Download Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 39
Document related concepts
Transcript
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Investigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revisión LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA THE NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE: A TOOL FOR AGRICULTURAL PRODUCTION Daylín Teuntor Salas1, Elizabeth Isaac Aleman1* 1Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Gaveta Postal 4078. CP 90400, Santiago de Cuba, Cuba. elizabetha@uo.edu.cu Enviado (8.02.2016) Aceptado (12.04.2016) RESUMEN La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) surgió con el objetivo de descifrar detalles muy sutiles de la estructura molecular de los compuestos, así como estudiar su comportamiento dinámico y sus reacciones principalmente en ramas de la Química Orgánica, Bioquímica, Química de Superficies y Medicina. No obstante, a todas las aplicaciones anteriores se suma la utilidad en la Industria Agroalimentaria. En esta rama, la RMN ha sido utilizada para la determinación del contenido en ácidos grasos de semillas oleaginosas, el aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, el control biológico de plagas y enfermedades. Con éxito se ha empleado, además, para corroborar hipótesis existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que conforman las células vegetales en las plantas, así como el análisis fitoquímico de metabolitos secundarios presentes en especies vegetales. Otras aplicaciones de la RMN es su utilización en la determinación del contenido de humedad en diversos alimentos. Todo lo anterior ha permitido ampliar las perspectivas del uso de la RMN y la necesidad de conocer mejor, no solo sus desventajas, sino también sus ventajas. Palabras claves: Resonancia Magnética Nuclear, caracterización, fisiología, productividad agrícola. ABSTRACT Nuclear Magnetic Resonance (NMR) emerged with the aim of deciphering details of the molecular structure of compounds and study their dynamic behavior and reactions mainly in areas of Organic Chemistry, Biochemistry, Surface Chemistry and Medicine. However, all previous applications add in the food industry. NMR has been used for determining the fatty acid content of oilseeds; isolation, characterization and application of biotechnological interest organism, biological control of pests and diseases. Also it has successfully used to confirm existing hypotheses on the biochemical properties of the structures that make up plant cells. Aside in plants and phytochemical analysis of secondary metabolites present in plant species. Other applications of NMR is its use in the determination of moisture content in various foods. For this reason, the prospects for the use of NMR will be expanded and besides better understand not only its disadvantages, but also its advantages. Keywords: Nuclear magnetic resonance, characterization, physiology, agricultural productivity. INTRODUCCIÓN Inicialmente los especialistas solo contaban con el análisis químico como forma de identificar, separar o extraer los componentes químicos presentes en las plantas, que le conferían sus propiedades como alimentos o medicamento. A mediados de los años cincuenta se comenzó a 39 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 utilizar una técnica, como alternativa al análisis químico, que permitía reconocer, extraer y procesar estos componentes de las diferentes partes de la planta, sin destruir el material vegetal empleado y sin una preparación previa de la muestra.De esta manera se podía inferir sus potencialidades como nutrientes o medicamentos, favoreciendo el ahorro de tiempo, de recursos y la menor exposición de las muestras a la contaminación por productos químicos durante las investigaciones, esta técnica fue la RMN. El desarrollo de la RMN desde su surgimiento ha sido amplio y esto ha llevado a una enorme gama de aplicaciones en la Química Orgánica, Bioquímica, Química de Superficies, Industrias agroalimentarias, Medicina, etc. 1. La RMN permite descifrar detalles muy sutiles de la estructura molecular de los compuestos, así como estudiar su comportamiento dinámico y sus reacciones, lo que ha aportado conocimientos elementales como base para el desarrollo de otras ciencias como es el caso de la geología, por ejemplo, donde se ha podido aprovechar las técnicas de RMN en fase sólida para estudios estructurales de minerales o de nuevos materiales, e incluso se han descrito aplicaciones de antenas RMN para la determinación del contenido en aceites minerales (petróleo) de las rocas 2. Por otra parte, la Fisiología, la Bioquímica y la Biología Molecular, han podido investigar con gran detalle las biomoléculas, tanto en estudios estructurales de biopolímeros como en el seguimiento dinámico de rutas metabólicas y, más recientemente, en la espectroscopia localizada in vivo empleando esta técnica. Partiendo de estos conocimientos precedentes, en la rama agrícola se ha usado ampliamente la Resonancia Magnética Nuclear para estudiar, de manera no destructiva, la composición y la estructura interna de los materiales biológicos en una escala tanto macroscópica como microscópica, basándose en las propiedades electromagnéticas que presentan el hidrógeno y otros núcleos que componen los productos agroalimentarios 3. Por lo que se puede asegurar que actualmente la RMN constituye en este sector uno de los métodos más usado para estudiar las muestras sin afectar su estructura, estabilidad y representando un ahorro de tiempo y recursos. DESARROLLO La Resonancia Magnética Nuclear y su ventaja sobre otras técnicas espectroscópicas en la biología vegetal Existen varias técnicas espectroscópicas que se emplean para la identificación y caracterización estructural de los metabolitos secundarios presentes en interior de los vegetales después de su extracción, aislamiento y purificación; las que se pueden aplicar tanto de forma aislada como conjunta para potenciar su efectividad. 40 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Los principales ejemplos de estas técnicas son: la espectrometría de masas (EM); cromatografía líquida de alta resolución (HTLC); espectroscopia infrarroja (IR); la cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GCMS); espectrofotometría de luz ultravioleta y visible (UV-Vis) y la espectroscopia de RMN 4. Las técnicas espectroscópicas implican interacción de alguna forma de energía electromagnética con las moléculas para producir un espectro que se interpreta a fin de poner de manifiesto la presencia de grupos y rasgos estructurales característicos. Puesto que el carbono (C) y el hidrógeno (H) son núcleos magnéticamente activos, la espectroscopia de RMN aporta información estructural importante acerca de las moléculas orgánicas que contienen estos elementos 5. La resonancia magnética nuclear ha demostrado ser un método de gran utilidad para la industria. Los desarrollos alcanzados con la RMN durante los últimos veinte años han convertido a esta técnica instrumental en una de las más importantes de la química y las ciencias aplicadas. Esto ha sido posible en virtud del aumento de su sensibilidad y de la resolución de los equipos. La espectroscopia de RMN es hoy usada prácticamente por todas las ramas de la química; entre sus aplicaciones más importantes se encuentra la determinación de la estructura de moléculas, tanto en solución como en sólidos. Se emplea en una amplia variedad de sistemas químicos en el estado líquido, desde pequeñas moléculas (por ejemplo. medicamentos) hasta proteínas y ácidos nucleicos. La RMN resulta también de relevancia para otras ciencias, como la biología, la medicina y la ecología. Los primeros experimentos exitosos de RMN fueron publicados en 1945, por dos grupos independientes en Estados Unidos (Felix Bloch y colaboradores de Stanford y Edward Purcell, con su grupo en Harvard). Por este descubrimiento fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 1952. El trabajo destaca la utilidad de la RMN para investigar, desarrollar, controlar o reemplazar materiales y productos. Su aplicación hace posible identificar componentes, determinar estructuras químicas y establecer la composición química de materiales y productos en estudio. Los especialistas apuntan que, en muchos casos, para optimizar resultados relativos a la composición química se requiere el uso combinado de RMN con otros métodos de caracterización como la espectroscopía infrarroja (IR) o la cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GCMS). En la rama de la producción de alimentos se destaca el empleo de RMN en el tratamiento de frutas destinadas a la exportación e incluso con RMN se puede 41 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 estudiar la composición de un producto que se usa para lavar la fruta, dándole brillo y protección 4. En los materiales biológicos, como las frutas y los vegetales, el hidrógeno es el principal componente del agua, de los azúcares y de los aceites presentes en estos materiales. Este núcleo, precisamente, produce una de las más fuertes señales de RM, propiedad que aprovechan los investigadores para inferir, de manera no destructiva, la composición interior y otros factores de calidad interna que no son apreciables a simple vista, ni detectables por la mayoría de técnicas no destructivas desarrolladas hasta hoy 3. La importancia de conocer datos en la composición de los alimentos ha sido reconocida por la comunidad científica internacional. Una vida saludable depende de los nutrimentos esenciales que generalmente son aportados por ellos. Este es el caso de los ácidos grasos esenciales, que por su naturaleza deben provenir de fuente exógena. Conocer el perfil de ácidos grasos de los lípidos de uso común es una necesidad particularmente cuando se trata de estudios epidemiológicos 6. ¿Para qué ha sido utilizada la RMN desde su surgimiento? Se puede plantear que la Resonancia Magnética Nuclear posee diversos usos desde el punto de vista científico y comercial, que la han convertido en una alternativa más viable y económica que el análisis químico, entre sus usos con estos fines está: 1. Comparación de la composición lipídica de diferentes semillas de oleaginosas 6. 