio de seguimiento
comparativo no identifica las causas de
las alzas o bajas al respecto; simplemente observa el comportamiento de
largo plazo a partir del formato metodológico vigente del DANE (IPC-98) y el
uso de la estadística descriptiva.6
Se presenta en el primer punto un
breve marco conceptual que orienta
sobre el significado de la inflación y
resalta la importancia del índice de
precios al consumidor. Seguidamente
el numeral dos expone las metodologías del DANE para establecer el
IPC y el detalle de su estructura. De
manera independiente, el acápite tres
resalta el contenido del IPC-98 por ser
el vigente; el aparte cuatro presenta los
ítems relacionados con la evolución
de la inflación de Cali y Colombia, por
niveles de gasto e ingreso. También,
por considerarlo pertinente, se establece un comparativo de Cali, el país
y las ciudades de Bogotá, Medellín y
Barranquilla, cerrando el artículo con
un comentario final.
2. Para complementar la información ver Svensson (2000), Banco de la República.
3. El contexto general target inflation en Colombia puede revisarse en: Clavijo, Sergio (2000), “Reflexiones
sobre política monetaria e ‘inflación objetivo’ en Colombia”, Banco de la República.
4. Ver Uribe, José Darío (Marzo 2006), “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana,
presentación del informe sobre inflación”, Banco de la República.
5. Un análisis similar con carácter mensual para el período 1980-2001, que involucra 7 ciudades principales,
pero complementario al tema de la paridad, se encuentra en: Barón, Juan David (2002). “La inflación
en las ciudades de Colombia: Una evaluación de la paridad del poder adquisitivo”. Centro de Estudios
Regionales - Banco de la República Cartagena. También, en Montenegro, Álvaro (2004), “50 años del
índice de precios en Colombia. Documentos de Economía No. 10. Universidad Javeriana, se realiza
el seguimiento al IPC en los últimos cincuenta años, en un contexto de la metodología, el indicador
mensual y su relación con el IPP.
6. La realización de este trabajo implicó conocer cada una de las cuatro metodologías que ha desarrollado
el DANE en materia del índice de precios al consumidor y, tomando estos criterios metodológicos, logró
establecerse el enganche hacia adelante de los datos iniciales.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
45
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Marco conceptual
La teoría económica ha elaborado
dos grandes concepciones sobre el
fenómeno inflacionario: inflación de
demanda e inflación de oferta. En el
primer caso,la variación de los precios es entendida como un fenómeno
puramente monetario: ante aumentos
en la masa monetaria, los agentes
económicos reaccionan con mayor demanda (exceso de demanda respecto
a la oferta disponible) que, por ende,
presiona los precios al alza. En el segundo caso, la variación de los precios
responde a alteraciones de la oferta
que surgen de condiciones de producción particulares tales como: sequías
(productos agrícolas) y escasez de
materiales (extracción de minerales
o truncamientos en la importación de
insumos), entre otros.
Con esa concepción, el cálculo y seguimiento a la inflación para efectos de
política económica tienen en cuenta
estas consideraciones. Por ejemplo,
en la actualidad se habla de inflación
básica (sin alimentos o de demanda),
e inflación de alimentos, asumiendo
que esencialmente las alteraciones de
la oferta son resultado de las temporalidades climáticas que impactan la
producción de esta clase de bienes.7
Considerando que la inflación de oferta
sufre variaciones temporales, la autoridad monetaria (Banco de la República,
en Colombia) se responsabiliza, en
esencia, del control de la inflación de
demanda mediante la restricción monetaria a través de sus instrumentos
directos e indirectos (base monetaria,
tasa de interés y/o tipo de cambio).
Del mismo modo, se ha evidenciado
que los incrementos en los salarios
nominales afectan el nivel de precios a
través de choques de demanda.8
Hasta el momento se ha planteado
el contexto general de lo que es la
inflación y las bases teóricas que
respaldan el quehacer de la política
económica relacionada. Ahora es pertinente mencionar aspectos atinentes
a la medición de la inflación.
En primera instancia, es importante
diferenciar la inflación calculada a
través de la variación del Índice de
Precios al Consumidor, IPC, de la obtenida mediante el Índice de Precios
al Productor, IPP.
El IPC es un indicador del comportamiento de precios al por menor de
un conjunto de bienes y servicios
de consumo final que demandan los
consumidores, en tanto que el IPP9 se
7. Este cálculo resulta ser un proceso de depuración del IPC con respecto a volatilidades de precios de los
productos que tienen carácter estacional o temporal. Hay varias metodologías cercanas al respecto, y
una de éstas es la inflación básica. Ver Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso
de la República (marzo 1999 y marzo 2000).
8. El articulo de Antonelli, Eduardo (2000) “Inflación de Salarios”, Instituto de Investigaciones Económicas
UNSa-CIUNSa, Argentina. demuestra que los incrementos en los salarios nominales afectan el nivel de
precios.
9. En épocas anteriores se hacía referencia al índice de precios al por mayor.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
46
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
participación en el gasto de las familias,
las expectativas de crecimiento en la
demanda, la frecuencia de demanda
y la permanencia del artículo en el
mercado.
refiere a las cotizaciones de los bienes
más característicos del comercio mayorista. De acuerdo con estas diferencias, la medida usual para evaluar la
inflación de una economía es el IPC,
que tiende a recoger de manera más
cercana los choques tanto de oferta
como de demanda. En segundo lugar
y, atendiendo a este último criterio,
debe entonces considerarse la metodología de cálculo del IPC.
Es pertinente aclarar que el IPC es
un indicador que presenta la tasa de
variación porcentual promedio de los
precios de un conjunto de bienes y
servicios de consumo final que demandan los consumidores entre dos
períodos, pero no mide niveles de
precios; por lo tanto, no puede ser
utilizado para clasificar las ciudades
entre más baratas y más caras. Así
mismo, no se puede concluir que los
precios sean más bajos o más altos en
una ciudad que en otra; solo se puede
afirmar que en promedio los precios
se incrementaron más rápido en una
ciudad que en la otra.
Metodologías del DANE
Los números índices se utilizan para
comparar en términos relativos el valor
de una variable, precios en el caso del
IPC, en un período corriente, contra
el valor de la misma variable en un
período anterior o base.
El IPC del DANE es un índice producido con la metodología Laspeyres,10
y toma como referencia la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos del
DANE. Por medio de esta encuesta se
obtiene la canasta para el seguimiento
de precios, que permite conocer con
certeza el patrón de gasto y consumo
individual de muchas familias en el
país y a partir de ahí, construir un
patrón de consumo general.
A manera de ejemplo, supóngase que
el precio del arroz por libra en Bogotá
en diciembre de 2005 fue $830 y que
en diciembre de 2004 era de $700,
mientras que en Cali la situación fue
$850 y $750 respectivamente. En
materia de variación de precios que
reporta el IPC del DANE, la mayor
intensidad en la variación la presenta
Bogotá con 18.57%, mientras que en
Cali fue 13.33%, pero en términos del
nivel de precios Cali registra un costo
superior del arroz.
