Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Alteraciones de la Retina La retina es una membrana nerviosa, integrada en su mayor parte por neuronas que como las cerebrales si mueren, no son sustituidas por otras. Las neuronas retinianas tienen la misma edad que la persona. Cualquier cambio en su normal funcionamiento, repercute en la visión. La circulación retiniana es la única que puede ser observada in vivo con el oftalmoscopio. Desprendimiento de Retina: Es la separación de la retina de la coroides. La retina no está firmemente sujeta salvo en el área del nervio óptico y la ora serrata. Si la retina se desgarra o presenta una abertura, el humor vítreo se acumula en el espacio subretiniano, causando la separación de la retina de la coroides. Cuando la retina se desprende los conos y los bastones del área desprendida quedan sin la nutrición procedente de la coroides y aparece disminución de la visión. Es muy importante iniciar el tratamiento lo antes posible para prevenir un daño irreparable o la ceguera irreversible. Factores predisponentes: Su incidencia entre la población es variable, afecta en una proporción similar a ambos sexos, con una mayor incidencia entre los 40 y los 65 años. El desprendimiento en sí, no es hereditario, aunque sí pueden serlo algunos factores predisponentes. Factores predisponentes oculares, como la miopía, la afaquia. El desprendimiento de retina según los mecanismos de producción puede ser regmatógenos y no regmatógenos. Regmatógeno: (primarios), se origina cuando el humor vítreo penetra en el espacio subretiniano a causa de una rotura en la retina. No regmatógeno: (secundarios), puede ser por tracción, las causas más frecuentes suelen ser los traumatismos penetrantes del globo ocular, o por exudación cuando la retina es levantada y desprendida por exudación, las causas más frecuentes son las inflamaciones y los tumores de la coroides. Sintomatología: (regmatógeno) · Destellos luminosos y fotopsias, son destellos luminosos de aparición súbita, suelen acompañar o preceder a la formación de desgarros e indican la tracción localizada sobre una zona de la retina. · Miodesopsias (moscas volantes), el paciente las describe como hilos, hebras... que nos indican la hemorragia originada por la rotura de un vaso retiniano, al producirse el desgarro. · Metamorfopsias, (visión deformada de los objetos), aparecen cuando el desprendimiento se sitúa en el polo posterior, en la región macular. · Disminución de la visión, existe pérdida de la visión central y está relacionada con la extensión, localización y antigüedad del desprendimiento. · Defectos campimétricos, el paciente lo refiere como un velo, telón, cortina negra. Los defectos campimétricos son relativos al principio, pero con el paso del tiempo se hacen absolutos. Procedimientos diagnósticos: · Oftalmoscopia , fondo de ojo, para valorar la extensión del desprendimiento o del desgarro. · Medición de la PIO, el desprendimiento cursa con hipotensión ocular. · Ecografía, para descartar hemorragias. · Campimetrías,comprobar la aparición del escotoma correspondiente a la zona de la retina desprendida. · Agudeza visual, para confirmar, visión borrosa, escotomas, distorsión de los objetos... Tratamiento Médico: · Midriáticos (dilatan la pupila) y ciclopléjicos (relajan el músculo ciliar). · Corticoides para disminuir la inflamación. · Antibióticos oculares, evitan la infección. · Tranquilizantes o sedantes para disminuir la ansiedad. Hasta la realización de la intervención mantener esta conducta terapéutica: · Reposo ocular, oclusión de los dos ojos, para disminuir el movimiento de los mismos. · Reposo postural: Colocar la cabeza del enfermo de manera que la zona que se sospecha de desgarro quede en la porción más baja del ojo, para favorecer la acción de la gravedad, tratando de devolver a su posición normal la retina desprendida. Tratamiento quirúrgico: Provocar una serie de focos inflamatorios en la zona del desgarro y de la retina desprendida que, al cicatrizar, actúen como adherencias. Esta inflamación puede ser producida por frío (criopexia), calor (diatermia), o transpupilar con láser (fotocoagulación). · Implantes de materiales diversos (silicona, gelatina, balón hinchable) que se incluye en una bolsa realizada en el espesor de la esclerótica o que se sutura a la misma. · También se puede tratar