Download Diapositiva 1 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA FISIOLOGÍA ANIMAL PROF. HENRY CERMEÑO SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO DE 2011 ENDOCRINOLOGÍA Es la ciencia encargada del estudio del sistema endocrino, las hormonas, sus efectos normales y los trastornos derivados de su mal funcionamiento. HORMONAS Sustancias químicas de acción especializada que actuando como mensajeras, controlan tejidos y órganos situados en cualquier parte del organismo, en aquellas células que responden al estímulo que provocan. La diferencia entre las hormonas de animales y plantas está en que las primeras se elaboran en órganos específicos y regulan casi todas las funciones orgánicas. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Son glándulas que producen y secretan hormonas dentro del torrente sanguíneo o dentro del sistema linfático. Dichas glándulas abarcan la tiroides, la paratiroides, el hipotálamo, el cuerpo pineal, la pituitaria, las suprarrenales, los islotes de Langerhans ubicados en el páncreas y las gónadas (testículos y ovarios). Los efectos de estas hormonas pueden afectar a un órgano o tejido o a todo el cuerpo. A diferencia de los machos, la reproducción en las hembras constituye un proceso cíclico que es inducido por la interacción del hipotálamo, hipófisis y los ovarios. El hipotálamo es el centro donde se integra y procesa la información procedente tanto del propio sistema nervioso central, como del exterior y del ovario. El resultado de esta regulación es la regulación de secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La GnRH es secretada de forma pulsátil con una frecuencia de 70 a 90 minutos, esta liberación induce a la que las gonadotropinas sean también secretadas en pulsos. Sin embargo, los pulsos secretores de gonadotropinas varían durante el ciclo estral aumentando en la fase folicular y disminuyendo en la fase lútea del ciclo. Estas variaciones demuestran el efecto estimulador e inhibidor que ejercen las hormonas ováricas sobre el eje hipotálamohipófisis originando como consecuencia los ciclos reproductores. Al comienzo de la fase folicular, los folículos inmaduros secretan pequeñas cantidades de estrógenos que inducen un efecto de retroalimentación positiva en el hipotálamo e hipófisis, provocando la secreción tónica de FSH y LH. Cuando uno de los folículos alcanza la fase de folículo dominante, el aumento sostenido de los niveles circulantes de estrógenos estimula el centro cíclico produciendo la secreción del pico de LH. Este pico desencadena la maduración final, ovulación y luteinización folicular. Además, el folículo dominante secreta grandes cantidades de inhibina, que actúa en la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH, sin alterar la secreción de LH, produciéndose la atresia de los restantes folículos. La ovulación determina el final de la fase folicular y el comienzo de la fase lútea del ciclo. En esta fase, la elevada concentración de progesterona, producida por el cuerpo lúteo, junto con la baja concentración de estrógenos, originan nuevamente la retroalimentación negativa de forma que las gonadotropinas retroceden a los niveles basales. CUERPO LÚTEO La luteolisis se produce por la secreción de PGF2α del endometrio no gestante, provocando la disminución en los niveles sanguíneos de progesterona al mismo tiempo que se inicia un nuevo ciclo. Cuerpo Hemorrágico y Cuerpo Lúteo en Regresión. Una papila pequeña y hemorrágica esta presente a la derecha. Un corte de una parte del ovario muestra un cuerpo lúteo en regresión en el proceso de tornarse corpus albicans. Día 2 del ciclo estral. Se define como el periodo de tiempo comprendido desde la aparición de un estro hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones, designándose el primer día del ciclo(día o) aquel que coincide con la aparición del estro. La duración de un ciclo estral constituye un periodo de tiempo característico para cada especie animal. La ovulación al igual que en los primates, es un proceso espontaneo, pero que a diferencia de estos, en los animales domésticos es predecible, ya que el estro conductual generalmente coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH. La hembra acepta al macho para que el apareamiento exclusivamente durante