Los criterios que se aplican para incluir o excluir un artículo en la canasta
de seguimiento de precios o canasta
básica son: la ganancia o pérdida de
10. Laspeyres es un índice de forma de promedio aritmético ponderado, a través del cual se hace seguimiento en el tiempo del costo de una canasta previamente establecida. La esencia del índice radica en
n
que utiliza un ponderador de gasto fijo:
¤p
qi 0
¤p
qi 0
it
IL i 1
n
i0
i 1
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
47
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Adicionalmente, se señala que el IPC
tampoco es un índice de costo de vida,
ya que no incorpora los conceptos de
función de utilidad o preferencias de
cada consumidor, indispensable en el
cálculo de tales índices.
El IPC calculado por el DANE desde
1954 ha tenido cuatro metodologías,
que conciben los cambios en el consumo y los ajustes a la realidad socioeconómica del país. La generalidad
en la estructura de cada una de las
metodologías es su clasificación en
grupos y subgrupos de gasto, niveles
de ingreso y cobertura geográfica
(ciudades y total nacional).
El IPC año base julio 1954-junio 1955
utilizado por el DANE para el cálculo
de la inflación se denomina IPC-20; el
IPC base diciembre de 1978 se conoce
como IPC-40, el IPC base diciembre
de 1988 se denomina IPC-60 y el IPC
base diciembre de 1998 es conocido
como IPC-98.
Evolución de la estructura
del índice
a. Grupos de gasto. En el Cuadro 1 se
observa que las metodologías IPC-20
e IPC- 40 incluyeron los mismos
grupos de gasto, a saber; alimentos,
vivienda, vestuario y misceláneo, en
tanto que a partir del IPC-60 el grupo misceláneo se dividió en cuatro:
Productos farmacéuticos y asistencia
médica, Educación, cultura y esparcimiento, Transporte y comunicaciones
y Otros gastos. En la metodología
vigente del IPC el grupo Educación,
cultura y esparcimiento se dividió en
dos: Educación propiamente dicha
y Cultura, diversión y esparcimiento.
También Productos farmacéuticos y
asistencia médica cambió de denominación a Salud.
Así mismo, el ponderador correspondiente a cada grupo de gasto ha variado con los cambios metodológicos.
El IPC-20 disponía de un ponderador
para el grupo social empleados y otro
para obreros; no existía un ponderador que agrupara a los dos, mientras
que los IPC siguientes tienen ponderadores para tres grupos: ingresos
bajos, medios y totales. Vale resaltar
que alimentos y vivienda han sido los
grupos con mayor peso; sin embargo,
a medida que se han desagregado los
grupos de gastos, estos han perdido
importancia relativa, contrario a lo
ocurrido con el grupo transporte y
comunicaciones en el IPC vigente,
el cual ha ganado un peso considerable.
Dado lo anterior, un incremento en los
precios de los alimentos incide con
mayor fuerza sobre el comportamiento de precios total, que el aumento en
los precios de cualquier otro grupo de
gasto. Esto sucede porque el gasto
que las familias dedican para adquirir
alimentos es mayor que el de otras
partidas de gasto.
b. Subgrupos de gasto. Cada uno
de los grupos de gasto se subdivide
en subgrupos, los cuales agrupan
artículos de la misma naturaleza (ver
Cuadro 2).
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
9.93
17.23
3. Vestuario
4.
Misceláneo
100.00
22.53 4.Misceláneo
11.67 3. Vestuario
26.15 2. Vivienda
39.65 1. Alimentos
Empleados
IPC - 60
(Dic 1988=100)
100.00
100.00
6.04
7.89
8. Otros gastos
100.00
13.49
7. Transporte y
comunicaciones
3.60
6. Diversión,
6.79 cultura y
esparcimiento
6. Transporte y
comunicaciones
7. Otros gastos
4.81
3.96
7.31
29.41
29.51
Total
6.69 5. Educación
3.82 4. Salud
9.23 3. Vestuario
32.57 2. Vivienda
34.84 1. Alimentos
Total
IPC - 98
(Dic 1998 =100)
5. Educación,
cultura y
esparcimiento
4. Productos
16.40 farmacéuticos y
asistencia médica
3. Vestuario y
6.30
calzado
28.40 2. Vivienda
48.90 1. Alimentos
Total
IPC - 40
(Dic 1978=100)
Fuente: IPC. 1954-1978, Metodologías del IPC 1979, IPC-60, IPC-98 del DANE
100.00
23.55
2. Vivienda
Total
49.29
1. Alimentos
Obreros
IPC -20
(Julio 1954 - Junio 1955=100)
Cuadro 1. Grupos de gasto
48
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
49
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Cuadro 2. Subgrupos de gasto
IPC -20
11
12
IPC-40
Cereales
11
Cereales
IPC – 60
11
Plátano, papa y
12
otros tubérculos
Hortalizas,
13 legumbres frescas 13
y secas
14
Frutas frescas
14
Hortalizas,
legumbres frescas
13
Hortalizas,
legumbres frescas
14
Frutas
14
Frutas
15
Carnes
15
Carnes y pescado
15
16
Grasas, huevos y
leche
16
Grasas, huevos y
productos lácteos
16
17
Alimentos varios
17
Alimentos varios
17
18
21
Arrendamientos
21
Arrendamientos
21
22
Combustibles y
servicios
22
Combustibles y
servicios
22
23
Muebles
23
Muebles del hogar
23
24
Equipo del hogar
24
Equipo del hogar
24
25
Ropa de hogar
25
Ropa de hogar
25
26
Artículos de
limpieza
26 Artículos de limpieza 26
27
28
32
Vestuario para
hombre
Vestuario para
mujer
31
Vestuario para
hombre
31
32 Vestuario para mujer 32
33 Vestuario para niños 33 Vestuario para niños 33
34
Servicios
34
Servicios del
vestuario
34
35
36
41
11
Tubérculos, plátanos
Tubérculos, plátanos
12
12
y leguminosas
y leguminosas
13
31
Cereales
Drogas
41
Drogas
41
IPC - 98
Cereales y
productos de
panadería
Tubérculos y
plátanos
Hortalizas y
legumbres
Frutas
Carne y derivados
Carnes
15
de la carne
Productos lácteos,
Pescado y otras
16
grasas y huevos
comidas de mar
Leche, huevos y
Alimentos varios 17
grasas
Comidas fuera del
18 Alimentos varios
hogar
Comidas fuera del
19
hogar
Gastos de
Arrendamientos 21 ocupación de la
vivienda
Combustibles y
Servicio doméstico 22
servicios públicos
Combustibles y
23 Muebles del hogar
servicios
Aparatos
Muebles del hogar 24
domésticos
Aparatos
Utensilios
25
domésticos
domésticos
Utensilios
26
Ropa del hogar
domésticos
Ropa del hogar y
Artículos para
27
otros accesorios
limpieza del hogar
Artículos limpieza
del hogar
Vestuario para
31
Vestuario
hombre
Vestuario para
32
Calzado
mujer
Servicios del
Vestuario para
33
vestuario y del
niños
calzado
Vestuario para
bebé
Calzado
Servicio al
vestuario
Servicios
Drogas
41 profesionales para
la salud
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
50
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Cuadro 2. (Continuación)
IPC -20
Artículos y servicios
42
42
personales
