Download Preocupa la composición del crecimiento del PIB
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
21 de marzo de 2017 Preocupa la composición del crecimiento del PIB La composición del crecimiento económico de México al cierre de 2016 deja una clara preocupación. El día de hoy el INEGI dio a conocer el reporte de Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios al cuarto trimestre de 2016. En el reporte destaca que aunque el crecimiento del PIB de 2016 es ligeramente menor al alcanzado en 2015 (2.3% vs 2.6%), la composición del mismo es bastante diferente. En el Cuadro 1, tomado del reporte del INEGI, destaca en primer lugar que el consumo privado creció en 2015 por debajo del PIB (2.3% vs 2.6%), mientras que el año siguiente observamos el comportamiento contrario (2.8% vs 2.3%). Por su parte, en 2015 tanto la formación bruta de capital fijo como las exportaciones crecieron por arriba del PIB, en tanto en 2016 el tema fue al revés. Sin duda, es mucho más sano la composición del crecimiento observada en 2015 que en 2016. Cuadro 1. Oferta y demanda global de Bienes y Servicios al 4T16 (Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior) 2015 Anual PIB Importación de Bienes y Servicios Oferta y Demanda Consumo Privado Consumo de Gobierno Formacón Bruta de Capital Fijo Variación de Existencias Exportación de Bienes y Servicios Discrepancia Estadística 2.6 8.6 4.1 2.3 2.3 4.2 NA 10.3 NA I 2.2 3.1 2.4 2.9 -0.2 0.6 NA 1.7 NA 2016 Trimestre II III 2.6 2.1 0.8 0.3 2.1 1.6 2.5 3.0 1.6 1.6 0.7 -0.7 NA NA 0.1 2.0 NA NA IV* 2.4 0.5 1.9 2.8 1.6 1.0 NA 2.0 NA Anual 2.3 1.1 2.0 2.8 1.1 0.4 NA 1.2 NA * Cifras preliminares Fuente: INEGI La capacidad futura de crecimiento de una economía quedaría limitada por la falta de inversión en los años previos. De igual manera, es preferible que el consumo privado crezca por abajo del PIB y que sea el ahorro interno (ingreso disponible menos consumo) el que permita financiar la inversión para no presionar el déficit de la cuenta corriente. El déficit de la cuenta corriente se amplía cuando la economía en su conjunto gasta por encima de su PIB, es decir, en caso de tener un déficit de la cuenta corriente, es preferible que sea el resultado de más inversión que de consumo privado. En el primer caso, la economía se estaría endeudando para mejorar la capacidad de crecimiento futuro, mientras que en el segundo, estaría financiando al consumidor, minando la prosperidad de mediano plazo. Por su parte, una mayor demanda 1 21 de marzo de 2017 de exportaciones ayudaría al crecimiento del PIB, pero en 2016 el efecto positivo de la depreciación de la moneda nacional fue contrarrestado por la apreciación del dólar estadounidense que oprimió al sector de la manufactura estadounidense, sector al que la economía mexicana está más ligada. En 2017, se antoja difícil que mejore el panorama para la inversión frente a la incertidumbre de la renegociación del tratado de libre comercio y de los recortes al gasto de inversión del sector público. Frente a mayores tasas de interés en EUA y el plan fiscal que quiere impulsar la administración Trump, el dólar estadounidense tendería a fortalecerse, lo que no ayudaría a las exportaciones mexicanas. Por su parte, el consumo privado pudiera perder dinamismo frente a la mayor inflación y a las mayores tasas de interés lo que sería positivo para recomponer el crecimiento de la economía. Sin embargo, si no crece la inversión y las exportaciones, el resultado neto sería menos crecimiento económico aunque posiblemente sin presiones en la cuenta corriente. De ahí que nuestro estimado de crecimiento del PIB para este año se mantenga en 1.5%. Guillermo J. Aboumrad 2 21 de marzo de 2017 Dirección de Estrategias de Mercado Dr. Guillermo J. Aboumrad Director gaboumrad@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2056 Margarita Chamorro Cámara Subdirectora Renta Variable mchamorro@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2151 José Arnulfo Quintero Campas Analista Sr. Renta Variable jquintero@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2141 Nancy Mirel Juárez Negrete Analista Sr. Macroeconomía njuarez@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2149 ____________________________________________ Anexo de Declaraciones El contenido de este documento es de carácter estrictamente informativo y no constituye una oferta o recomendación de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores, o bien para la realización de operaciones específicas. Se hace saber a la audiencia que el documento presente puede ser elaborado por una persona perteneciente a una unidad de negocio distinta a la Dirección de Estrategias de Mercado dentro de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no se hace responsable de la interpretación que se le dé a la información y/o el contenido de este documento. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no acepta, ni aceptará, responsabilidad alguna por las pérdidas, daños o minusvalías que se deriven de decisiones de inversión que se hubiesen basado en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte certifican que las opiniones mencionadas reflejan su propio y exclusivo punto de vista, y no representan la opinión de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. ni de sus funcionarios. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no reciben compensación alguna por expresar su opinión en algún sentido en particular sobre los temas mencionados en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no percibieron compensación alguna de personas distintas a Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Este documento se realiza con base en información pública disponible, incluidas la BMV, Bloomberg, SIBolsa y otra información publicada en internet, que se consideran fuentes fidedignas, sin embargo no existe garantía de su confiabilidad, por lo que Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. 3