Download Triquinosis
Document related concepts
Transcript
Triquinosis CIE-9 124; CIE-10 B75 Descripción • Enfermedad causada por un verme intestinal redondo cuyas larvas (triquinas) emigran a los músculos y quedan encapsuladas en ellos. La enfermedad clínica en el hombre es muy variable y puede fluctuar desde una infección asintomática hasta una enfermedad grave, según el número de larvas ingeridas. Agente infeccioso • Trichinella spiralis, un nematodo intestinal. • • Se han aceptado designaciones taxonómicas por separado para las especies encontradas en el Ártico (T. nativa), en el Paleártico (T. britovi, presente en mamíferos carnívoros y, a veces, en jabalíes y cerdos domésticos de Europa y Asia), en África (T. nelsoni) y en varias zonas del mundo (T. pseudospiralis). Distribución • Mundial, pero la incidencia es variable y depende en parte de las prácticas relacionadas con la ingestión y preparación de la carne de cerdo o de animales salvajes, y de la medida en que se reconoce y notifica la enfermedad. Los casos suelen ser esporádicos y los brotes localizados, a menudo debidos al consumo de embutidos y de otros productos elaborados con carne de cerdo o de mamíferos árticos. En Francia e Italia se han notificado algunos brotes por el consumo de carne de caballo infectada. Reservorio Cerdos, ratas, perros, gatos, zorros, lobos, oso, mamíferos marinos del ártico, hienas, chacales leones y leopardos en los trópicos Modo de transmisión • Por ingestión de carne cruda o mal cocida de animales, que contienen larvas enquistadas viables, en especial el cerdo y productos porcinos. En el epitelio de la mucosa del intestino delgado las larvas se transforman en vermes adultos. La hembra grávida expulsa larvas que penetran en los vasos linfáticos o las venillas y se diseminan por la corriente sanguínea hacia todo el cuerpo. Posteriormente las larvas se encapsulan en los músculos estriados. Periodo de incubación • Los síntomas sistémicos suelen aparecer de 8 a 15 días después de la ingestión de la carne infectada; esto varía desde 5 hasta 45 días, según el número de parásitos infectantes. • Los síntomas del tubo digestivo pueden presentarse en el término de pocos días. Periodo de transmisibilidad • No hay transmisión directa de persona a persona. Los huéspedes animales son infectantes durante meses, y su carne se mantiene infectante por periodos considerables, salvo que se cocine, se congele o se irradie para destruir las larvas Susceptibilidad • Todos los animales, incluido el hombre, susceptibles de contraer la infección son hospederos definitivos e intermediarios a la vez Resistencia • La resistencia de la triquina enquistada en los músculos es indiscutible, pues puede permanecer viva durante varios años. Resiste largo tiempo a la putrefacción. • • Una ebullición durante media hora por kilogramo de carne, mata solamente, a las larvas de las fibras superficiales, y se ha llegado a la conclusión de que este método noes eficaz para las masas musculares de grueso espesor. Métodos de control • Medidas preventivas • Educación de la población insistiendo sobre la necesidad de cocer toda la carne fresca y sus derivados, también la de los animales salvajes, a una temperatura y tiempo suficiente para que todas las partes de la pieza lleguen a 71º C. • Estas medidas deben de practicarse siempre que no se haya demostrado que los productos cárnicos se encuentran libres de triquina (inspección por servicios veterinarios) o que hayan sido preparados por calor, salado o congelación adecuada • Es conveniente no mezclar la alimentación de los animales fundamentalmente cerdos, con restos de carne cruda que pudieran estar infectada por triquina y mantener los establos libre de ratas. Control de pacientes • El tiabendazol puede ser eficaz en la fase intestinal; en la fase muscular se usa mebendazol. • Se recomienda que aquellas personas que hayan ingerido carne infectada hagan tratamiento con tiabenzadol • por vía oral