43
Servicios
profesionales
43
44
Instrucción,
enseñanza
44
45
Artículos escolares
45
Transporte y
46
comunicaciones
47
Distracciones
Artículos para
48
aficiones
49
Cuotas
4.10 Bebidas y tabaco
4.11 Salario al servicio
46
47
48
49
4.10
4.11
IPC-40
IPC – 60
Servicios
Artículos y servicios
42 profesionales para 42
personales
la salud
Servicios
profesionales
IPC - 98
Bienes y artículos
para la salud
43
Gastos de
aseguramiento
privado
51
Instrucción y
enseñanza
Instrucción y
enseñanza
Artículos escolares y
culturales
Transporte y
comunicaciones
Distracciones
Artículos para
aficiones
Impuestos
Bebidas y tabaco
Servicio doméstico
51
52
53
54
55
61
Instrucción y
enseñanza
Artículos
escolares y
culturales
Artículos para
aficiones
Distracciones y
esparcimiento
Gastos en hoteles
Equipo de
transporte
personal
Servicio de
transporte y
comunicaciones
52 Artículos escolares
61
Artículos culturales
y otros relacionados
Aparatos para
la diversión y
esparcimiento
Servicios, aficiones,
63
distracción y
esparcimiento
71 Bebidas y tabaco 71 Transporte personal
Artículos para
72
72 Transporte público
aseo personal
Artículos de
73
73 Comunicaciones
joyería
Bebidas alcohólicas
81
y cigarrillos
Artículos para el
82
aseo y cuidado
personal
83 Artículos de joyería
Otros bienes y
84
servicios financieros
62
62
Fuente: Índice de precios al consumidor 1954-1978, Metodología del ÍPC 1979, Resumen metodológico del IPC60, Metodología del IPC-98 del DANE.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
51
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
La categoría subgrupos de gasto
también ha sufrido transformaciones,
principalmente porque algunos bienes
y servicios han ganado importancia
dentro del gasto de los consumidores
y se han convertido en subgrupo; es
así como a partir del IPC-60 aparece
el subgrupo Comidas fuera del hogar
y en el IPC-98 lo hacen Pescado y
otras comidas de mar, Gastos de aseguramiento privado, y Otros bienes y
servicios financieros. Del mismo modo,
en la metodología vigente desaparecen los impuestos, seguros y servicio
doméstico por considerarse que no
son gastos destinados al consumo
final del hogar.
c. Nivel de ingresos. Como se planteó
anteriormente, el IPC-20 no calculaba
un Índice de precios total, se construía
uno para empleados y otro para obreros. Para la clasificación de las familias
entre obreros y empleados se tomaba
en cuenta el cargo desempeñado por
los miembros de ésta, el cual se determinaba por la capacitación requerida
para desempeñar su cargo, el nivel de
cultura de los miembros de la familia y
el nivel de vida valorado por las condiciones de la vivienda.
A partir del IPC-40, para la estratificación de los hogares se tomó como
variable predominante el nivel de
ingresos, calculándose índices totales y para ingresos medios y bajos,
excluyendo los ingresos altos.11 Dado
que en las dos últimas metodologías
no se excluyen grupos de la población
se toman en cuenta los tres niveles de
ingresos: bajos, medios y altos (ver
Cuadro 3).
d. Cobertura geográfica. Hasta el
IPC-40 la cobertura geográfica incorporaba las siete ciudades principales
del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquila, Bucaramanga, Manizales
y Pasto, catalogadas así por su nivel
de ingresos, el número de habitantes
y el volumen de industria y comercio.
Desde enero de 1989 el IPC incluyó
seis ciudades más: Pereira, Cúcuta,
Montería, Neiva, Cartagena y Villavi-
Cuadro 3. Niveles de ingreso
IPC-20
Obreros
(70%)
Empleados
(30%)
IPC-40
Ingresos bajos
(25%)
Ingresos medios
(75%)
Ingresos totales
(100.00%)
IPC-60
Ingresos bajos
(35.06%)
Ingresos medios
(64.39%)
Ingresos totales
(100.00%)
IPC-98
Ingresos bajos
(23.86%)
Ingresos medios
(54.50%)
Ingresos altos
(21.63%)
Ingresos totales
(100.00%)
11. El grupo Obreros, que estaba conformado por el personal administrativo, comerciantes, vendedores,
trabajadores de los servicios, obreros, artesanos y jornaleros se asimiló al de ingresos bajos, y el grupo
Empleados, al cual pertenecían los profesionales, técnicos, directores y funcionarios públicos se asimiló
al de ingresos medios.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
52
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
cencio, para un total de 13 ciudades.
Así se obtienen inflaciones para cada
una de las ciudades y un total de las
trece asimilado al total nacional (ver
Cuadro 4).
Considerando que la metodología
actual es IPC-98, a continuación se
precisan sus características esenciales con mayor detalle.
Metodología actual del IPC
(IPC-98)
En la estructura del IPC vigente se
identifican dos niveles de gasto: fijo
y flexible.
El componente fijo se constituye por
cuatro categorías ordenadas por
niveles de desagregación, a saber:
Grupos, Subgrupos, Clase de gasto y
Gasto básico, cada una de las cuales
tiene una ponderación fija dada por la
Encuesta de Ingresos y Gastos y sólo
puede ser modificada con una nueva
encuesta.
El gasto básico corresponde al punto
base de la estructura, y se define como
aquellos artículos de alta demanda na-
cional, por ejemplo: arroz, pan, papa,
leche, consulta médica, etc.
El otro nivel es flexible y permite cotizar
precios sobre una gama más amplia
de bienes y servicios, reflejando las
preferencias de los consumidores de
las diferentes ciudades. La estructura
flexible se localiza por debajo del gasto
básico y está compuesta por un conjunto de variedades o presentaciones
de un mismo producto, manifestando
el proceso de sustitución que el consumidor puede hacer entre las variedades de artículos e incorporando el
efecto precio de la aparición de nuevos
artículos.
A manera de ejemplo, la Figura 1 presenta el esquema de la estructura del
IPC-98, observándose que en el grupo
alimentos se identifica un subgrupo:
carnes y derivados de la carne, el cual
a su vez se subdivide en dos clases
de gasto: carne propiamente dicho y
derivados de la carne; por su parte,
la carne se clasifica en tres gastos
básicos: carne de res, carne de cerdo
y carne de pollo.
Cuadro 4. Cobertura geográfica
IPC-20
Bogota,
Medellín, Cali,
Barranquilla,
Bucaramanga,
Manizales
y Pasto
IPC-40
Bogota,
Medellín, Cali,
Barranquilla,
Bucaramanga,
Manizales
y Pasto
IPC-60
Bogota, Medellín,
Cali, Barranquilla,
Bucaramanga,
Manizales, Pasto,
Pereira, Cúcuta,
Montería, Neiva,
Cartagena,
Villavicencio.