2. Determinación del contenido en ácidos grasos de semillas oleaginosas 7. 3. Aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, los que se pueden emplear en el control biológico de plagas y enfermedades 8 4. Corroborar hipótesis existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que conforman las células vegetales en las plantas 9. 5. Análisis fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes en las especies vegetales10. 6. Determinación del contenido de humedad en diversos alimentos 11. Determinación del contenido en ácidos grasos de semillas oleaginosas Conocer el contenido de ácidos grasos de una semilla permite predecir el rendimiento que se obtendrá de ella después de procesada, por eso se ha empleado en estos últimos años las técnicas más sofisticadas para conocer en detalle este parámetro en las principales especies de oleaginosas. 42 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Las plantas oleaginosas han sido muy empleadas como material de estudio para la aplicación de RMN por su importancia comercial fundamentalmente en la producción de aceites. El principio de funcionamiento de esta técnica para estos casos se basa en la determinación, mediante la espectrometría de resonancia magnética nuclear de baja resolución y onda continua, del contenido de componentes líquidos, conteniendo hidrógeno, presentes en semillas oleaginosas previamente secadas a 103 oC ± 2 oC y teniendo en cuenta la cantidad de sólidos (residuos de semillas oleaginosas); no se aplica en las semillas que no producen un aceite completamente líquido a 20 oC 7. Esta técnica de análisis permite obtener resultados tan o más confiables que los que arrojaban las mediciones hechas por métodos químicos, pero optimizando el tiempo total de medición ya que no requiere una preparación previa de la muestra. Un ejemplo lo constituye el cultivo del maní para el que se empleó el análisis con el espectrómetro SLK-200 que permitió la clasificación de las semillas en alto y bajo oleico, no solo en muestras formadas por grupos de semillas, sino también en semillas individuales utilizando un sensor especialmente diseñado para la aplicación lo que posibilitó la utilización de la RMN como una herramienta rápida y de bajo costo para el control de calidad, facilitando la labor diaria de criadores de semillas, laboratorios de servicios y de investigación y posibilitando el posterior empleo de las semillas en la siembra debido a que esta es una técnica no destructiva 11. Aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, los que se pueden emplear en el control biológico de plagas y enfermedades Pese a que desde la Revolución Verde se había optado en gran medida por el empleo intensivo de los productos químicos para el control de plagas agrícolas debido a su letalidad y rapidez de acción, en estas últimas décadas se ha despertado un inusitado interés por los productos biológicos o de origen natural, para minimizar el efecto de los organismos nocivos que, de forma directa o indirecta, afectan el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Estos productos biológicos contienen en su estructura una serie de componentes que, aunque cumplen funciones no esenciales en las plantas, ya que no intervienes en el metabolismo primario de ellas, tienen algunas sustancias con actividad farmacológica que se pueda utilizar con fines terapéuticos o que se pueda emplear como prototipo para obtener nuevos fármacos 12. Para el estudio químico y farmacológico de un determinado material vegetal primero se prepara la muestra para facilitar los procesos posteriores de separación y purificación. Un tratamiento previo y adecuado de la misma, así como la correcta elección del disolvente de extracción permiten ahorrar mucho tiempo y agilizar el aislamiento 13. 43 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 En la Sanidad Vegetal se emplea la RMN como forma de determinar la efectividad de los compuestos naturales en el control de bacterias y hongos fitopatógenos, mediante la extracción, aislamiento y purificación de sus aceites esenciales. Dos ejemplos de esto son el Timol y el Carvacrol (dos compuestos fenólicos que se extraen del tomillo y el orégano respectivamente), a los que se les aplica esta técnica para la obtención y purificación de sus aceites naturales ya que estos le confieren sus propiedades antibacterianas y antifúngicas 14. Para el control de Copitarsia decolora una especie polífaga que se alimenta principalmente de crucíferas, se ha empleado la RMN para la identificación de los componentes de naturaleza química con actividad insecticida proveniente de las hojas de Trichilia americana 15. Para la detección de la presencia de nemátodos en las raíces de tomate (Solanum lycopersicum) se ha realizado el estudio por RMN de los exudados de las raíces infectadas con M. javanica y se ha analizado el efecto de la infección por este patógeno en la rizodeposición del tomate a partir del estudio del espectro de señales obtenido a partir de esta técnica. Obteniéndose en los exudados radiculares finales diferencias debidas a la presencia del nematodo en las regiones radiculares de aminoácidos/ácidos orgánicos y de azúcares/polialcoholes, y un aumento en la intensidad de las señales en la región fenólica/aromática (entre 6,5 y 7,5 ppm) 16. También para la confirmación de la estructura química de determinados compuestos de origen natural con actividad antifúngica se ha aplicado las técnicas de RMN como es el caso de los fenilpropanoides safrol y apiol que se aplicaron luego de su extracción y purificación contra el hongo fitopatógeno Botryodiplodia theobromae en condiciones de laboratorio 17. Existen plantas que son capaces de ejercer determinados efectos directos o indirectos sobre otras plantas (incluyendo microrganismos) a través de la producción de compuestos químicos que se escapan al medio ambiente; partiendo de este conocimiento durante una investigación se extrajeron fracciones polares obtenidas del extracto de Henriettella trachyphylla Triana con efecto alelopático y antibacteriano sobre plántulas de semillas de lechuga (Lactuca sativa) y se analizaron empleando la RMN previo aislamiento e identificación de sus principios activos 18. En el caso de los hongos, existen muchos que ocasionan daños en la función y morfología de las plantas afectando notablemente el rendimiento de estas y su productividad, pero existen también los hongos entomopatógenos que constituyen una vía muy interesante para el control de insectos y presentan una serie de ventajas: seguridad para el hombre, no producen desequilibrios ecológicos, no se han registrado resistencias y son persistentes en el tiempo. 