el periodo del estro. CICLO ESTRAL ESTRO El origen del comportamiento de receptividad sexual durante el estro esta directamente relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas esteroides. En algunas especies un incremento en la concentración de 17β estradiol en la sangre es capaz de desencadenar la receptividad sexual. En otras especies es necesario que el hipotálamo este previamente expuesto a la progesterona, secretada por el cuerpo lúteo del ciclo anterior FASES DEL CICLO ESTRAL Tradicionalmente se ha dividido en cinco fases que describen las diferentes etapas de la actividad cíclica del ovario. ESTRO: periodo de receptividad sexual al final del cual se produce la ovulación METAESTRO: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo, comienza al final del estro DIESTRO: periodo de actividad del cuerpo lúteo maduro, comienza 4 días después de la ovulación y finaliza con la luteolisis. PROESTRO: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culminación la aparición del estro ANESTRO: periodo de inactividad ovárica. PROGESTERONA La progesterona es la hormona de la gestación y sus funciones en el aparato genital de la hembra se dirigen al mantenimiento de las condiciones óptimas para el buen término de la misma. Es producida por el cuerpo lúteo y por la placenta. Tiene efecto inmunosupresor en el aparato genital para evitar el rechazo del feto. Estimula la secreción glandular en el endometrio para la nutrición del embrión antes de la implantación, Favorece el desarrollo lóbulo-alveolar en la glándula mamaria y provoca descamación del epitelio vaginal. A nivel sistémico, favorece el metabolismo en general, estimula el apetito, aumenta los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, produce un aumento transitorio de la natriuresis y aumenta también la temperatura basal. Por último, interviene en la regulación de la secreción de GnRH hipotalámica y de FSH y LH en la hipófisis. ESTRÓGENOS Los estrógenos son las hormonas típicas de la hembra, también esteroides, y el principal es el estradiol. Son producidos por el ovario en respuesta al estímulo de la FSH como ya se ha estudiado, por la placenta y por las células de Sertoli del testículo. Al igual que los andrógenos, sus funciones más características las ejercen sobre los órganos reproductores pero tienen también acción sistémica. Son responsables del desarrollo de los órganos genitales durante la pubertad, de los caracteres sexuales secundarios y de la hiperemia, el edema, y el aumento de la vascularización y de la actividad secretora que sufre el aparato genital femenino durante el estro. Tienen acción trófica, favoreciendo las mitosis en el epitelio del aparato genital, el desarrollo glandular en el endometrio y el desarrollo de los conductos en la glándula mamaria. Estimulan la foliculogénesis ovárica. ESTRÓGENOS Producen queratinización vaginal durante el estro y aumentan el tono del miometrio uterino y el nivel de anticuerpos del aparato genital. A nivel sistémico, son responsables del comportamiento característico de la hembra durante el estro, inhiben el crecimiento óseo, evitan la desmineralización del hueso, aumentan la síntesis de proteínas plasmáticas en el hígado, disminuyen los niveles de colesterol circulante. Estimulan la formación de aldosterona y angiotensinógeno, aumentan la reabsorción de sodio en el túbulo renal . Regulan la secreción de FSH y LH. ANDRÓGENOS Los andrógenos son hormonas de naturaleza esteroide , producidas por las células intersticiales de Leydig en las gónadas masculinas, además de por la corteza adrenal, como ya se ha estudiado. En la hembra también se producen en la teca interna del folículo, pero son rápidamente transformados en estrógenos. El principal andrógeno es la testosterona. Las funciones de los andrógenos sobre el aparato reproductor del macho son decisivas para el normal funcionamiento del mismo. Estimulan el crecimiento y función de los genitales externos y las glándulas anejas, son responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en el animal adulto y de la líbido y la potencia sexual del macho, y resultan también fundamentales para el proceso de la espermatogénesis testicular. En otras regiones orgánicas, los andrógenos estimulan la síntesis proteica, potenciando el