Download BLOQUE_I_B
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR ISOMÉTRICA. El músculo está realizando una fuerza que no es capaz de superar a la resistencia, con lo que no se produce movimiento. Sería el caso de una persona que estuviera empujando un muro que no se mueve, los músculos están activados y esta generando una fuerza, Pero no la suficiente como para vencer la resistencia que ofrece el muro TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR CONCÉNTRICA. Es el ejemplo típico de contracción muscular, en la que un músculo es activado para vencer una resistencia, y la vence con lo que se produce el acortamiento muscular TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EXCÉNTRICA. En este caso una persona activa un músculo para vencer una resistencia, pero no consigue vencerla, sino que la resistencia le vence a él, con lo que se produce un alargamiento del músculo que está siendo activado. Cuando se tiene el brazo flexionado a 90° y le ponen en la mano un peso excesivo que no puede soportar, este peso le vence con lo que se produce la contracción excéntrica del biceps VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE FUERZA La capacidad de producción de fuerza de un músculo no es fija en todo momento. En función del tipo de contracción muscular, el músculo es capaz de generar más o menos fuerza. Así la máxima la presenta el músculo al realizar una contracción excéntrica, menos fuerza desarrolla en una contracción isométrica, y menos todavía en una contracción de tipo concéntrico. VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE FUERZA En el caso de las contracciones de tipo excéntrico, un músculo es capaz de generar tanto más fuerza, cuanto más rápido sea el movimiento; es decir, a mayor velocidad, mayor fuerza de contracción excéntrica VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE FUERZA La contracción isométrica, es una contracción estática, por lo que no existe velocidad. Es intermedia entre excéntrica y la concéntrica FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA También llamadas fibras tipo II o FT (fast twich) o fibras blancas. Son utilizadas durante los ejercicios de velocidad corta y en la contracción muscular. La fuente energética es anaeróbica. FIBRAS DE CONTRACCIÓN LENTA También llamadas fibras tipo I o ST (slow twich) o fibras rojas Utilizadas durante las pruebas de fondo y en las pruebas cuya duración se aleje de las de velocidad. La fuente de energía es aeróbica. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR ISOMÉTRICA CONCÉNTRICA EXCÉNTRICA METAFORA: LA NARANJA Y EL JUGO LA NARANJA La materia prima La noción de los conceptos Saber enseñar, saber interesar Asumir variadas formas. Sorprender, maravillar Pulido del discurso Saber llegar al alumno METAFORA: LA NARANJA Y EL JUGO EL JUGO Con respeto y libertad puedan expresarse y ser escuchados Estar dispuesto y motivado Posicionamiento. Toma de conciencia y de representación Participación no verbal Compromiso y participación activa Apropiarse EL JUGO 1. Posicionamiento. 2. Trabajo en equipo 3. Puesta en común TÍTULO FECHA P A L A B R A S PARAFRASIS POSICIONAMIENTO PROPIAS PALABRAS C L A V E S ARTICULACIÓN HOMBRO GRUPO MUSCULAR Deltoides Coracobraquial Pectoral mayor Trapecio Serrato mayor Bíceps braqial Redondo mayor Redondo menor Deltoides Dorsal ancho Romboides Trapecio Tríceps braquial Deltoides Supraespinoso Trapecio Serrato mayor ACCIÓN Flexión Extensión Abducción Redondo mayor Dorsal ancho Pectoral mayor Romboides Tríceps braquial Aducción Infraespinoso Redondo menor Rotación externa Dorsal ancho Redondo mayor Pectoral mayor Subescapular Rotación interna CODO TARSO Bíceps braquial Supinador largo Tríceps braquial FLEXIÓN Tríceps braquial Ancóneo EXTENSIÓN Palmar mayor Palmar menor Cubital anterior FLEXIÓN Primer radial Segundo radial Cubital posterior Palmar mayor Palmar menor Primer radial Segundo radial Cubital anterior Cubital posterior Pronador redondo Pronador cuadrado Supinador corto MANO Flexor superficial de los dedos Flexor profundo de los dedos Lumbricales Flexor corto del meñique Flexor largo del pulgar Flexor corto del pulgar Extensor común de los dedos Extensor propio del meñique Extensor propio del índice Extensor largo del pulgar Extensor corto del pulgar EXTENSIÓN ABDUCCIÓN ADUCCIÓN PRONACIÓN SUPINACIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN ARTICULACIÓN CADERA GRUPO MUSCULAR Psoas ilíaco Sartorio Recto anterior Tensor de la fascia lata Pectíneo Recto anterior Glúteo mayor Bíceps crural Semimembranoso Semitendinoso Glúteo menor Glúteo medio Tensor de la fascia lata Glúteo mayor Piramidal Pectíneo Aductor mayor Recto interno Aductor menor Aductor largo Obturador externo Piramidal Cuadrado crural Obturador interno Obturador externo Gémino superior Gémino inferior Bíceps crural Glúteo mayor Glúteo medio ACCIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN ABDUCCIÓN ADUCCIÓN ROTACIÓN EXTERNA ARTICULACIÓN CADERA GRUPO MUSCULAR Semimembranoso Semitendinoso Glúteo menor Glúteo mediano Tensor de la fascia lata ACCIÓN ROTACIÓN INTERNA RODILLA Sartorio Recto interno Semimembranoso semitendinoso Bíceps crural Poplíteo Cuádriceps TOBILLO EXTENSIÓN Bíceps crural Tensor de la fascia lata ROTACIÓN EXTERNA Sartorio Semimembranoso Semitendinoso Recto interno Poplíteo ROTACIÓN INTERNA Tibial anterior Peroneo anterior FLEXIÓN Gemelos Sóleo Tibial posterior Peroneo lateral largo Peroneo lateral corto Tibial anterior Tibial posterior Gemelos sóleo Peroneo anterior Peroneo lateral largo Peroneo lateral corto PIE FLEXIÓN Peroneo lateral largo Flexor común de los dedos Extensor común de los dedos Extensor propio del dedo gordo EXTENSIÓN ABDUCCIÓN ROTACIÓN INTERNA ADUCCIÓN ROTACIÓN EXTERNA ARTICULACIÓN COLUMNA CERVICAL GRUPO MUSCULAR Recto anterior Recto anterior menor Recto lateral Escalenos Largo del cuello Recto posterior mayor Recto posterior menor Esplenio Complejo mayor Complejo menor Esternocleidomastoideo Trapecio Oblicuo mayor de la nuca Transverso Esplenio Esternocleidomastoideo COLUMNA DORSO LUMBAR Recto mayor del abdomen Oblicuo mayor del abdomen Psoas ilíaco Sacrolumbar Dorsal largo Transverso espinoso Cuadrado lumbar Transverso espinoso Oblicuos del abdomen ACCIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN ROTACIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN ROTACIÓN