44 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Muchos forman parte de sistemas ecológicos de distintos hábitats y contribuyen a mantener un nivel bajo en las poblaciones de distintas especies de insectos; esto ha sugerido la posibilidad de implantarlos como medio de lucha contra plagas, pero para lograr obtener y producir a gran escala los productos derivados de estos microorganismos que realmente poseen su actividad insecticida se hace necesario el aislamiento, obtención y purificación de estos compuestos lo que luego se complementa con su elucidación estructural que permite identificar con exactitud de que se trata, para lo que ha jugado un papel fundamental el empleo de la RMN en estos últimos años. Un ejemplo de esto lo representa el uso de hongos de los géneros Penicillium sp y Aspergillus sp con propiedades insecticidas en el control de plagas, donde se ha empleado la espectrometría de Resonancia Magnética en el esclarecimiento de la estructura química de sus principios bioactivos luego de su aislamiento y purificación 19. También para detectar la presencia de restos de fungicidas en los alimentos, como consecuencia a largo plazo del control de plagas durante el ciclo de desarrollo de los cultivos, investigadores de la Universidad de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han obtenido los reactivos (heptanos, bioconjugados y anticuerpos) necesarios para la determinación inmunoquímica de los diferentes fungicidas como boscalid y ciprodinil y han desarrollado métodos rápidos para la determinación de residuos de estos funguicidas con elevada sensibilidad, selectividad y mínima preparación de la muestra a partir de la aplicación de la RMN; donde la determinación mediante inmunoensayo de residuos de fungicidas supone un método de análisis de bajo coste, sencillo y con gran capacidad de muestreo, solventando así las limitaciones que presentan las técnicas analíticas convencionales 20. En el caso del árbol del Neem (Azadirachta indica) pese a que se conoce el efecto insecticida del extracto de sus hojas en las plagas de interés agrícola e incluso se ha podido conocer mediante los métodos de extracción existente los componentes que le aportan a la planta esas funciones; se ha quedado como tarea pendiente por los investigadores el empleo de la RMN para definir la estructura molecular de dichos (los) componente(s) y de ser posible reproducirlos de forma artificial para su aplicación a gran escala 21. Aunque muchas toxinas empleadas como anestésico provienen de plantas terrestres también existen muchos ejemplos que provienen de organismos marinos los cuales han sido poco explotados debido al difícil acceso de las zonas en las que se encuentran a muchos kilómetros bajo el nivel del mar. Es el caso del dinoflagelado Gymnodinium catenatum del Pacífico mexicano que posee un probado potencial biotecnológico como toxina paralizante, con el que se empleó la 45 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Espectrometría de Resonancia Magnética para el análisis de sus extractos y la identificación de los picos en los tiempos de retención esperados para estas nuevas toxinas 22. Hipótesis existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que conforman las células vegetales en plantas Sobre la fisiología y morfología de las plantas existe un amplio conocimiento derivado de disímiles investigaciones a lo largo de la historia de la Botánica, pero aún persisten recodos donde la ciencia no ha podido esclarecer las dudas existentes, que se han quedado en las diferentes hipótesis planteadas por los especialistas sin poderse demostrar, en la actualidad apoyándose en el vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica en esta rama se han tratado de responder esas ideas que en un inicio no encontraban solución con la tecnología y los conocimientos alcanzados hasta ese momento. En la mayoría de las hortalizas la cutícula de los frutos presenta dos propiedades físicas de interés: sus características reológicas y térmicas. La función de las cutículas, y más específicamente de los lípidos cuticulares es de servir como una barrera contra el transporte y la difusión de agua. Sin embargo, aún no se conoce con exactitud la relación entre las propiedades del transporte molecular y las características mecánicas, es decir las propiedades reológicas de las células vegetales, así como las propiedades térmicas 23. En aras de esclarecer en alguna medida estos vacíos de información se recurrió al uso de la RMN durante una investigación en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) para demostrar que la cutícula de este fruto tiende a expandirse y a ser elástica después de hidratarse, por lo cual puede ser susceptible a romperse, sugiriendo que el agua actúa como un plastificante en la cutícula, lo que podría en alguna medida responder las interrogantes formuladas por los especialistas anteriormente a este estudio 23. En el cultivo del trigo (Triticum aestivum) mediante el uso de la Espectrometría de Resonancia Magnética se ha podido comprobar la función del ácido abscísico no solo en el crecimiento, desarrollo, reproducción y muerte de la planta sino también en su influencia en la resistencia de ella frente a factores climáticos adversos 9. Mediante el empleo de la RMN se ha podido corroborar la viabilidad de diferentes semillas como por ejemplo las forestales (Junglars nigra); ya que utilizando reconstrucciones seriadas a través de computadoras se han logrado generar imágenes a tres dimensiones que permiten ilustrar la localización y densidad de las principales partes de la semilla: testa, embrión y cotiledón, asignándoles un color a cada región que posibilite la comparación tanto de las semillas vacías, 46 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 como las llenas pero no germinables con las llenas y germinables lo que posteriormente mediante la Tomografía Computarizada se ha podido verificar 25. Comparación de la composición lipídica de diferentes semillas de oleaginosas Dentro de las plantas oleaginosas existen unas más productivas que otras; esto está dado por factores intrínsecos de la planta (especie, variedad, información genética) y factores extrínsecos como el clima, la temperatura y la radiación solar. En el momento de la comercialización de los aceites derivados de estas plantas se impone conocer las más productivas en cada región para encaminar todos los recursos al establecimiento solo de las más rentables desde el punto de vista de inversión y ganancia. Se han desarrollado investigaciones empleando la RMN en las que se comparan variedades de diferentes cultivos oleaginosos de importancia económica según el porcentaje de lípidos totales, composición lipídica y perfil de ácidos grasos, que ha permitido establecer una proporción entre la calidad de sus aceites desde el punto de vista nutricional y su volumen de producción anual; estimulando la siembra y establecimiento solo de las especies más rentables desde el punto de vista comercial y nutricional por región6. El Girasol, Maní y Ajonjolí son tres ejemplos de oleaginosas donde se ha empleado la RMN para comparar la composición lipídica de sus semillas destacando la conveniencia de los estudios en cada especie y variedad de manera individual por delante de los estudios de varios grupos de semillas de diferentes especies o variedades en la misma investigación 6. Análisis fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes en las especies vegetales Las plantas medicinales han sido empleadas por el hombre desde la antigüedad para curar enfermedades, lesiones en la piel, dolores en cualquier parte del cuerpo e incluso para espantar los malos espíritus inicialmente sin una explicación justificada científicamente. Solo con el desarrollo de las Ciencias Médicas, Farmacéuticas y Químicas se ha podido conocer la composición interna de estas plantas y las sustancias que le confieren sus propiedades medicinales a partir de la extracción, aislamiento y purificación de ellas. Pero no es suficiente con identificar estos compuestos, para avanzar más en esta área es necesario conocer la estructura de ellos de manera que permita reproducirlos de forma industrial en poco tiempo y alcanzar una mayor accesibilidad de ellos por parte de los consumidores, para lograr este objetivo se comenzó empleando el análisis fotoquímico. El análisis fotoquímico tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios presentes en la mayoría de las especies vegetales, por ejemplo, en las plantas medicinales, aplicando para 47 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 ello una serie de técnicas de extracción, de separación, purificación y de determinación estructural (como la UV, IR, RMN y EM) 10. La RMN es de todas las técnicas de determinación estructural la más empleada y conocida en estos últimos años, por las múltiples ventajas que ofrece. A partir del empleo de esta técnica se identifican con alto grado de exactitud los principales constituyentes químicos de las plantas: terpenos, esteroides, flavonoides, cromenos y benzofuranos, cumarinas, quinonas, alcaloides entre otras, que luego son utilizados en el comercio y la industria como estimulantes, analgésicos, sedantes, hipnóticos, narcóticos, relajantes musculares y otras funciones 10. Dos ejemplos de investigaciones con RMN para determinar los metabolitos secundarios en plantas medicinales son las investigaciones desarrolladas en los cultivos de pasifloráceas (P. manicata y P. cumbalensis) 26. En el cultivo de la uva como fruto tropical se recurrió a un tipo especial de Resonancia Magnética (EPR) para la determinación de la actividad antioxidante de las antocianinas presentes en el fruto, y ya más específicamente en la confección industrial de las bebidas derivadas de este fruto se ha utilizado satisfactoriamente esta técnica para esclarecer la estructura química de los compuestos que actúan en el proceso de fermentación del vino 27, máxime cuando se trata de una bebida alcohólica al igual que las cervezas y los rones, cuyo proceso fermentativo influye directamente en la calidad y aceptación del producto en el mercado. Desde el punto de vista de la elucidación estructural en la evolución de los vinos provenientes de diversas frutas se ha empleado la RMN para analizar los compuestos que intervienen en la fermentación alcohólica y maloláctica de la bebida desde que ingresa en los almacenes hasta el momento de su comercialización 27. Determinación del contenido de humedad en diversos alimentos Existen alimentos con diferencias en su estado de agregación al momento de consumirlos (duros como el chocolate, húmedos como la carne, el pescado o los vegetales y embebidos en líquidos como las salsas, embutidos, conserva de frutas) e incluso existen otros que varían su consistencia en dependencia del tiempo de exposición a la temperatura ambiente. Según el estado de agregación del alimento así será el método que se empleará para determinar su contenido de humedad (pérdida de peso luego del calentamiento a 105 °C), lo que aporta entre las ventajas de conocer la composición del alimento y su relación con el peso seco. (H de C), conocer las posibilidades de deterioro, determinar las características de los materiales que deben someterse a molienda, cumplir con el límite legal que existe en algunos alimentos y controlar etapas de elaboración del alimento de un modo sencillo 11. 