IPC-98
Bogota, Medellín,
Cali, Barranquilla,
Bucaramanga,
Manizales, Pasto,
Pereira, Cúcuta,
Montería, Neiva,
Cartagena, Villavicencio.
Fuente: Índice de precios al consumidor 1954-1978, Metodologías del Índice de Precios al Consumidor 1979,
IPC-60, IPC-98 del DANE
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
53
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Adicionalmente, cada gasto básico
se subdivide en una serie de variedades de artículos o presentaciones
así: carne de res se clasifica en carne
de res sin hueso, carne de res con
hueso, vísceras, etc. En esencia, las
variedades de un artículo son amplias
y pueden diferir dentro de la canasta
básica de las ciudades, de acuerdo
con las condiciones de demanda.
De este modo, la canasta de Cali cotiza
precios sobre dos variedades de arroz,
a saber: arroz integral y arroz para seco;
cada uno tiene su propio ponderador,
el cual no es objeto de publicación y
puede ser modificado sin que produzca
consecuencias sobre la ponderación
total del gasto básico respectivo, que
como se dijo es fijo. Estos dos artícu-
los (arroz integral y arroz para seco)
forzosamente deben sumar un 1.36%
en la ciudad de Cali (muy cercano al
ponderador nacional, 1.05%).
Vale la pena anotar que a pesar de la
existencia del nivel flexible que trata de
captar la variabilidad de los precios en
las ciudades, en la práctica el indicador
final del IPC aparece altamente condicionado por el ponderador del nivel
de gasto fijo.
Con este esquema, la canasta de bienes y servicios nacional cotiza precios
hasta la categoría de gasto básico,
mientras que la ciudad de Cali cotiza
precios sobre una mayor variedad
o presentaciones de estos mismos
artículos (ver Cuadro 5).
Figura 1. Esquema general del IPC
IPC TOTAL
IPC TOTAL
GRUPOS DE GASTO
Alimentos
SUBGRUPOS
CLASE DE GASTO
GASTO BASICO
Gasto básico definido como
agregación de articulos
Carnes y derivados de la carne
Derivados de la carne
Carne
Res
Cerdo
C. Res sin hueso
C. Res con hueso C. Cerdo sin hueso
Viseras-higado C. Cerdo con hueso
Pollo
Carnes frias y embutidos
Pollo entero
Pollo despresado
Mortadela
Salchicha
Chorizo
Jamón
Fuente: Tabulado de cuadros de salida del índice de precios al consumidor, Marzo 2000, 1 Tomo, Cuadro 13,
Pág.222-231
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
54
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Cuadro 5. Ejemplos de diferencias entre la canasta de bienes y servicios nacional y Cali
Harina de
maíz y otras
Nacional Arroz (1.05%)
harinas
(0.14%)
Cali
Arroz para
seco Arroz
Integral
Otras frutas
Nacional frescas
(0.77%)
Guayabas
Limones
Piñas
Aguacate
Cali
Maracuyá
Curubas
Manzanas
Lulos, Mangos
Otros
derivados
Nacional
lácteos
(0.27%)
Cali
Yogur Kumis
Crema
de leche
Mantequilla
Nacional
Almuerzo
(4.98%)
Cali
Almuerzo
corriente o
ejecutivo,
Almuerzo
especial o a la
carta
Pantalones
Nacional de hombre
(0.75%)
Otros
Cereales para productos de
sopa (0.15%) panadería
(0.62%)
Harina
precocida
Fécula de
maíz, Harina
de trigo
Harina para
tortas
Avena en
Hojuelas
Avena Molida
Maíz peto
trillado
Res (3.99%)
Pollo (1.42%)
Galletas de
sal, Galletas
de dulce,
Galletas
integrales
Arepa
precocida
Carnes frías
y embutidos
(0.41%)
Otras
hortalizas y
legumbres
frescas
(0.44%)
Habichuelas
frescas
Repollo
Lechuga
Ajo, Cilantro
Ahuyama
Leche (2.26%)
Carne de res
sin hueso
Carne de res
con hueso
Pollo entero
Mortadela
por libra, Pollo
Salchicha
despresado
Chorizo
por libra
Leche
pasteurizada
Leche larga
vida, Leche en
polvo, Leche
en polvo
lactante
Aceites
(0.55%)
Azúcar
(0.41%)
Café (0.37%)
Otros
condimentos
(0.06%)
Azúcar
refinada
Azúcar
morena
Café molido
Café
instantáneo
Comino
Pimienta
Color Tomillo
Laurel
Estufa
(0.06%)
Ollas (0.10%)
Otros
utensilios de
aseo (0.32%)
Estufa
eléctrica
Estufa a gas
Estufa mixta
Ollas de
aluminio
Ollas de
teflón Ollas
a presión
eléctricasarroceras
Esponjilla
o fregador
Escoba
Trapeadores
Guantes
de caucho
Bolsas para
la basura
Paños de
cocina
Medicinas
(1.7%)
Pensiones
(1.65%)
Aceite de
soya, Aceite
de maíz Aceite
de girasol,
Grasas
Margarina
Manteca
vegetal
Arrendamiento
imputado
(15.6%)
Arrendamiento
casa
Arrendamiento
apartamento
Arrendamiento
cuarto
Medicina
Pantalones de
especializada
mujer (0.29%)
(0.43%)
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
55
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Cuadro 5. (Continuación)
Cali
Analgésicos
Antibiótico
Pediatría
Antigripal
Pantalón Blue Pantalón slack
Cardiología
Dermatológicos
jean para
Blue jean para
Ginecología
Antidiabéticos
hombre
mujer
Traumatología Antiespasmódicos
Antiflamatorios
Cardiovasculares
Pensión
preescolar
Pensión
primaria
Pensión
secundaria
básica
Pensión
secundaria
media
Fuente: Tabulado cuadros de salida del índice de precios al consumidor, Marzo 2000, 2 Tomo, Cuadro 13, Pág.
102-119
Evolución de la inflación total Cali
vs. Nacional
En términos generales, durante el
período de análisis la inflación para
la ciudad de Cali ha presentado un
comportamiento muy similar al total
nacional (ver Figura 2 y Anexo 1), y
muestra tres grandes períodos con
comportamientos definidos. Hasta
principios de la década del setenta el
IPC presentó variabilidad; a partir de
ahí y hasta mediados de los noventa
se marca una tendencia al ascenso,
para posteriormente revertirla claramente, alcanzando el menor indicador
en el 2005.
Tanto a nivel nacional como para Cali
los períodos de mínimos y máximos de
la tasa de inflación son coincidentes:
la tasa más alta se registró en 1963
Figura 2. Inflación anual Cali vs. Nacional 1955- 2005. (Porcentaje).
