Download Índice de Enfriamiento Económico (IEE) 2016-2017

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Director: Sergio Clavijo
Enero 24 de 2017
Con la colaboración de Ekaterina Cuéllar y Nelson Vera
Índice de Enfriamiento Económico (IEE) 2016-2017
Han pasado ya tres años desde el inicio de la frágil recuperación de las economías desarrolladas en
2013, tras la crisis financiera de Lehman Brothers en
2007-2008. Infortunadamente, la economía mundial
aún no parece recuperarse del todo y resulta preocupante observar cómo, a lo largo de 2015-2016, se
acentuó la dicotomía entre el pobre desempeño del
sector real a nivel global (a ritmos del 3%), de una parte, y las sorpresivas valorizaciones de los mercados
de capitales (cerrando el S&P 500 en 2.240 puntos,
un +10% anual), de otra parte.
En buena medida, este buen desempeño financiero
obedeció a la postergación del alza en la tasa de interés del Fed hasta que, finalmente, el buen comportamiento del mercado laboral, la llegada de Trump a la
presidencia de Estados Unidos y sus anuncios de revitalización de las inversiones en defensa e infraestructura llevaron al Fed a iniciar su ciclo alcista de la tasa
repo probablemente hacia niveles del 1.25%-1.50% al
cierre de 2017 (frente al 0.75% de 2016).
En medio de este complicado entorno global, Colombia se perfila hacia una fuerte desaceleración a ritmos
del 1.8% en 2016 (vs. 3.1% en 2015). Allí ha quedado claro que persisten serios problemas estructurales
que el gobierno no ha sabido pilotear con la debida
prontitud, especialmente en lo referente a: i) la crisis
exportadora, con persistentes contracciones a ritmos
del -16.5% anual (en dólares) al corte de noviembre
de 2016 (vs. -35% un año atrás); ii) la baja competitividad del agro y la industria; y iii) los elevados costos
del transporte y de la mano de obra (con nulos avan-
ces en el desmonte de los sobrecostos laborales, tras
lo logrado en la Ley 1607 de 2012).
Esta coyuntura de estancamiento global-local amerita
actualizar nuestro Índice de Enfriamiento Económico
(IEE). Recordemos que el IEE está compuesto por
seis indicadores macroeconómicos: inflación, tasa
de desempleo (relativa a su promedio de 10 años),
brecha del Producto, expansión crediticia (relativa al
crecimiento del PIB-nominal), tasa de interés real y la
cuenta corriente externa. Cada uno recibe una calificación en el rango 0 (nulo recalentamiento) a 2 (máxima alarma de recalentamiento). Estos indicadores
los hemos sintetizado en un índice cuyo valor de 100
expresa el grado máximo de recalentamiento (ver Comentario Económico del Día noviembre 1 de 2011).
El gráfico adjunto muestra cómo dicho índice (en versión original y con variantes) recoge acertadamente
los ciclos recientes de la economía colombiana. Nótese cómo durante la mayor parte de 2016, el IEE se
ubicó en la zona “tibia” en sus tres variantes. Allí se
observaron efectos encontrados, donde por el lado
del “enfriamiento” se destacan: i) la desaceleración
económica (ya discutida), con afectaciones en el
mercado laboral, perfilándose la tasa de desempleo
hacia valores promedio del 9.2% en 2016 (vs. 8.9%
en 2015), donde el fenómeno de “trabajadores
desalentados” evitó un mayor deterioro, ver Informe
Semanal No. 1345 de diciembre de 2016; y ii) la menor expansión crediticia (cercana al 2% real en 2016
vs. 8.5% en 2015), con preocupantes contracciones
del -1% real en la cartera comercial, donde comienContinúa
Director: Sergio Clavijo
Con la colaboración de Ekaterina Cuéllar y Nelson Vera
zan a vislumbrarse deterioros en la calidad de la cartera (aunque se parte de niveles históricamente bajos
del 3.5% en la relación cartera morosa/total).
Por el contrario, los efectos de recalentamiento durante 2016 provinieron de: i) los persistentes desbalances externos (pese a la ligera corrección derivada del
ajuste de las importaciones, contrarrestando el efecto
de los menores precios del petróleo), donde la cuenta
corriente habría cerrado con déficits del -4.5% del PIB
en 2016 (vs. -6.4% del PIB en 2015); y ii) las altas presiones inflacionarias registradas durante buena parte
de 2016 (llegando a picos del 9% en julio), por cuenta
del fuerte Fenómeno de El Niño y el elevado passthrough cambiario, convergiendo solo al cierre del año
hacia el 5.7%.
Al incluir el mercado accionario e hipotecario, el IEE
desciende hacia el techo de la zona “tibia” al cierre de
2016. Ello se explica por el menor dinamismo de los
precios de la vivienda, observándose expansiones reales cuasi nulas (vs. niveles del 4%-6% un año atrás),
evidenciando el rasgamiento de la burbuja hipotecaria,
ver Rasec No. 181 de diciembre de 2016. Ese menor
dinamismo inmobiliario terminó contrarrestando la recuperación del mercado de capitales, donde el Colcap
arrojó sorprendentes ganancias del 17% anual en
2016, favorecido por la elevada liquidez externa y las
expectativas de mayores utilidades minero-energéticas
provenientes del repunte de los precios del petróleo
(y, eventualmente, de menores tasas de tributación empresarial según lo mandado en la Ley 1819 de 2016).
Ahora bien, ¿qué nos señala el IEE para 2017? Nuestros pronósticos indican que dicho índice estaría deteriorándose hacia el piso de la zona “tibia” (niveles
de 31-36). Ello se debe a que el único componente
de mayor “temperatura” sería el crecimiento económico, cuya magra recuperación hacia el 2.2% luce
insuficiente para impulsar significativamente la generación de empleo y la expansión crediticia (probablemente estancada en valores del 1% real). Así,
estarían primando los efectos de “enfriamiento” de la
convergencia en la cuenta externa (hacia el 4% del
PIB, en buena medida por la recuperación en el precio del petróleo) y la inflación (hacia el 4.6% al cierre
del año, aunque con presiones alcistas provenientes
del incremento del IVA y el SML a tasas del 7%). Ese
espacio en brecha del Producto negativa y la reducción gradual de la inflación le permitirían al Banco de
la República reducir su tasa repo hacia niveles del 6%
al cierre del año (-150pb frente al cierre de 2016).
Índice de Enfriamiento Económico (IEE)
(Zonas según puntos: frío 0-30; tibio 30-50; caliente 50-70; hirviendo 70-100)
90
80
Proyección
Hirviendo
70
66.7
Caliente
60
Tibio
35.7 Incluyendo acciones
33.3 Básico
31.3 Incluyendo acciones
y vivienda
37.5
31.3
28.6
Frío
16.7
10
0
60.3
54.3
52.3
50.0
30
20
50.0 50.0
50.0 42.9
50.0
50
40
58.3
57.1
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: cálculos Anif con base en Dane y Banco de la República.
Consúltelo en el home www.anif.co