48 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Existen varios métodos de determinación del contenido de humedad en alimentos: indirectos que implican los químicos y físicos y directos dentro de los que se encuentran los métodos instrumentales. Actualmente la RMN es el método instrumental que más continuamente se ha utilizado para determinar el contenido de humedad de los alimentos; por ser un método rápido y de amplia aplicabilidad en la mayoría de los comestibles y semillas, y permitir el análisis simultáneo de varios componentes a pesar del costo de los equipos y la necesidad de calibración antes de su uso 11. Aplicación de la Resonancia Magnética Nuclear en el estudio de diferentes órganos vegetales Aplicación en el estudio de semillas Las reservas energéticas de la semilla están dadas por la presencia de lípidos, carbohidratos, y proteínas que sostendrán a la futura planta durante sus primeras etapas de vida. Estas reservas, pueden encontrarse en diferentes tejidos o en el embrión mismo, y todo esto está relacionado con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo. Las semillas pueden considerarse oleaginosas; cuando se consumen o se utilizan para la extracción de aceite 5. Debido a que la mayor parte de los lípidos de uso común provienen de las semillas de las plantas; es necesario conocer la composición lipídica de estas para poder predecir el contenido de ácidos grasos que le conferirán a los alimentos elaborados a partir de ellas. Precisamente en las semillas esta tecnología aporta imágenes de alta resolución de los tejidos vegetales y ofrece información fisiológica importante sobre los tejidos embrionarios en estudio, permitiendo además interpretar el movimiento interno del agua en los órganos vegetales durante los diferentes procesos fisiológicos como la vernalización y determinar su viabilidad a partir del contenido de agua y lípidos 25 (Tabla I). El maní (Arachis hipogea) constituye una de las que más alto contenido de ácidos grasos posee, lo que se manifiesta en una mayor durabilidad de sus propiedades y de la calidad tanto del grano como de sus productos derivados; en este cultivo el uso de la RMN se justifica para determinar el contenido tanto de ácido oleico como linoleico ya que en dependencia de la relación existente entre estos compuestos, el grano y sus productos derivados alcanzan una mayor o menor calidad, durabilidad y vida útil 12. El girasol (Helianthus annuus L.) es otra oleaginosa de gran valor comercial en la cual se ha utilizado la RMN para la determinación del contenido de aceite de las semillas y la evaluación de importantes parámetros de calidad para la comercialización, debido a que las semillas con altos 49 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 contenidos de aceite y alto porcentaje de ácido linoleico se deterioran más rápido durante el almacenamiento prolongado y bajo condiciones no controladas 28. En las semillas de cacao (Theobroma cacao) mediante la RMN se puede apreciar el contenido de sólidos grasos contenidos en su manteca, a valores específicos de temperatura ambiente que le confieren al producto final un mayor porcentaje de dureza, parámetro muy importante para su comercialización en determinados países según el clima, ya que este indicador afecta la funcionalidad y calidad del chocolate 29. TABLA I. Función de la RMN en caracterización estructural de semillas de diferentes especies vegetales Cultivo Nombre Científico Parte empleada Maní Arachis hipogea Semilla (granos) Girasol Helianthus annuus Theobroma cacao Semilla Toe Brugmansia sanguinea Semilla Guanábana Annona muricata Café Quinua Función de la RMN Autor(es) Determinación del contenido de ácido oleico y linoleico Determinación del contenido de aceite Determinación del contenido de sólidos grasos de su manteca Identificación de constituyentes psicoactivos Medina y col.,2015 Semilla Identificación de diferentes acetogeninas. Flores y Martínez, 2010 Coffea arábiga y C. canephora Semilla (granos) Clasificación botánica y geográfica de las especies Arana., 2015 Chenopodium quinoa Willd. Semilla Bazile y col., 2014 Rubus glaucus Semilla Estudio del estado del agua, cambios de la composición lipídica y cambios metabólicos Caracterización de las propiedades fisicoquímicas del aceite. Naranja Citrus sinensis Semilla Caracterización estructural del aceite Escalante y col., 2012 - Jatropha curcas Semilla Caracterización estructural del aceite con funciones terapéuticas Reyes y col., 2014 Cacao Mora castilla de Semilla Velázquez y col., 1995 Cuamba. 2008 Pinedo y col., 2004 Acosta. 2015 En la determinación de los principios activos de las semillas de Toe (Brugmansia sanguínea), planta con constituyentes psicoactivos que se emplea en la elaboración de bebidas, infusiones y aplicación externa como emplasto sobre las zonas afectadas del organismo también se empleó la RMN como alternativa al análisis químico 30. 50 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 En las semillas de guanábana (Annona muricata L.) se ha empleado la espectrometría por RMN para la identificación de las diferentes acetogeninas: compuestos que poseen dos importantes actividades biológicas, tales como: actividad citotóxica (muerte de células cancerígenas) y actividad biopesticida (disminución lenta en la movilidad y crecimiento de los insectos antes de la muerte) 31. En las semillas de café (Coffea arabica y Coffea canephora) se utiliza la espectrometría por RMN para el análisis estructural de metabolitos tanto en café verde como en café tostado lo que puede resultar de gran utilidad para la industria del café como una herramienta rápida, robusta y precisa en la clasificación del café según el origen botánico (C. arabica, C. canephora o mezcla de las dos especies) y geográfico, siendo complementario a los análisis de calidad sensorial (catación), granulometría y humedad, para la certificación de calidad que debe cumplir el café de calidad para la exportación 32. En el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) se estudió el estado del agua y los cambios metabólicos, así como la variación de la composición lipídica durante el almacenamiento mediante la resonancia magnética nuclear protónica de baja resolución (TD-NMR) ya que estos factores pueden ser utilizados como indicadores del envejecimiento o longevidad de las semillas almacenadas 33. En las semillas de mora de castilla (Rubus glaucus) aunque no se utilizó propiamente la RMN para el análisis de muestras provenientes de este cultivo se empleó una técnica auxiliar: la espectrofotometría infrarroja (IR) en la caracterización de las propiedades fisicoquímicas del aceite obtenido de ellas, lo que deja abierta la puerta para el posterior empleo de esta novedosa técnica 34. En el cultivo de la naranja (Citrus sinensis) más allá de su uso en la elaboración de jugos, dulces y refrescos se ha demostrado la posibilidad de obtener aceite de calidad con fines comerciales en un futuro a partir de sus semillas, para lo que se ha empleado la RMN como una de las técnicas de caracterización estructural, tras complejos procesos de extracción del aceite, transesterificación e hidrólisis de la mezcla de esteres 35. Existen semillas que no tienen un uso propiamente para la alimentación, o que solo se emplean, por ejemplo, para la producción de biocombustibles, por lo que sus beneficios para la salud son prácticamente desconocidos como el caso de las semillas de Jatropha curcas, cuyo empleo se limita únicamente a la producción de biodiesel, y donde se ha descubierto la presencia de ciclopéptidos o péptidos bioactivos (pequeñas secuencias aminoacídicas inactivas dentro de la proteína, que pueden ser liberados tras la hidrólisis de estas proteínas) y ejercer