con dosis de 25 mg/Kg/día durante 1 semana. Control de contactos • En esta enfermedad solo podemos hablar de personas expuestas que han ingerido el alimento y o bien no han desarrollado todavía síntomas y se encuentran dentro del período de incubación de la enfermedad, o han ingerido poca cantidad de larvas con baja infectividad y presentan síntomas leves o que únicamente desarrollan eosinofilia. Por ello es necesario investigar a las posibles personas relacionadas con el consumo de alimentos y descartar la enfermedad. Control del medio • Una vez identificado el alimento responsable del caso o del brote se identificarán los lugares de su distribución y se procederá a su inmovilización, una vez recogidas muestras para análisis. Confirmado por laboratorio dicho alimento se procederá a su destrucción. • 1. Notificación a la autoridad local de salud: en la mayoría de los países se exige la notificación obligatoria de los casos. • 2. Aislamiento: ninguno. • 3. Desinfección concurrente: ninguna. • 4. Cuarentena: ninguna. • 5. Inmunización de contactos: ninguna. • 6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: debe investigarse a otros miembros de la familia y personas que hayan ingerido carne sospechosa de ser fuente de la infección. Hay que confiscar todo el sobrante del alimento sospechoso. • 7. Tratamiento específico: el mebendazol es eficaz en las fases intestinal y muscular. Los corticoesteroides están indicados solo en los casos graves, para aliviar síntomas de la reacción inflamatoria en casos de afección del sistema nervioso central o del corazón, pero retrasan la eliminación de los vermes adultos del intestino. Medidas en caso de epidemia • Realizar estudios epidemiológicos para reconocer los alimentos compartidos que intervinieron en la infección. Confiscar los sobrantes de los alimentos sospechosos y corregir las prácticas deficientes. Hay que eliminar las piaras de cerdos infectados. Trichinella spiralis morfología • adultos – macho • 1mm por 60 micras de ancho, extremo anterior delgado, extremo posterior papilas – hembra • 2 mms por 150 micras de grosor, vulva en cara ventral. • larvas: – 100 micras * 6 micras – libres : circulando – enquistadas en la musculatura : cápsula epíptica 200 * 250 micras, larva enroscada de 1 mm de longitud en un quiste puede haber más de una larva Ciclo biológico • ingestión de carnes con larvas infectadas • las larvas se liberan en el intestino crecen llegando a adultos machos y hembras • se produce la fecundación de las hembras • las hembras fecundadas se introducen en la submucosa intestinal • desde la submucosas las hembras ponen sus larvas directamente en vasos sanguíneos • se produce una parasitemia, y las larvas circulantes ingresan a músculos de gran irrigación • se localizan intracelularmente y se enquistan Patogenia • fase intestinal: – traumatismo de la pared intestinal – fenómenos inflamatorios • fase muscular – – – – infiltrados celulares, hiperplasia histiocitaria hipertrofia de fibras musculares necrosis tisular fenómenos autoinmunes • fibrosis de fibras miocárdicas • reacciones de hipersensibilidad : edemas, etc. Clínica • fase intestinal de invasión – náusea, vómitos, cefalea, dolor abdominal, diarrea. • fase de estado o invasión muscular – Fiebre, apatía, somnolencia – edema palpebral y facial, conjuntivitis – espasmos musculares, mialgias intensas – eosinofilia elevada – miocarditis y meningitis (poca frecuencia) • fase de convalescencia – debilidad muscular que va en disminución Diagnóstico • exámenes generales – hemograma : eosinofilia relativa superior a 20% y absoluta de 1.500/mm o más que puede aparecer tardíamente (incluso 1 mes) – Perfil Bioquímico : CPK (creatinfosfoquinasa muscular) aumentada • inmunológicos : ELISA IgG (positiva tardíamente) • parasitológico – coproparasitológico de concentración identificación de adultos (no se usa de rutina) – biopsias musculares : biceps, triceps, glúteos, gemelos (baja sensibilidad )