Año base 1998 = 100
#ALI
.ACIONAL
Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros de resumen del IPC año 1954-2005- DANE
* Las series del IPC 1955-1978 para Cali se obtuvieron considerando el grupo obreros a ingresos bajos y empleados
a ingresos medios, con el fin de poder disponer de un ponderador que permitiera multiplicar las dos series del IPC
y sumar los resultados para obtener un IPC-total.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
56
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
(31.94% Cali y 33.60% nacional),
seguida de 1990 (30.65% para Cali y
32.36% nacional). El ritmo más bajo de
crecimiento en los precios se obtuvo
en 1955 (2.68% local y 2.03% para
el país).
En este seguimiento a la coyuntura del
IPC vale resaltar la ruptura del nivel
inflacionario que sucedió en 1999,
cuando la variación del índice disminuyó casi a la mitad respecto a 1998 y al
histórico, pasando de 14.42% en Cali
y 16.70% nacional a 7.52% y 9.23%
respectivamente.
En lo corrido del siglo xxi puede afirmarse que se le quebró el espinazo
a la inflación, que se mantiene en un
solo dígito. En particular, al cierre de
2005 la inflación en Cali se situó en
4.59%, levemente inferior a la nacional
(4.85%).
De manera evidente, la variación de
los precios al consumidor en Cali tiene
un comportamiento similar al nacional.
Así mismo, al observar la evolución del
promedio de la inflación por quinquenios, no se encuentra una diferencia
sustancial en el ritmo marcado por
las series; no obstante, en el lapso
1995-2000 se aprecia una ligera elevación de la inflación nacional respecto
a la ciudad de Cali, que desaparece
al cierre del período de estudio (Ver
Figura 3).
Continuando la comparación entre
Cali y el país, vale la pena mostrar el
desempeño de las otras ciudades, toda
vez que no se encuentra una diferencia sustancial entre éstas. A manera
de ejemplo, la Figura 4 ilustra estas
trayectorias.
En términos generales, las ciudades
muestran picos inflacionarios en los
años 1963, 1990, 1957, y 1979, en
tanto que se percibe una fuerte caída
desde principios de 1999; sin embar-
Figura 3. Inflación quinquenal Cali vs. Nacional 1955-2005. (Porcentaje)
Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros de resumen del IPC, año 1954-2005 - DANE
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
57
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Figura 4. Inflación de las principales ciudades vs. Nacional (1955-2005). (Porcentaje)
45.0
40.0
35.0
45.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Nacional
Bogotá
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
Barranquilla
1990
1995
2000
2005
Nacional
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1955
1960
1965
1970
1975
Cali
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Nacional
* Las series del IPC 1955-1978 para las ciudades se obtuvieron considerando el grupo obreros a ingresos bajos
y empleados a ingresos medios, con el fin de poder disponer de un ponderador que permitiera multiplicar las dos
series del IPC y sumar los resultados para obtener un IPC-total. Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros
de resumen del IPC, años 1954-2005 de cada ciudad y Nacional-DANE.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
58
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
go, la intensidad de la variabilidad de
los precios en cada ciudad refleja características particulares en cada una
de ellas. Un análisis con desviaciones
(inflación ciudad - inflación nacional)
permite ver algunas diferencias.
De los cincuenta y un años que contiene la serie, la inflación nacional ha
estado por encima de la ciudad de
Cali 28 años, mientras que ésta ha
superado la inflación nacional solo 23
años. La misma situación ocurre con la
ciudad de Barranquilla, en tanto que en
Bogotá este hecho se sucede durante
27 años y en Medellín durante 26 años
(ver Figura 5).
En este contexto, se destaca que los
períodos de alza y baja de las infla-
ciones de las diferentes ciudades no
coinciden, excepto en 1966 para Cali
y Barranquilla y en 1979 para Medellín
y Barranquilla (Ver Cuadro 6).
Estas características se visualizan
aún más cuando se incluyen otras
ciudades del marco del IPC. El Cuadro 7 muestra el número de veces o
frecuencias en los cuales las diferentes ciudades han ocupado los cuatro
primeros lugares de las tasas de
inflación más altas.
Usando el contexto de las cuatro principales ciudades del país, de manera
complementaria, al cruzar el promedio
quinquenal de las desviaciones de la
inflación de las ciudades con el promedio quinquenal de la inflación nacional,
Cuadro 6. Períodos de desviación inflación ciudad - nacional (1955-2005)
Ciudad
Altas desviaciones
Bajas desviaciones
Cali
1993,1976,1971,1957
1997, 1996, 1966
Bogotá
1963, 1974, 1969
1977,1964, 1973
Medellín
1984,1979, 1987
1982,1974,1957,1965
Barranquilla
1977, 1979,1964
1976,1966,1971
Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros de resumen del IPC años 1954-2005 de cada ciudad- DANE
Cuadro 7. Frecuencia acumulada de los primeros cuatro lugares de inflación
Bogotá
Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Manizales Pasto
Primero
4
5
4
8
11
6
13
Segundo
9
8
10
4
7
5
8
Tercero
7
8
7
8
11
9
1
Cuarto
12
8
3
8
7
6
7
Total
32
29
24
28
36
26
29
Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros de resumen del IPC año 1954-2005 de cada ciudad-DANE
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
59
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Figura 5. Desviación inflación ciudad - nacional (1955-2005)*. (Puntos porcentuales)
Inflación Cali(-)Nacional
10,0
Desviación Inflación Cali (-) Nacional
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1955
-2,0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-4,0
-6,0
-8,0
Cali-Nac
Inflación Medellín(-)Nacional
Desviación Inflación Medellin(-) Nacional
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1955
-2,0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-4,0
-6,0
-8,0
Medellin-Nac
Inflación Bogotá(-)Nacional
Desviación Inflación Bogotá(-) Nacional
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1955
-2,0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-4,0
-6,0
-8,0
Bogotá-Nac
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
60
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Figura 5. (Continuación)
Barranquilla(-)Nacional
Desviación Inflación Barranquilla (-) Nacional
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0
Barranquilla-Nac
La Figura 5 resulta de restar a las inflaciones de cada ciudad la inflación nacional.
Fuente: Cálculos propios, con base en los cuadros de resumen del IPC año 1954-2005 de cada ciudad y
Nacional-DANE
se pueden precisar algunos aspectos
interesantes (Ver Figura 6).
En primer lugar, la inflación en cada
ciudad se ha comportado de manera
particular, al punto que las dimensiones de las desviaciones locales
con respecto a la inflación nacional
no son coincidentes. Barranquilla se
destaca como la ciudad que presenta
mayor desviación quinquenal, en tanto
que Medellín muestra en su línea de
desviación de la inflación un comportamiento similar al total nacional.
En segunda instancia, se aprecia
que al comienzo de la serie todas las
ciudades presentaron una inflación
sutilmente inferior a la nacional, a
excepción de Cali, con un crecimiento
en la variación de sus precios superior en 0.59 puntos porcentuales con
3.0
30.0
2.0
25.0
1.0
20.0
0.0
1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 20001959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2000
15.0
-1.0
10.0
-2.0
5.0
Inflación Nacional
Desviación de la Inflación de Cali
Figura 6. Promedio quinquenal de la desviación de la inflación ciudad- inflación nacional.