diversas 51 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 funciones; entre las que sobresalen su actividad opioide, opioide antagonista, antitrombótica, inmunomoduladora, transportadora de iones o hipotensora, todo esto se podría dilucidar en el futuro mediante el empleo de la RMN para su caracterización a nivel de estructura celular; lo que permitiría darle un mayor aprovechamiento a estas semillas más allá de la industria de los combustibles 36. Aplicación en estudios fisiológicos de raíces La siembra está sucedida inmediatamente por la germinación y el desarrollo radicular de las plantas, por eso también en esa fase se ha empleado la RMN para explicar la relación suelo- raíces ya que esta técnica permite develar algunas interioridades que aún resultan desconocidas por los especialistas, permitiendo que se avance en esta materia fundamental para la nutrición mineral de las plantas. La raíz es el primer órgano que desarrollan las plantas luego de la germinación y en dependencia de cómo se establezca su intercambio con el suelo, así será el resultado reflejado en las plantas, por eso es necesario conocer en detalle su estructura, funcionamiento y relación con el medio, empleando toda la tecnología que hasta este momento está a nuestro alcance, como es el caso de la RMN. La aplicación de la RMN al estudio de los procesos que ocurren en la interface suelo-raíz es un campo de mucha actividad. La posibilidad de obtener imágenes de fenómenos tan complejos como el desarrollo de zonas de agotamiento de agua alrededor de las raíces, abre una gama enorme de posibilidades. Otras áreas de aplicación reciente de estas técnicas incluyen la distribución del agua y los gases y la dinámica del congelamiento de los tejidos vegetales, y el transporte de agua en el xilema 37. Un ejemplo de esto es el grado de integración de los nutrientes y de las unidades suelo/raíces de las plantas cuyo mecanismo es aún desconocido, pero a partir de las primeras observaciones utilizando Resonancia Magnética Nuclear se ha podido dilucidar que el agua y los solutos del floema no absorbidos por las raíces regresan al follaje en el xilema. Esto refuerza la visión del xilema como un sistema osmóticamente asistido par el floema, y la importancia del parénquima accesorio para el funcionamiento de los tejidos vasculares 37. Otro ejemplo del empleo de esta técnica en la parte radicular de las plantas ha sido para la identificación mediante la RMN de los componentes bioactivos contenidos en el aceite esencial de la raíz y el rizoma de Ferula hermonis, el cual posee una probada actividad antifúngica frente a diversas levaduras y hongos 38. 52 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 Tabla II. Función de la RMN en la identificación, localización y análisis estructural de compuestos orgánicos de las raíces en diferentes especies vegetales. Cultivo Leguminosas Ferula hermonis Parte empleada Raíz Raíz rizoma y Función de la RMN Autor(es) Identificación de zonas de agotamiento de agua alrededor de las raíces Análisis de la distribución de agua, gases y dinámica de congelamiento en tejidos vegetales Identificación de los componentes bioactivos contenidos en el aceite esencial de la raíz Gutiérrez.,1997 Abdel., 2014 Aplicación en estudios de hojas De todos los órganos vegetales que más se han estudiado y procesado para la obtención de productos con fines alimenticios y terapéuticos están las hojas. De ahí que la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de las plantas en la nutrición y la salud se encuentren concentradas en las hojas. Dentro de las plantas que poseen un amplio uso como parte de la dieta humana, existen ejemplos de familias en las que se ha empleado la RMN en el aislamiento y purificación de metabolitos secundarios con efectos terapéuticos, tal es el caso de la familia Cruciferae donde los glucosinolatos tienen propiedades benéficas en la salud humana como antioxidantes y anticancerígenos y se han estudiado más detalladamente mediante la RMN, para potenciar sus efectos en la salud 39. En la familia de las Annonaceas se ha recurrido también al empleo de la RMN para la caracterización estructural de dos de sus extractos vegetales con efecto quimioterapéutico (control del cáncer) posterior a su separación cromatográfica, aislamiento y purificación 40. Y no menos importante es el caso de la familia Leguminosae donde se han usado dos de sus representantes como soportes de investigaciones con RMN; por razones completamente diferentes: el trigo (Triticum aestivum) (para determinar la movilidad molecular de su masa) y la Crotalia (Crotalaria pallida) (empleo de la RMN en la extracción de un metabolito secundario con fuerte actividad insecticida contra pupas y larvas de plagas) 41,42. 53 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 En las plantas propiamente cultivadas con fines medicinales a pesar de su uso exclusivamente para la cura de diversas enfermedades, también ha sido de gran valor el empleo de la RMN debido a que ha posibilitado la comprensión de algunos mecanismos de acción de estas y la descripción de la estructura de sus principales metabolitos y constituyentes químicos, lo que ha favorecido el descubrimiento y comercialización de nuevos fármacos más accesibles al público, menos costosos y más inocuos para la salud humana. Existen muchos ejemplos de plantas medicinales en las que se ha empleado la RMN como método no destructivo para esclarecer la estructura química de sus principios activos, la Ambrosia arborescens Miller es uno de estos casos pues es una planta aromática medicinal con efecto antiinflamatorio, antiséptico y antirreumático, que se emplea en el tratamiento de calambres, hemorroides, dolores de estómago y desinflamación de los pies; en la cual se utilizó esta técnica para el estudio de un producto purificado obtenido de la parte foliar en forma de extracto 43. En el anís (Pimpinella anisum) se ha utilizado la espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear para confirmar la estructura química del extracto metanólico obtenido a partir de sus hojas; que le confieren sus propiedades como compuesto aromático y su actividad biológica sobre microorganismos patógenos 44. En las plantas de rumilanche (Myrcianthes myrsinoides) con probados efectos farmacológicos como: hipoglucemiante, antioxidante, anticancerígeno, antimicrobiana, antimicótica, se utilizó la Espectrometría por Resonancia Magnética Nuclear como método de análisis para la elucidación estructural de los compuestos químicos que le conferían esas propiedades 45. Castilleja tenuiflora Benth es una especie que se utiliza la medicina tradicional mexicana entre otros usos para el tratamiento de alteraciones nerviosas, habitualmente se consumen sus hojas en infusión. Diversos estudios químicos han mostrado que esta especie contiene una serie de compuestos bioactivos que presentan efectos ansiolíticos, antidepresivos, sedantes y neuroprotectores para lo que se prevé evaluar la actividad ansiolítica y el efecto antidepresivo de sus extractos, fracciones y/o compuestos puros, empleando entre otras técnicas la RMN para la identificación estructural de compuestos activos 46. Para el análisis estructural de la pimienta negra (Piper nigrum) se utilizó la RMN en la determinación de la composición de sus extractos con cantidades traza de metabolitos secundarios previa separación e identificación de dichos metabolitos 47. 54 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 TABLA III. Función de la RMN en caracterización e identificación estructural de compuestos orgánicos en hojas de diferentes especies vegetales. Familia/Cultivo Nombre científico Parte empleada Función de la RMN Autor(es) Cruciferae Brassica oleraceae Hojas Ríos y col., 2015 Annonaceae Annona muricata Annona cherimola Triticum aestivum Hojas Elucidación estructural de glucosinolatos Caracterización estructural de sus extractos vegetales Natalia., 2014 Cascabelito Crotalaria pallida Hojas - Ambrosia arborescens Pimpinella anisum Hojas Rumilanche Myrcianthes myrsinoides Hojas - Castilleja tenuiflora Hojas Pimienta negra Piper nigrum Hojas Determinar movilidad molecular de su masa Identificación de metabolitos secundarios Esclarecimiento de estructura química Confirmación de estructura química del extracto metanólico Elucidación estructural de los compuestos químicos. Identificación estructural de los compuestos activos. Determinación de composición de metabolitos secundarios Leguminosae Anís Hojas Hojas García., 2009 Peñaloza y Peláez., 2014 Cano de Terrones., 2014 Quiñones., 2012 García y col., 2014 López., 2013 Cano y col., 2002 Aplicación en estudios de frutos Los frutos marcan el fin e inicio del ciclo de vida de las plantas, el resultado de todas las actividades de la planta durante su crecimiento y desarrollo se manifiestan en su máxima expresión en el fruto, además de que en muchos casos la mayor concentración de principios bioactivos con funciones medicinales o alimenticias se encuentran contenidos en