desarrollo muscular, retardando el cierre del cartílago epifisario, estimulando el crecimiento óseo y la retención de calcio. Además, intervienen en la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico y provocan hipertrofia de la laringe y engrosamiento de las cuerdas vocales. GONADOTROPINAS PLACENTARIAS La placenta produce gonadotropinas en la especie humana (Gonadotropina coriónica humana, HCG) y en la yegua (gonadotropina coriónica equina, eCG). La eCG es producida por las cúpulas endometriales desarrolladas a partir de células del trofoblasto. La función de ambas es de tipo FSH y LH, predominando la acción LH en el caso de la HCG y la acción FSH en el caso de la eCG, lo que da lugar a la formación de los cuerpos lúteos accesorios característicos de la yegua gestante. LACTÓGENO PLACENTARIO Esta hormona es también producida por la placenta de, al menos, la mujer, la vaca, la cabra y la oveja. Aparece a mitad de la gestación y desciende ligeramente antes o en el momento del parto. Su estímulo sobre la producción de leche es débil y su papel parece estar más bien relacionado con la estimulación del crecimiento mamario y el aporte de nutrientes al feto. RELAXINA La relaxina puede ser producida por la placenta, el útero y el cuerpo lúteo. Tiene una importante función en el momento del parto, ya que favorece la dilatación del cuello uterino y la relajación de la sínfisis isquiopubiana para favorecer la salida del feto. INHIBINA La inhibina es una glicoproteína producida por las células de la granulosa en la hembra y las células de Sertoli en el macho cuya función consiste en la inhibición de la secreción de FSH por la hipófisis. Tiene, por lo tanto un papel importante para compensar la retroalimentación positiva producida por los estrógenos sobre la liberación de FSH. PROSTAGLANDINAS Las prostaglandinas son un grupo de hormonas derivadas del ácido araquidónico presentes en numerosos tejidos orgánicos con funciones diversas y distintas según la estructura química de cada caso . En el aparato reproductor destaca por su importancia la prostaglandina F2a (PGF2a) liberada por el endometrio uterino para provocar la isquemia por vasoconstricción y posterior destrucción del cuerpo lúteo. Con acción estimulante sobre las contracciones uterinas, favoreciendo el transporte de espermatozoides hacia el oviducto en el momento de la fecundación, o la salida del feto en el momento del parto. La prostaglandina E2 (PGE2) estimula también las contracciones del útero pero, a diferencia de la anterior, posee acción vasodilatadora y no es luteolitica. Ruta de síntesis de las hormonas esteroides que intervienen en la función reproductora. Estructura química de las prostaglandinas. Durante la gestación, la progesterona y el estrógeno secretados por el cuerpo lúteo o la placenta inician el crecimiento de los tejidos mamarios, preparándolos para la lactancia. La prolactina y el Lactógeno placentario también contribuyen a la preparación de las glándulas mamarias para la lactancia, pero la síntesis de leche es inhibida por la progesterona durante la gestación. La retroalimentación negativa del estrógeno y la progesterona sobre el hipotálamo y la adenohipofisis, evitan la liberación de FSH y LH durante la gestación , inhibiendo la ovulación. HORMONAS IMPLICADAS EN EL PARTO Y LA LACTANCIA Cuando la gestación se acerca a su final, la distensión cervical estimula la liberación de oxitocina desde la adenohipofisis. Esta hormona induce las contracciones de la musculatura uterina, proceso crítico para el parto. Ciertas prostaglandinas también pueden estimular las contracciones uterinas en el parto. Después del parto, una disminución de los niveles de progesterona suprime la inhibición de la maquinaria sintetizadora de leche, permitiendo el inicio de la lactancia. La producción de leche está mediada por la prolactina, junto con los glucocorticoides, y la secreción de leche está regulada por la oxitocina. La prolactina y la oxitocina son liberadas durante la succión, como consecuencia de señales nerviosas al hipotálamo procedentes de los pezones. LAS FEROMONAS El término feromona fue introducido en la literatura científica en el año 1959, definiéndola como “Sustancia química secretada hacia el exterior del individuo y detectada por otro