1955-2005 (Porcentaje)
0.0
-3.0
Cali-Nal
Nacional
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
61
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
30.0
2.0
25.0
1.0
20.0
15.0
0.0
1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 20001959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2000
-1.0
10.0
-2.0
5.0
-3.0
0.0
Desviación de la Inflación de Barranquilla
Nacional
3.0
30.0
2.0
25.0
1.0
20.0
-1.0
15.0
1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 20001959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2000
10.0
5.0
-2.0
0.0
-3.0
MedellÍn-Nal
Nacional
3.0
30.0
2.0
25.0
1.0
20.0
0.0
Inflación Nacional
Desviación de la Inflación de Medellín
Bogotá-Nal
0.0
Inflación Nacional
3.0
1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 20001959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2000
15.0
-1.0
10.0
-2.0
5.0
-3.0
Inflación Nacional
Desviación de la Inflación de Bogotá
Figura 6. (Continuación)
0.0
Barranquilla-Nal
Nacional
Fuente: Cálculos propios con base en los cuadros de resumen del IPC año 1954-2005 de cada ciudad y Nacional-DANE
respecto al promedio de la inflación
nacional (9.28%). Durante el quinquenio
1995-1999 la inflación en el resto de
ciudades creció por encima de la tasa
promedio quinquenal nacional (16.94%),
en tanto que Cali creció 2.50 puntos
porcentuales por debajo de ésta.
Finalmente, aunque la tendencia en el
último quinquenio es de descenso de la
inflación, se destaca que Barranquilla y
Cali presentaron un crecimiento en la
variación de sus precios por encima de
la inflación promedio nacional.
Dado el comportamiento particular y
en detalle de la inflación de las ciudades, a continuación se presentan los
resultados de la inflación por grupos
de gasto y niveles de ingreso para el
caso de Cali, que es la ciudad objeto
de seguimiento en este trabajo.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
62
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Evolución de la inflación de Cali y
nacional por estructura de gasto y
niveles de ingreso
Inflación promedio anual alimentos y
sin alimentos Cali vs. Nacional.
El IPC sin alimentos es un indicador
de inflación básica o de demanda, es
decir, aquella producida generalmente
por excesos de liquidez por emisión de
la autoridad monetaria. Es importante
resaltar que el descenso tan pronunciado en la línea del IPC sin alimentos
entre los años 1987-1988 se debe
fundamentalmente a un cambio metodológico del IPC-40 al IPC-6012 (ver
Figura 7) y no a una disminución extraordinaria en el ritmo de crecimiento
de los precios en los grupos de gastos
distintos al de alimentos.
Para obtener un IPC alimentos entre
1955-1978 para Cali y nacional, se
multiplicaron las series IPC alimentos
obreros e IPC alimentos empleados
por sus correspondientes ponderaciones (nacional, 49.29% para obreros y 39.65% para empleados; local,
46.58% y 35.02%, respectivamente),
series que se suman para obtener un
índice total. Para calcular el IPC sin
alimentos se multiplicaron los índices
anuales de cada grupo de gasto, con
sus correspondientes ponderaciones,
excluyendo el grupo alimentos. Los
datos obtenidos en cada año se promedian y se calculan las variaciones
entre estos.
Tal como ocurre con la inflación total,
en la inflación alimentos y sin alimen-
tos se aprecia que las sendas para la
ciudad de Cali y nacional coinciden
durante el período de análisis (ver
Figura 7).
Considerando el grupo de alimentos,
que es el rubro que más peso relativo tiene dentro de la canasta básica
(29.51%), se aprecia que presenta
un comportamiento bastante similar
al de la inflación total, en tanto que
la inflación sin alimentos refleja una
mayor desviación en sus sendas con
relación a ella. La tasa de inflación
de alimentos fue durante el período
de análisis ligeramente superior a la
total, y la sin alimentos un poco inferior
a ésta, tanto para Cali como para el
nivel nacional.
Con el objetivo de observar en detalle
la relación que tienen tanto la inflación
alimentos como sin alimentos en la
inflación total, se realizó un ejercicio
de correlación entre las series.
Los resultados muestran que el
coefi ciente de correlación entre la
inflación total y sin alimentos en la
ciudad de Cali (0.854) fue superior
al obtenido por el orden nacional
(0.844) y, a su vez, superior al coeficiente obtenido entre la inflación total
y alimentos a nivel local (0.850). En
tanto, a nivel nacional, se presenta un
alto coeficiente de correlación entre
la inflación total y alimentos (0.882),
asociado este comportamiento, de
alguna manera, a las estacionalidades, crisis y auge del sector agropecuario.
12. En el IPC-60, que va desde 1988-98, se excluyó el grupo misceláneo y se incorporaron los grupos
salud, educación, transporte y gastos varios.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
63
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Figura 7. Inflación total, de alimentos y sin alimentos. (Porcentaje)
Nacional
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
-10.01955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
-20.0
-30.0
-40.0
-50.0
-60.0
-70.0
-80.0
Alimentos
Total
Sin alimentos
Cali
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
-10.0 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
-20.0
-30.0
-40.0
-50.0
-60.0
-70.0
-80.0
Alimentos
Total
Sin alimentos
Fuente: Cálculos propios con base en los Boletines de Estadística del DANE mensuales por grupos de gasto
En este contexto, puede decirse
que en la ciudad de Cali, los grupos
de gasto diferentes al de alimentos
tienen una mayor incidencia en el
comportamiento de la inflación local
(ver Anexo 2).
Inflación promedio anual por grupos
de gasto, Cali y nacional
Otro gasto de impacto en la inflación
actual está referido al grupo vivienda,
cuya ponderación actual (29.41%) es
muy cercana a la del grupo alimentos
(29.51%), y por ese motivo ha marcado la pauta sobre la inflación total en
algunos períodos, tal como sucedió en
Cali en los años 1967, 1969 y 1993,
en los cuales la inflación local se incrementó considerablemente, al igual que
lo hacía el grupo vivienda, mientras
que los alimentos experimentaron un
descenso importante en su variación
de precios.
Así, mientras el grupo vivienda alcanzó
en 1993 en la ciudad de Cali un indica-
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
64
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
dor de variación de precios de 33.84%,
la inflación alimentos cayó abruptamente, sin tener mayores efectos en la
inflación total, la cual se incrementó a
28.04%. Sin embargo, este hecho no
puede llevar a generalizar respecto a
la incidencia del grupo de vivienda en
el IPC durante el período de estudio.
Por su parte, los otros grupos de gasto
señalan desempeños un poco más
disímiles (ver Figura 8). Por ejemplo,
el grupo Educación muestra que desde
1991 hasta 1997 su inflación en Cali
superó la nacional, hecho que se vuelve a repetir a partir del 2002.