ellos. Recientes estudios han reconocido los beneficios de las frutas y vegetales, en la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas (cáncer, enfermedades cardiovasculares y degenerativas). Las frutas, han despertado especial interés por sus propiedades nutracéuticas, 55 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 asociadas con el alto contenido de sustancias biológicamente activas (ácido ascórbico, compuestos fenólicos, carotenoides). Se han realizado muchos estudios para conocer el potencial nutracéutico de las futas más comercializadas, pero de estas se reducen a un número relativamente pequeño, ya que las dietas occidentales son muy monótonas, en relación a la variedad de frutas que incluyen 48. Por otro lado, en las regiones tropicales existe una gran diversidad de frutas que solo son consumidas por los animales silvestres, aborígenes o campesinos. Quizás, el número de estas especies sea mayor que el de las especies cultivadas. Por lo que tanto, las frutas tropicales silvestres como las poco cultivadas constituyen una gran reserva de sustancias bioactivas, cuantitativa y cualitativamente de las que apenas no se conoce nada, lo que se estimula a los investigadores en estos tiempos al análisis de los compuestos bioactivos que conforman su estructura para poder comprender las diferentes propiedades que a ellas se les atribuye 48. En el estudio de compuestos bioactivos se cuenta con experiencia en el aislamiento y caracterización química de metabolitos secundarios obtenidos de fuentes naturales, así como la evaluación biológica de los principios activos obtenidos respecto a la actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antioxidante para lo que se ha recurrido a diversos métodos de identificación entre los que destaca la RMN que posibilita desentrañar la composición lipídica y organoléptica de los frutos sin comprometer la integridad de los alimentos. En el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum) se ha utilizado esta técnica para la determinación de la composición de sus metabolitos primarios y secundarios, con el fin de caracterizar su metabolismo asociado a la calidad no solo organoléptica, sino también nutracéutica de los frutos, además de que se ha podido identificar y corroborar la presencia de licopeno (pigmento carotenoide rojo más abundante en él, regulador de crecimiento, fotoprotector y precursor de hormonas como el ácido abscísico o la vitamina A) de gran utilidad por el carácter antioxidante que presenta, ya que es capaz de contrarrestar la acción de los radicales libres y disminuir el estrés oxidativo en el organismo y en el momento de la comercialización se recurre a la RMN para determinar el grado de madurez de los frutos 49,50,51. En el cultivo del ajo (Allium sativum) se empleó la RMN en la caracterización de fructanos (carbohidratos constituyentes de un 75 % de su materia seca), que interviene fundamentalmente en el proceso de bulbificación del fruto, confiriéndole al cultivo, a mayores concentraciones, un mayor tamaño y valor comercial, además de sus reconocidas propiedades medicinales 52. 56 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 En el caso de la berenjena (Solanum melongena) se ha utilizado la RMN principalmente para la elucidación estructural y la confirmación de la presencia de ácido clorogénico (eficaz antioxidante), que posee una importante actividad antitumoral, anticolerético, antiinflamatoria, antimicrobiana y antimutagénica, además de otras acciones farmacológicas 53. En el cultivo de la guayaba (Psidium guajava) se empleó esta técnica de análisis avanzada en el estudio previo de carotenoides en los frutos, para lo que se procedió a identificar isómeros de licopeno y β-17 caroteno, y 16 carotenoides minoritarios, entre los que sobresalen: fitoflueno y γ-caroteno 54. En el caso de las plantas de uso medicinal como la tuna (Opuntia ficus-indica) y la zarzamora (Rubus rimifolius) se ha estudiado la composición química de sus jugos con el propósito de encontrar los metabolitos responsables de la actividad biológica mostrada en estas frutas 8. En el fruto del capuli (Prunus serotina spp capuli (Cav) Mc. Vaug Cav) existen metabolitos de tipo fenólico, pertenecientes a la familia de los flavonoides que son responsables de la mayoría de colores rojos y azules de las frutas y hortalizas: las antocianinas, las que han sido analizadas mediante el empleo de la RMN posteriormente a su aislamiento y cuantificación, por la gran importancia que han adquirido como colorantes naturales para alimentos 55. En el cultivo de la manzana (Pyrus malus L.) se empleó la espectrometría de Resonancia Magnética para la determinación de la movilidad molecular del agua en el interior del fruto basándose en el principio de que la RMN puede emplearse para monitorear la migración y pérdida de agua durante el secado, aspecto sobre lo que prácticamente no existe bibliografía y además se empleó esta técnica para la caracterización de tejidos vegetales frescos o de tejidos bajo el efecto de pequeños cambios fisiológicos debido, por ejemplo, a la maduración de los mismos 56. Continuamente se escucha los beneficios para la salud de consumir ácidos fenólicos de las frutas y vegetales, esto atribuido a su capacidad de contrarrestar a los radicales libres. Los ácidos fenólicos pueden interactuar entre ellos y aumentar sus respuestas antioxidantes o también pueden presentar respuesta antagonista, basándose en este precepto se ha aplicado la RMN para esclarecer el efecto de la interacción entre los diferentes ácidos fenólicos del mango (Mangifera indica) y la papaya (Carica papaya) para aumentar sus respuestas antioxidantes o antagonistas 57. En el fruto del pimiento (Capsicum frutescens) se pudo identificar los capsaicinoides y capsinoides sintetizados; así como los productos intermedios mediante la técnica de resonancia magnética nuclear (RMN), lo que reviste una gran importancia por las propiedades antiinflamatorias muy marcadas que presentan estos compuestos, teniendo la ventaja de no ser 57 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 picantes ni irritantes, lo que les hace susceptibles de ser aplicados en mucha mayor medida además de presentar propiedades antioxidantes, quimiopreventivas y anticancerígenas 58. Tabla IV. Función de la RMN en caracterización e identificación estructural de compuestos orgánicos en frutos de diferentes especies vegetales. Cultivo Nombre científico Parte emplead a Fruto Tomate Solanum lycopersicum Ajo Allium sativum Fruto Berenjena Solanum melongena Fruto Guayaba Psidium guajava Fruto Tuna Fruto Zarzamora Opuntia ficus indica Robus rimifolius Capuli Prunus serotina Fruto Manzana Pyrus malus Fruto Mango Mangifera indica Fruto Papaya Carica papaya Fruto Pimiento Capsicum frutescens Fruto Fruto Función de la RMN Autores de investigación Determinación de la composición de metabolitos secundarios Caracterización de fructanos Elucidación estructural y detección de ácido clorogénico Estudio de los carotenoides de las frutas Estudio de la composición química de sus jugos Estudio de la composición química de sus jugos Jurado., 2012 Análisis químico de la antocianinas Determinación de la movilidad molecular del agua en su frutos Esclarecimiento del efecto de la interacción entre diferentes ácidos fenólicos Esclarecimiento del efecto de la interacción entre diferentes ácidos fenólicos Identificación de los capsaicinoides y capsinoides sintetizados Hurtado y Pérez., 2014 la Vázquez., 2009 Martos., 2013 González., 2010 Alanís y col., 2013 Alanís y col., 2013 Casim.,2011 Santacruz y col., 2015 Santacruz y col., 2015 Fernández.,2007 CONCLUSIONES Se hace cada día más necesario el empleo de la Resonancia Magnética Nuclear para conocer en detalle las propiedades y características internas de los alimentos, por su efectividad, rapidez e inocuidad tanto para el ser humano como para el medioambiente. Esta técnica podría jugar un papel esencial no solo para el estudio y la comprensión de la fisiología y la composición química de los materiales vegetales y los alimentos en general, sino también para potenciar la productividad de ellos en determinadas condiciones. Se deberán proyectar más investigaciones sobre esta temática para conocer mejor no solo los beneficios sino también las ventajas de su aplicación y extenderla a otros cultivos de interés económico. 58 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Martínez V.J. 1997. Cincuenta Años de Resonancia Magnética Nuclear. Rev. Acad. Colombia. Cien.: Volumen 21(80) ISSN 0370-3908. pp.: 335-336 www.accefyn.org.co/revista/Vol_21/80/335345.pdf [2] Sánchez F.F. Brief history of nuclear magnetic resonance. pp.: 1-3 Consultado 5 de diciembre de 2015 http://www.germn.org/documentacion/doc.../25-leccion-01-historia-de-la-rmn [3] Aristizábal T.I. 2007. La resonancia magnética y sus aplicaciones en la agroindustria, una revisión. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Vol.60, No.2. p. 4037-4066. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v60n2/a12v60n2.pdf [4] Álvarez P., Calatayud M., Rzeznik M. & Villa A.C. 2007. Artículos: Aplican resonancia magnética nuclear al estudio de nuevos materiales y productos. / RMN aplicada al estudio de nuevos materiales y productos. Revista Química informa. Boletín del Centro de Investigación y Desarrollo en Química del INTI. Año 14. No. 1. pp: 1-3 https://www.inti.gob.ar/quimica/quimicainforma/pdf/julio2007.pdf [5] Zamorano, S. & Camus, J. 2015. Síntesis y caracterización RMN 1D y 2D de derivados sulfurados de la 1-fenil-3- metil-2-pirazolín-5-ona y su potencial capacidad ligante. Revista de la Sociedad Química del Perú. Volumen 81 Nº 1. ISSN 1810-634X. pág. 24 http://www.sqperu.org.pe/wp.../2014/.../REV_SOC_QUIM_DEL_PERU_V81_N1.p. [6] Méndez, J., Malavé, A., D'Armas, H. 2009. Comparación de la Composición Lipídica de las Semillas de Girasol, Maní y Ajonjolí Usando Técnicas Multivariadas. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 22, N.1. pp: 58-60 www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/91/54 [7] Norma Técnica Ecuatoriana. 1992. Semillas oleaginosas. Determinación del contenido en aceite. Método por espectrometría de resonancia magnética nuclear de baja resolución y onda continua (método rápido). Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN-ISO 5511. Primera edición. ISO 5511: 2014-01 Pág. 5 http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/EXTRACTO_2014/AOC/nte_inen_iso_5511extracto.pdf [8] Alanís G.E., Cruz-C.N., Ramírez M.E., Delgado O.L., Manríquez T.J. & Ariza O. J. 2013. Tecnofuncionalidad y Nutrición Molecular de Compuestos Bioactivos. / Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos. / Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Organismos de Interés Biotecnológico. Biotecnología y Alimentos. Temas Desarrollados por los Cuerpos Académicos de las IES del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-9260-05-7. Primera edición: 2013 pp: 3-10. http://www.upfim.edu.mx/investigacion/doc/libros/BiotecnologiaAlimentos.pdf [9] Valdespino A. J. 2015. Inducción de tallos al amacollaje en trigo con la aplicación de citocininas (CVC) en condiciones de falta de unidades de frío en Zinapécuaro, Mich. Ciclo O-I. Foro Internacional de Agricultura Sostenible. pp.: 3-5 http://es.slideshare.net/FundacionPIEAES/14induccin-de-tallos-al-amacollaje-en-trigo-con-la-aplicacin-de-citocininas-cva-en-condicionesde-falta-de-unidades-de-fro-en-zinapcuaro-mich-ciclo-oi-2015 [10] Lock de Ugaz, O. Análisis Fitoquímico y Metabolitos Secundarios. Manual de Fitoterapia. pp: 4244. Consultado 25 de noviembre de 2015 http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/cap4.pdf [11] Baduí Dergal, S. & COULTATE, T. P. Humedad en los alimentos. Determinación en el laboratorio. pp: 21-23 Consultado 5 de enero de 2016 http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/111454/mod_resource/content/1/HU MEDAD%20%20EN%20LOS%20ALIMENTOS%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.p df [12] Medina M., García S.E., García J.I. & Pusiol D.J. Chemometric analysis as a new method for the determination of fatty acid in seeds of peanuts through nuclear magnetic resonance. Pág. 1. Consultado 24 de noviembre de 2015. [13] http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpinta__34__anlisis_quimiomtrico_como_nuevo_mtodo_para_.pdf [14] Vargas A.G. 2012. Principios Activos y Actividades Biológicas de Especies Vegetales Amazónicas. IV Taller de Posibilidades de Biocomercio de la Flora Amazónica – Plantas Medicinales pág. 7 www.iiap.org.pe/Upload/Conferencia/CONF247.pdf [15] Fernández B. G. 2007. Extraction, analysis, synthesis and stability of capsaicinoids. Tesis Doctoral. Pág.: 110 http://www.minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/gfernandezbarbero.pdf 59 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 [16] Oviedo B.L. 2014. Biotransformación de los sustratos timol y carvacrol mediante el hongo fitopatógeno Colletotrichum acutatum. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Química. pp: 43-65 www.bdigital.unal.edu.co/11772/1/10774946.2013.pdf [17] Elizalde C. J. 2013. Isolation, identification and biological evaluation of active compounds of American Trichilia on Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) national polytechnic development center biotic products. Maestría en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Presentación de seminarios. Programa y resúmenes. Pág. 3 [18] www.ceprobi.ipn.mx/.../memorias-seminarios-mmape-A2013.pdf [19] Escudero N. y López-L.L. 2014. Artículo Científico: Estudio de la interacción tritrófica: Tomate, Meloidogyne Javanica y Pochonia chlamidospora. BOLETÍN INFORMATIVO Número 87. Septiembre 2014. pp.: 75-76 https://core.ac.uk/download/pdf/32321150.pdf [20] Vizcaíno P. S. 2013. Safrol and Apiol: metabolism, preparation of derivative and antifungal activity against plant pathogenic fungus Botryodiplodia theobromae. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Química. Pág. 15 www.bdigital.unal.edu.co/11815/1/1050005007.2014.pdf [21] Cardona C. N. & Salazar O. M. 2012. Actividad Alelopática y antibacteriana de fracciones polares F1-C, F1-D Y F1-F obtenidas de Henriettella trachyphylla Triana (melastomataceae). Trabajo de grado. Requisito parcial para optar al título de Tecnólogo Químico. pág.: 71 http://www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3143/1/58376C268.pdf [22] López G. M. 2006. Isolation, purification and structural characterization of new bioactive principles from fungal extracts. TESIS DOCTORAL. Pág. 40 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1823/tesisUPV2520.pdf?sequence=1&isAllo wed=y [23] Abad S.A., Agulló B.C., Fuentes A.A. y Mercader B.J. 2015. Derivados funcionalizados e inmunorreactivos para los fungicidas boscalid, ciprodinil, pirimetanil y fludioxonil. Patentes y otros resultados de I+D disponibles para licenciar. Agrociencias y Tecnología de alimentos. Pág. 4 http://www.uv.es/otri/buscador-de-oct/RESULTADOS/OCT-201223R-Abad-A [24] Córdova A. L., Torres S. R., Adriano A.M., Flores G.R. & Salvador F.M. 2013. Extractos fermentados de hojas de Azadirachta indica A. Juss para el combate de insectos plaga. Rev. Quehacer Científico en Chiapas 8 (2) pp: 78 www.dgip.unach.mx/images/.../Extractos_fermentados_de_hojas_.pdf [25] Durán R.M., Band S.J., Bustillos G. J., Peralta C. J. 2013. Toxinas tipo Benzoato en Gymnodinium catenatum del Pacífico Mexicano y su potencial biotecnológico. 9na Reunión Internacional de Investigación en productos naturales. Pág. 12 http://www.academia.edu/4699276/Memoria_9a_Reunion_2013 [26] Plou G.F. & Sandoval F.G. 2012. Obtención enzimática de compuestos bioactivos a partir de recursos naturales iberoamericanos. ISBN: 978-84-00-09568-0. e-ISBN: 978-84-00-09569-7. NIPO: 723-12-144-7. e-NIPO: 723-12-145-2. Depósito legal: M-34386-2012. http://publicacionesoficiales.boe.es/ [27] Vozzo J. A., Patel R. & Terrel A. 2015. Determination of the viability of the seeds of Juglans nigra through images obtained using CT scan and MRI. pp: 1-4 Consultado el 24 de noviembre de 2015. http://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/uncaptured/ja_vozzo003.pdf [28] Torres G.K. 2013. Obtaining extracts, isolation and characterization of secondary metabolites Passiflora cumbalensis, P. muricata and P. indecora with cytotoxic activity. Trabajo de fin de titulación. pp.: 27-32 http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7857/1/Tesis_de_Torres_Garc%C3%ADa_K arina_Noemi.pdf [29] López R.E. 2012. La Resonancia Magnética Nuclear como herramienta en el estudio y control del proceso de vinificación. Memoria presentada en la Universidad de la Rioja para optar al grado de Doctora en Química. Grupo de Síntesis Orgánica Estereoselectiva. pp.: 143-149 https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/25837.pdf [30] Velázquez C.M., Sevilla P.E., Hernández G.L., & López R. J. 1995. Calidad fisiológica y su relación con la composición química en semillas de girasol (Helianthus annuus L.) Pág.: 3 http://www.isasunflower.org/fileadmin/documents/...D/AMex2-valid.pdf 60 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 [31] Cuamba G.R. 2008. Characterization of alternative fats cocoa butter. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Alimentos. pp.: 63-64; pp.: 94-96 [32] http://www.ruta.org/CDOC-Deployment/documentos/CARACTERIZGRASAS.pdf [33] Pinedo V., Torpoco V. & Cóndor E. 2004. Chemical Study of Seed Toe (Brugmansia blood R. & P.)Tesis de Licenciatura en Ciencias- Mención Química. Rev. Soc. Quím. Perú, 2004, 70, No 4, pp: 193-197 http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rsqp/n4.../a03.pdf [34] Flórez L.Y. & Martínez M.E. 2010. Obtención y evaluación de extractos bioactivos presentes en semillas de Annona muricata de la región cafetera. TRABAJO DE GRADO. Documento parcial para optar al título de Tecnólogo Químico. Pág.19 http://www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1828/1/63441F634.pdf [35] Arana R.V. 2015. Authentication botanical and geographical origin of Colombian coffee by NMRbased metabolomics. Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias - Química. Programa de Doctorado en Ciencias – Química. pp.:1620 http://www.bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9042/.../CB-0534695.p. [36] Bazile D. et al. (Editores), 2014. “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia), 724 páginas. Capítulo 2.2 Fisiología de las semillas y respuesta a las condiciones de germinación. 3. Longevidad potencial y envejecimiento. pp. 160-161. www.fao.org/3/a-i4042s/i4042s25.pdf [37] Acosta H.D. 2015. Extraction and physic-chemical characterization of the fixed oil seeds Robus glaucus (Mora de Castilla). Trabajo de grado. Grupo de Investigación GIFFUN - Grupo de Investigación de Fitoquímica y Farmacognosia. Memorias de la Décimo Sexta Jornada de presentación de trabajos de grado de la carrera de farmacia. Pág. 9 https://www.pronatplus.com/congresofitoquimica/index.php/fitoXII/fitoXII/paper/viewPap er/249 [38] Escalante, M., Santos, I., Rojas, L. B., Lárez V.C. 2012. Aprovechamiento de desechos orgánicos: 1. Extracción y caracterización del aceite de semillas de naranja colectadas en expendios ambulantes de jugos. Avances en Química Vol. 7, núm. 3, ISSN: 1856-5301. pp. 182-185 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93325703004 [39] Reyes T.B., Guerra R.D., Ruiz P.L., Zuleta P.H., Cuevas S.J. & Reyes L. 2014. Aislamiento y purificación de ciclopéptidos presentes en semillas Jatropha curcas de la sierra norte de Puebla. Libro Investigación en Química, Biología y Agronomía. Primera edición. TOMO II págs.1-85.indd pp: 44-47 http://dicea.chapingo.mx/ciema/libros/Quim_biologia_y_Agro_UACh.pdf [40] Gutiérrez, M. 1997. Mineral nutrition of plants: advances and applications. San José, Costa Rica. Estación Experimental Fabio Baudrit. Publicado en Agronomía Costarricense 21(1) pp: 132134. http://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n01_127.pdf [41] Abdel H. M. 2014. Principles with antifungal activity of the root and rhizome of Ferula Hermonis. Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de Doctorado en Farmacología. pp.: 52-56 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284245/ahmahaj1de1.pdf?sequence=1 [42] Ríos D., García R., Monsalve Z. I., Rojano B. A. & Castañeda D.A. 2015. Stimulation of species of Cruciferae family with secondary metabolites with pharmaceutical importance. Proyecto de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Pág. 3 www.enid.unal.edu.co/.../estimulacion_de_especies_de_la_familia_cru.pdf [43] García A.K. 2009. Isolation and structural characterization of seed obtained acetogenins Annona muricata and Annona cherimolia. Evaluation and potential genotoxic chemotherapeutic. Tesis que presenta para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químico biológicas. pp: 39-58 http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/handle/123456789/4071 [44] Natalia E.L. 2014. Efecto de distintos hidrocoloides sobre la microestructura de la masa y su relación con la calidad de productos de panificación. Tesis Doctoral. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. (CIDCA-UNLP-CONICET). pp.: 97-115 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41172 [45] Peñaloza A.G. & Peláez J. C. 2014. Evaluación de la actividad biológica de extractos de semillas de Crotalaria pallida (cascabelito) sobre el modelo Drosophila melanogaster. Revista Cubana de Plantas Medicinales 2014 19(1) pp.: 148-152 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300003 61 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 [46] Cano de T.T. 2014. Caracterización de una espirolactona sesquiterpénica á-metilénica obtenida de Ambrosia arborescens Miller y evaluación de su actividad biológica en Tripanosoma cruzi. pp: 126-132. Rev. Soc. Quím Perú. 80(2)2014 pp: 126-128 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2014000200006&script=sci_abstract [47] Quiñonez G.Y. 2012. Analysis of the active ingredients of Mexican species of anise and evaluation of its biological activity on pathogenic microorganisms. Tesis que presenta como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Ciencias con acentuación en QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES. pp: 56-60 http://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16221 [48] García A.J., Aguilar A.R., Ganoza H., Nelly Z. 2014. Estudio fitoquímico de extracto clorofórmico de la Myrcianthes myrsioides, determinación de la actividad antibacteriana e hipoglucemiante. Libro de Resúmenes. Ponencias. V Encuentro Científico Internacional del Norte Verano. TrujilloPerú. Pág.30 www.upao.edu.pe/fondoeditorial/pdf/ECI2014.pdf [49] López R.R. 2013. Actividad ansiolítica, efecto antidepresivo y caracterización química de Castilleja tenuiflora Benth. X Jornada Científica de la Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos. Pág.: 11 www.ceprobi.ipn.mx/.../maestria-desarrollo/memorias-mcdpb2016.pdf [50] Cano M.T., Chávez Q.B., Godínez L.J. & Monzón L.D. 2002. Preparation and characterization of essential oil and oleoresin black pepper (Piper nigrum L.) Cultivated in Guatemala. An alternative agro-industrial development for the Guatemalan farmer. Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial – PUIDI. pp: 27-33 http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2002-041.pdf [51] Murillo E. 2012. Frutas Tropicales Silvestres: Nuevas Fuentes de carotenoides para la salud y la investigación. XIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. Pág. 7 https://www.inta.cl/latinfoods/.../2012/.../programa_actividades.pdf [52] Valle, E.M. 2014. Valorización de una colección de tomates criollos mediante estudios multidisciplinarios. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). VII Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Postcosecha. Libro de Actas. Pág.: 17 www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=22867 [53] Aranda A.C. 2013. Qualitative and quantitative analysis of lycopene and ascorbic acid in tomatoes and strawberries, in the presence of endophytic microorganisms. Trabajo fin de Máster en Biotecnología Avanzada – UMA/UNIA. pp: 10-23 http://dspace.unia.es/handle/10334/2545 [54] Jurado C.L. 2012. Study the degree of maturity and / or preservation of tomatoes. Trabajo de Fin de Máster. Máster en Ciencias Analíticas Y Bioanalíticas. Pág. 17 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4196/6/TFM_LauraJuradoCapel.pdf [55] Vázquez M.D. 2009. Actividad de la sacarosa-sacarosa-1-fructosil transferasa y su relación con la acumulación de fructanos durante el desarrollo del ajo. Tesis que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Maestría en Ciencias y Tecnología de los alimentos PROPAC. pp: 13-15 http://www.ri.uaq.mx/handle/123456789/2159 [56] Martos L.A. 2013. Determination of chlorogenic acid in different varieties of eggplant (Solanum melongena L.). TRABAJO DE FIN DE MASTER. Máster Universitario Oficial en Residuos de plaguicidas y contaminantes. Control alimentario y ambiental. pp: 22-24 http://www.repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2274/1/trabajo.pdf [57] González C.I. 2010. Chemical characterization of the color of different varieties of Colombian guava (Psidium guajava l). Tesis presentada para optar al título de Magister en Ciencias – Químicas. pp: 12-14 http://www.bdigital.unal.edu.co/2815/1/197449.2010.pdf [58] Hurtado N.H. & Pérez M. (2014). Identificación, Estabilidad y Actividad Antioxidante de las Antocianinas Aisladas de la Cáscara del Fruto de Capulí (Prunus serotina spp capuli (Cav) Mc. Vaug Cav). Rev. Información Tecnológica Vol. 25(4), doi: 10.4067/S0718-07642014000400015. pp.: 133-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000400015. [59] Casim S.M. 2011. Enriching apple with calcium: effect on physical properties - chemical and structural during the drying airstream. Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Química Industrial. pp.: 101-103. Pág. 290 http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4853_Casim 62 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63 Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 [60] Santacruz O.H., López M.L., Navarro R.E., Sotelo M.R. & González A.G. 2015. Estudio por RMN de 1 h de las interacciones de los ácidos fenólicos mayoritarios presentes en mango (Ataulfo) y papaya (Maradol). XX Reunión Universitaria de Investigación en Materiales. Hermosillo Sonora, México. Pág.: 35 www.ruim.uson.mx/files/memorias_ruim2015.pdf [61] Carvalho M.A., Marchão L.R., Bustamante M.C., Alcântara F.A. & Rodríguez T.C. 2014. Characterization of cover crops by NMR spectroscopy: impacts on soil carbon, nitrogen and phosphorus under tillage regimes. Revista Ciência Agronômica, v. 45, n. 5 (Especial), p. 968-975. http://ccarevista.ufc.br/seer/index.php/ccarevista/article/view/3579/1055 63 Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63