de identar toda la circunferencia del globo ocular, mediante una banda circular de silicona que cinche el ojo. · Otra posibilidad es tratar de corregirlo desde dentro de la cavidad vítrea, mediante gases intraoculares, aire, es la técnica más utilizada en la actualidad. Esta presión tiene como misión reabsorber el líquido y lograr la adherencia de la retina. Es importante realizar el tratamiento lo antes posible, pues la retina desprendida se atrofia, no recuperándose la función visual aun logrando al adherencia anatómica, si el tiempo transcurrido es muy elevado. Los desprendimientos no regmatógenos suelen ser una complicación que sobreviene en el curso evolutivo de otros procesos oculares. DESPRENDIMIENTO DE RETINA Alteraciones Vasculares: Retinopatía arteriosclerótica: por degeneración de la pared arterial por engrosamiento y perdida de elasticidad, se presentan arteriosclerosis en las arteriolas de la retina, esto tiene lugar como consecuencia de la hipertensión arterial. Retinopatía hipertensiva: provoca cambios que se manifiestan en los vasos de la retina y en el nervio óptico. Al mirar el fondo de ojo se aprecian cambios en la microcirculación. Las lesiones dependen de espasmos de los vasos y de las lesiones que se generan en las paredes vasculares. Esta retinopatía es más frecuente en los adultos jóvenes. El tratamiento consiste en el control de la hipertensión, para evitar el daño arteriolar permanente. Anoxia retiniana: se ocasiona como consecuencia de una disminución de la circulación ocular, o por obstrucción de un vaso central de la retina, aparece: · Perdida de la visión total o parcial sin dolor (amaurosis). Cuando la obstrucción se encuentra en la arteria o en la vena central aparece una ceguera brusca, sin dolor. Si la oclusión es de una rama la perdida de visión afecta solo a un sector del campo visual · Destrucción del tejido a partir de los 90 minutos de la obstrucción. · Degeneración retiniana: Es una alteración degenerativa con tendencia hereditaria. Incrementa su frecuencia con la edad y afecta rápidamente a la agudeza visual. Las dos formas de degeneración son: la macular (central), que reduce la visión central, dificulta la lectura, la conducción... y la periférica, Retinoblastoma: Es uno de los tumores malignos más frecuentes en la infancia. Hoy se acepta que es un tumor congénito, su diagnóstico se hace en la mayoría de los casos antes de los 3años de edad, siendo en general la aparición de los primeros síntomas los 16meses. Afecta por igual a ambos sexos, siendo bilateral en el 30% de los casos. Existen dos tipos de retinoblastomas: · Hereditario 45%, con una herencia autosómica dominante, entre los que se incluyen todos los casos bilaterales. · Esporádicos 55%, que correspondería a mutaciones somáticas, no transmisibles. Consejo genético: Riesgo de aparecer otro caso en una familia con un hijo con retinoblastoma - Padres sanos y un hijo afecto: riesgo de un segundo hijo afecto de 1-4%. - Si hay ya otro miembro afecto: riesgo del 40% de un segundo hijo afecto. Riesgo de que un individuo afecto tenga un hijo afecto: - Retinoblastoma unilateral y sin antecedentes 10% - Bilateral o con antecedentes 40% En todo hijo de una familia con retinoblastoma es fundamental revisar el fondo de ojo al nacer y repetir dicho estudio dos o tres veces al año, hasta los cuatro años como mínimo. Manifestaciones: Suelen pasar inadvertidos en los estadios incipientes, sobre todo en los casos unilaterales, el primer síntoma es la leucocoria (reflejo pupilar blanquecino o de gato), que corresponde ya a una masa bastante voluminosa. En segundo lugar por orden de frecuencia, el retinoblastoma se manifiesta por un estrabismo, de ahí la importancia del estudio inmediato por un oftalmólogo de todo niño con estrabismo, cualquiera que sea la edad de aparición del mismo. A la exploración oftalmoscópica aparece una masa blanquecina redondeada, de aspecto sólido, a veces translúcida. Puede extenderse fuera del ojo y metastatizar por vía hematógena (especialmente a la médula ósea) o por vía meníngea (al cerebro) o linfática (a la cadena cervical). Tratamiento: Durante muchos años ha sido la enucleación y todavía en un gran número de casos. Actualmente Tto más conservador criocoagulación en tumores muy pequeños, radioterapia, quimioterapia POMPA DE GAS QUE ESCAPA A CAMARA ANTERIOR