Por otro lado, el grupo diversión, cultura y esparcimiento, el cual empieza
a tenerse en cuenta en el cálculo del
IPC desde enero de 1999, muestra que
la inflación nacional superó la de la
ciudad de Cali desde ese año y hasta
el 2004, pero que en el último año la
tendencia se revierte y Cali supera la
nacional.
Para obtener las sendas en cada
uno de los grupos de gasto entre
1955-1978 se realiza el mismo procedimiento que se utilizó para calcular
el IPC en el grupo de alimentos. Se
obtienen series de los grupos salud,
educación, y transporte desde el año
1989, y del grupo cultura desde 1999;
esto por cambios metodológicos
Inflación por niveles de ingreso, Cali
y total nacional
Considerando la estructura por niveles
de ingreso, se puede afirmar que tampoco se encuentran aquí diferencias
sustanciales en los comportamientos
local y nacional. Sin embargo, al analizarlos más en detalle, se aprecia que
la inflación en los ingresos bajos tanto
para la ciudad de Cali como en el país
durante la mayoría de los años de
análisis ha superado la de los ingresos
medios. Así mismo, la inflación de los
ingresos bajos ha sido superior a la
de los medios en aquellos años de
máxima inflación como en 1957, 1963,
1976-1977 y 1990, lo que significa que
en fases inflacionarias en el país los
agentes que más han visto deteriorada su capacidad de compra son los
estratos socioeconómicos bajos (ver
Anexo 3).
Por otro lado, la inflación de los ingresos
altos en la ciudad de Cali, que desde
el 2001 venía superando a la nacional,
a finales del 2005 se transforma y la
inflación nacional supera la de Cali en
0,6 puntos porcentuales.
A manera de comentario final
Durante el período de análisis (1955
-2005) la inflación de la ciudad de
Cali se movió a la par de la nacional.
Igual comportamiento se observa en
el resto de ciudades que conforman el
marco geográfico, identificándose tres
grandes períodos, a saber: alta variabilidad (hasta principios de la década del
setenta), tendencia creciente (hasta
mediados de los noventa), y tendencia
decreciente (hasta 2005).
No obstante, en el interior cada una
de éstas, aunque siguen el patrón del
orden nacional (que se capta a través
de la estructura y ponderación de los
gastos fijos), muestra sus propias
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
65
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Figura 8. Inflación promedio anual por grupos de gasto, Cali vs. Nacional (1955-2005).
(Porcentaje)
Vivienda
Vestuario
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
66
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Figura 8. (Continuación)
Salud
Educación
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
67
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Figura 8. (Continuación)
Transporte
Diversión, cultura y esparcimiento
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
68
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Figura 9. Inflación ingresos altos, Cali vs. Nacional 1999- 2005. (Porcentaje)
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Cali
8.83
9.02
7.20
7.25
7.99
5.67
3.70
Nacional
8.89
9.13
6.33
5.76
7.02
5.18
4.30
Fuente: Cuadros de resumen del IPC año 1954-2005 de Cali y Nacional- DANE. A partir de 1999 se obtienen series
para los niveles de ingresos altos por el cambio metodológico al IPC-98
particularidades. Esto se observa con
un análisis de desviaciones inflación
ciudad-inflación nacional (proveniente,
de alguna manera, del componente
flexible).
Al respecto, es importante enfatizar (tal
como lo plantea el DANE) que el IPC
no puede ser utilizado para clasificar
las ciudades entre las más baratas
y las más caras, y de este modo no
puede afirmarse que en el caso particular de Cali haya sido la ciudad más
costosa del país en 1993.
Bien interesante resulta la observación de los resultados de la inflación
alimentos y sin alimentos. Como es
conocido, los alimentos tienen el mayor
ponderador y, en esa medida, como
resultado de los procesos de oferta,
pueden incidir fuertemente en la variación de los precios. Sin embargo, a
través de un ejercicio de correlaciones,
se muestra que es la inflación nacional
la que está más correlacionada con la
inflación del grupo alimentos (0.882),
mientras que la ciudad de Cali, por el
contrario, presenta mayor correlación
con la inflación sin alimentos y, dentro
de ésta, se encuentra en algunos años
que es el grupo vivienda un jalonador
importante de la variación de los precios (1967, 1969 y 1993).
Respecto a la inflación por niveles de
ingresos, se destaca que son los estratos bajos los que perciben la mayor
inflación, tanto nacional como en Cali.
Pero, en términos de los ingresos altos,
nivel que apareció en la metodología
del DANE desde 1990, Cali muestra
en general variaciones superiores al
total nacional de este nivel de desagregación.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
69
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Bibliografía
ANTONELLI, EDUARDO (2000), INFLACIÓN DE
SALARIOS. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓM ICAS UNSA -CIUNSA , ARGENTINA .
_______ (1992), Metodología del Índice
de precios al consumidor IPC-60, Colección Documento Nº 10, Bogotá, D.C.
BANCO DE LA REPÚBLICA (2002), REVISTA
VOL. LXXX NO. 900, BOGOTÁ , D.C, COLOM B IA .
_______ (1998), Proyecto IPC-2000
revisión 1997-1998-Guía del Uso del
IPC, Bogotá.
_______, (2000), INFORM E DE LA JUNTA
DIRECTIVA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .
_______ (1998), Metodología del Índice de Precios al Consumidor IPC-98,
Bogotá.
BARÓN, JUAN DAVID (2002), LA INFLACIÓN EN
LAS CIUDADES DE COLOM BIA : UNA EVALUA CIÓN DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO,
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES - BANCO
DE LA REPÚBLICA , CARTAGENA .
CONSUEGRA, JOSÉ (2000), TEORÍA DE LA IN flACIÓN —ELINTERÉS Y LOS SALARIOS—. PLAZA
& JANES EDITORES. 7ª EDICIÓN . BOGOTÁ .
CLAVIJO, SERGIO (2000). REFLEXIONES SOBRE POLÍTICA M ONETARIA E IN flACIÓN OBJETIVO
EN COLOM BIA , BANCO DE LA REPÚBLICA .
DANE (1976), BOLETÍN MENSUALDE ESTA DÍSTICA Nº 295, BOGOTÁ , COLOM BIA .
________ (1998), RESUM EN METODOLÓGICO
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUM IDOR IPC-60,
COLECCIÓN DOCUM ENTO Nº 24, BOGOTÁ .
________ (1986), METODOLOGÍA DELÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUM IDOR, COLECCIÓN
DOCUM ENTOS Nº 4, BOGOTÁ .
_______ ÍNDICE DE PRE CIOS A L CONSU M IDOR 1954-1978, BOGOTÁ , COLOM B IA ,
NOV. DE 1982.
_______ (1953), METODOLOGÍA DEL IPC
(BASADO EN LA ENCUESTA DE INGRESOS Y
GASTOS FAM ILIARES DE 1953), BOGOTÁ .
_______ (1979), METODOLOGÍA DELÍNDICE
DE PRECIOS ALCONSUM IDOR1979, BOGOTÁ ,
COLOM BIA .