individuo de la misma especie, en el cual induce reacciones específicas endocrinas o conductuales”. Sistema vomeronasal del bovino Fisiología reproductiva del sistema vomeronasal del bovino Las feromonas son sustancias químicas segregadas de modo 100% natural por las glándulas sexuales de nuestro propio organismo (como sucede con otras muchas especies del reino animal) cuyo objetivo no es otro que el de atraer al sexo opuesto a través de un estímulo olfativo de sus sentidos. Desde tiempo inmemorial, multitud de seres vivos hemos utilizado una amplia gama de aromas y olores químicos como método de atracción sexual. Amén de esto, hay que añadir que las feromonas pueden provocar también una serie de cambios nada desdeñables en la conducta de animales y personas (sobre todo en las mujeres, a las que hace más fértiles, regula sus ciclos menstruales, suaviza la menopausia…). Diversos y pormenorizados estudios científicos han demostrado a lo largo de los años que la función natural de las feromonas en los seres humanos y los animales es la de intensificar la atracción sexual. Las personas captamos los olores químicos producidos por las feromonas a través de un órgano situado en la cavidad nasal conocido con el nombre de órgano vomeronasal (OVN). Este fue descubierto por los científicos en 1703 y posteriormente se pudo demostrar que era el receptor de las feromonas y el órgano que controla emociones como el miedo o el sexo (hablamos del famoso “sexto sentido”). El órgano vomeronasal (OVN) se encuentra situado en el interior de la nariz y está conectado a través de terminaciones nerviosas con el hipotálamo. Tiene una función única y exclusiva, que es la de captar las feromonas que desprenden las personas que nos rodean, provocando diversas emociones y comportamientos. Las glándulas sudoríparas son las encargadas de producir y secretar las feromonas en las personas. Esto quiere decir que cada vez que una persona suda, expulsa una cantidad muy pequeña de estas feromonas, que al mismo tiempo son las que nos hacen más atractivos y llamativos hacia las mujeres. Paradójicamente, estos olores que nos hacen más atractivos y deseables sexualmente a las mujeres, son eliminados diariamente al lavarnos o ducharnos. Además, existe otro problema añadido, que radica en la disminución progresiva con el paso de los años de la producción natural de feromonas por parte de nuestro cuerpo, especialmente entre los 20 y 40 años, donde dicha merma es más crítica, al avanzar a mayor velocidad. La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con las conductas maternal y paternal. También se asocia con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. Algunos la llaman la "molécula de la monogamia" o "molécula de la confianza". La oxitocina influye en funciones tan básicas como el enamoramiento, el orgasmo, el parto y la lactancia. Tanto en hombres como en mujeres, el clímax sexual provoca el fluir de esta hormona y por consiguiente, facilita la circulación del esperma y la contracción de los músculos en los canales reproductores de ambos sexos. Cuando alguien confía en ti, los niveles de oxitocina aumentan y la persona con altos niveles de esta hormona tiende a ser más generoso lo que a su vez lo hace mucho más confiable en los ojos de los demás. En otras palabras, la confianza genera oxitocina y la hormona estimula la generosidad y los lazos entre las personas. CÚLPALE A LAS HORMONAS!!!! Ya hace unos años se ha demostrado la existencia de un gen, el alelo 334 que está presente en los hombres infieles, cuyas parejas demuestran mayor insatisfacción. Es interesante y puede ser beneficioso conocer a este alelo por si uno es sorprendido con las manos en la masa, aclarando que la PONGA EMPEÑO culpa laTODO tiene elSU alelo 334 y noYlaDEDICACIÓN noche de farraEN conLA losPERSONA amigotes. QUE ESTÁ CON USTED. RECUERDE QUE ESA PERSONA LO CONOCE Con las MUY mujeres noY andamos Estudios científicos han BIEN A PESAR mejor. DE ESO, ESTÁ CON USTED. demostrado que un exceso de la hormona estradiol es la causante de las infidelidades femeninas. Tampoco es para tomarlo como una verdad absoluta e incuestionable, pero el exceso de esta hormona aumenta la autoestima de las mujeres volviéndolas deseables, sintiéndose bellas y perseguidas por los hombres.