_______ (2000), Tabulado Cuadros de
Salida del Índice de Precios al Consumidor 2° Tomo Cuadro 13, págs. 102-119,
Banco de Datos Territorial Cali-Valle.
_______ (2005), Resumen del IPC
año 1954-2005, Tablas de Certificación
del IPC, Banco de Datos Territorial
Cali-Valle.
_______ (1999), Especial Nuevo Índice
de Precios al Consumidor, Boletín de
Estadística Nº 550, Pág. 137.
Lor a, Eduardo (2005), Técnicas de
medición económica -Metodología y
aplicaciones en Colombia, Alfaomega,
Tercera edición.
Mont enegr o, Álvaro (2004), 50 Años
del Índice de Precios en Colombia,
Documentos de Economía No. 10, Departamento de Economía, Universidad
Javeriana.
Ur ibe, José Darío (Marzo 2006), Situación
actual y perspectivas de la economía colombiana - presentación del informe sobre
inflación, Banco de la República.
Páginas Web:
www.dane.gov.co (Julio /5/ 2006)
www.banrep.gov.co (Julio /5/ 2006)
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
70
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Anexo 1
Inflación anual (1955-2005) (Porcentaje)
AÑO
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
VARIACIÓN %
CALI
NACIONAL
2.68
2.03
9.15
7.91
24.32
20.69
6.92
7.98
6.30
7.81
5.79
7.35
4.75
5.74
5.41
6.30
31.94
33.60
11.33
8.80
15.40
14.44
9.95
12.86
7.80
7.17
4.82
6.51
8.94
8.63
7.96
6.58
18.15
14.03
12.04
13.99
24.03
24.08
25.13
26.35
16.07
17.77
30.27
25.76
29.56
28.71
15.73
18.42
28.40
28.80
26.68
25.85
27.83
26.36
23.31
24.03
18.18
16.64
19.42
18.28
20.56
22.45
21.20
20.95
22.14
24.02
29.15
28.12
24.92
26.12
30.65
32.36
27.03
26.82
25.42
25.13
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
71
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Anexo 1 (Continuación).
Inflación anual (1955-2005) (Porcentaje)
AÑO
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
VARIACIÓN %
CALI
NACIONAL
28.04
22.60
21.88
22.59
18.91
19.46
18.61
21.63
12.76
17.68
14.42
16.70
7.52
9.23
8.08
8.75
8.25
7.65
7.74
6.99
7.15
6.49
5.34
5.50
4.59
4.85
Fuente: Cálculos propios con base en los Cuadros de Resumen
del IPC – DANE
Anexo 2
Matriz de correlaciones: inflación alimentos vs. inflación sin alimentos
Inflación alimentos
Inflación sin alimentos
Inflación Total Nacional
0.8826
Inflación Total Cali
0.8501
0.8441
0.8543
Fuente: Cálculos propios con base en los Cuadros de Resumen del IPC-1954-2005-DANE
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
72
ELIZABETH APONTE J. Y ANGÉLICA MARÍA VÉLEZ L.
Anexo 3
Niveles de ingreso bajos y medios, Cali vs. Nacional 1955-2005 (Porcentaje)
Variación %
Años
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
Ingresos bajos
Cali Nacional
1.91
1.80
9.15
8.16
25.62
21.36
7.23
7.87
6.43
7.71
6.10
7.54
4.68
5.52
5.04
6.08
33.21
35.40
11.61
8.54
15.34
14.29
9.75
12.66
7.71
6.99
4.09
6.40
8.87
8.68
7.46
6.27
19.46
14.73
11.96
13.96
25.08
25.05
25.26
26.88
15.94
17.90
30.82
25.92
30.38
29.29
15.12
17.84
24.90
29.80
26.74
26.50
27.80
26.66
24.02
23.88
18.21
16.70
19.89
18.29
20.42
22.72
20.90
20.70
22.16
24.59
Ingresos medios
Cali Nacional
4.41
2.50
9.14
7.41
21.50
19.33
6.17
8.21
6.01
8.01
5.09
6.96
4.90
6.20
6.26
6.76
29.05
29.94
10.66
9.33
15.56
14.77
10.43
13.29
8.03
7.55
6.54
6.72
9.10
8.53
9.11
7.23
15.18
12.61
12.24
14.06
21.57
22.08
24.84
25.23
16.37
17.49
28.95
25.43
27.57
27.46
17.24
19.72
24.50
26.50
26.59
24.50
27.98
25.61
21.22
24.39
18.04
16.49
18.09
18.26
20.98
21.78
22.14
21.55
22.10
22.64
Ingresos altos
Cali Nacional
-
Ingresos totales
Cali Nacional
2.72
2.03
9.16
7.91
24.36
20.69
6.93
7.98
6.27
7.81
5.81
7.35
4.74
5.74
5.39
6.3
31.94
33.6
10.52
8.8
16.23
14.44
9.97
12.86
7.8
7.17
4.81
6.51
8.95
8.63
7.96
6.58
18.15
14.03
12.04
13.99
24.03
24.08
25.13
26.35
16.07
17.77
30.27
25.76
29.56
28.71
15.73
18.42
28.4
28.8
26.68
25.85
27.83
26.36
23.31
24.03
18.18
16.64
19.42
18.28
20.56
22.45
21.2
20.95
22.14
24.02
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
73
ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN DE CALI Y COLOMBIA
Anexo 3 (Continuación)
Niveles de ingreso bajos y medios, Cali vs. Nacional 1955-2005 (Porcentaje)
Variación %
Años
Ingresos bajos
Cali Nacional
Ingresos medios
Cali Nacional
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
29.46
25.08
33.73
26.57
26.87
25.19
23.83
19.29
19.31
13.29
15.58
7.14
7.33
9.04
8.02
6.52
5.25
5.23
28.25
24.83
29.14
27.27
24.72
29.44
20.95
18.75
18.26
12.46
13.83
7.16
8.06
8.30
7.82
7.10
5.25
4.66
28.32
26.14
33.31
26.48
26.06
21.46
23.43
19.47
21.28
18.41
17.69
9.77
8.58
8.96
8.18
6.03
5.44
5.21
27.64
26.08
31.88
26.97
24.58
23.19
22.07
19.53
21.89
17.33
16.14
9.05
8.70
7.64
6.95
6.49
5.65
4.91
Ingresos altos
Cali Nacional
8.83
9.02
7.20
7.25
7.99
5.67
3.70
8.89
9.13
6.33
5.76
7.02
5.18
4.30
Ingresos totales
Cali Nacional
29.15
24.92
30.65
27.03
25.42
28.04
21.88
18.91
18.61
12.76
14.42
7.52
8.08
8.25
7.74
7.15
5.34
4.59
- No disponible . Fuente: Cuadros de resumen del IPC año 1954-2005 de Cali y Nacional- DANE
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
28.12
26.12
32.36
26.82
25.13
22.6
22.59
19.46
21.63
17.68
16.7
9.23
8.75
7.65
6.99
6.49
5.5
4.85
74
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006