Download MANA PRESENTA BPA - ¿Qué es Conecta Rural?
Document related concepts
Transcript
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO RURAL SEMINARIO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2006 Contextualización • El ingreso promedio mensual de los hogares rurales en Antioquia es de $ Col 265.801,00 • Con Ingresos per cápita día promedio de US$ 0.8, la población rural del departamento se encuentra por debajo del umbral de pobreza. • Para cubrir las necesidades básicas de la familia rural del Departamento, se requieren al menos 1.74 Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV). • Cerca de las tres cuartas partes de los alimentos consumidos por la población rural del Departamento son adquiridos vía compra. • Cerca de la mitad (49.5%) de los hogares rurales perciben que siempre o casi siempre tienen problemas en el suministro de los alimentos (inseguridad alimentaria) por falta de dinero. • Los indicadores de nutrición muestran el precario estado de la población rural, ocasionado en gran medida por los bajos niveles de ingreso. Los bajos niveles de ingresos de la población campesina están determinados por factores tales como: • carencia de tierras adecuadas, • carencia de infraestructura productiva, • carencia de acceso a fuentes de financiamiento oportunas y adecuadas, • inaccesibilidad a tecnologías apropiadas, • altos costos de producción, • estructuras ineficientes de mercados, • alto riesgo en la actividad productiva, • bajos niveles organizativos, • bajos niveles de valor agregado en el producto final ofertado al mercado. GLOBALIZACIÓN ESCENARIO DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES • • • • Amenazas Propiedad privada de tecnología de Punta en los países desarrollados • Productores con acceso a tecnología e información. Economías de escala de grandes unidades de producción • Eliminación de barreras de mercados (arancelarias y no arancelarias) • • • • • Desequilibrio en calidad de productos ofrecidos por los países desarrollados Productores con amplia capacidad de inversión • • • Oferta desmedida de productos frente a la capacidad de los productores locales • • Infraestructura de producción y mercado disponible • Oportunidades Universalización de tecnología de punta por parte de la FAO y del Internet para los pequeños productores. Política de transferencia de tecnología, extensión agropecuaria e información de mercados universionalizadas. Asociatividad de productores empresariales nacionales y pequeños productores organizados facilitada (encadenamientos productivos) Potencial de ampliación de mercados para productos locales cumpliendo las normas sanitarias (BPA) y oferta diferenciada. Apertura en el conocimiento de mercados internacionales, Controles sanitarios rígidos. BPA incorporadas en los productores campesinos organizados. Acceso a fuentes de financiación oportuna y adecuada para los pequeños productores. Aprovechamiento de condiciones estratégicas locales por costos de transporte y agroecológicas diferenciadas para el mercado nacional e internacional.-Encadenamientos productivos entre productores y comercializadores locales con consumidores internacionales (comercio justo). Acceso a infraestructura adecuada LINEA DE BASE BPA • Inaccesibilidad a material vegetal y pies de cría mejorados • Limitados conocimientos para el manejo apropiado de los suelos y de la fertilización requerida por los cultivos. • Limitados conocimientos en la identificación de plagas y enfermedades que atacan los cultivos y de su adecuado control, • Aplicación de agroquímicos siguiendo pautas de calendarización. • Inadecuado manejo de postcosecha (selección de calidad, medidas sanitarias, almacenamiento, empaque, transporte). • Carencia de registros necesarios para la trazabilidad. • Individualización y atomización de la oferta. • Vinculación a estructuras ineficientes de mercado (intermediarios locales). • Mínimos niveles de agregación de valor. • Carencia de infraestructura adecuada. OBJETIVO Contribuir a la Seguridad Alimentaria de la población campesina del Departamento de Antioquia, mediante la elevación de ingresos, productividad y competitividad en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas con Asistencia para el Desarrollo Rural. Focalización • • • • • El perfil del Usuario del Proyecto: Unidades Familiares de Producción Campesina, con alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional vinculadas a procesos organizativos comunitarios (Asociaciones, Precooperativas, Cooperativas y Gremios de Productores), las cuales se insertan en procesos de encadenamientos productivos en municipios con excedentes comercializables, en renglones agroalimentarios con potencial de rentabilidad y alto impacto social: fríjol (con sistemas de riego), tomate (bajo cubierta) y caña (panela, alimentación animal y ganadería en confinamiento). VISION INTEGRAL BPA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON DESARROLLO HUMANO DESARROLLO TECNOLÓGICO BPA BPM GESTIÓN ORGANIZATIVA Y EMPRESARIAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON DESARROLLO HUMANO HÁBITOS ALIMENTARIOS Las familias de los asociados acceden a los conocimientos necesarios para identificar los requerimientos nutricionales de sus miembros en las diferentes edades y las oportunidades para obtener un consumo adecuado en cantidad y calidad indicada por una dieta balanceada. DEBERES Y DERECHOS EN SALUD Las familias de los asociados acceden al conocimiento de sus derechos ciudadanos en prevención de la enfermedad y promoción de la salud, además de lograr el reconocimiento de signos y síntomas de desnutrición u enfermedades asociadas. NUTRICION CON BUEN TRATO Las familias de los productores asociados fortalecen sus organizaciones sociales consolidando la unidad familiar como proyecto de vida desde la protección a la niñez y el respeto de las diferencias entre sus miembros. PRODUCCIÓN PARA EL AUTOCONSUMO Las familias de los asociados mejoran su Seguridad Alimentaria con la inclusión de alimentos producidos en sus propias parcelas, garantizando una dieta balanceada. DESARROLLO TECNOLÓGICO BPA BPM • • • • • • • SEMILLAS Y PIE DE CRIA. HISTORIA Y MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO. MANEJO DE SUELOS Y SUSTRATOS. USO DE FERTILIZANTES. SISTEMAS DE RIEGO. PROTECCION DE CULTIVOS. RECOLECCION Y MANEJO POSCOSECHA (BENEFICIO). • MANEJO DE RESIDUOS. • REGISTROS. • PROTECCIÓN AMBIENTAL GESTIÓN ORGANIZATIVA Y EMPRESARIAL Acompañamiento en: • Fortalecimiento Organizativo (inter e intra) • Encadenamientos Productivos • Capacitación en Gestión Empresarial • Inteligencia de Mercados • Imagen de Productos diferenciados • Gestión financiera (Acceso al Crédito). ECA • • • • • Aprender Haciendo Participación Comunitaria Intercambio de saberes Reconocimiento de limitaciones Instrumento para el Desarrollo Técnico, Empresarial y de Seguridad Alimentaria ESTRATEGIA • Sistematización de tecnología BPA BPM y producción material didáctico • Identificación y selección de Organizaciones Líderes y locales • Montaje Proyectos Escuela (Escuelas Campesinas Rurales) • Formación y Capacitación de Agentes Promotores de BPA, BPM y Seguridad Alimentaria y Nutricional • Capacitación en Gestión Empresarial y Asociatividad (Plan de Negocio y su puesta en marcha) •Acompañamiento, Asistencia Técnica y Formación para las BPA • Capacitación y Acompañamiento en Gestión Financiera (Conformación y Operación de Fondo Rotatorio) • Acompañamiento en Identificación de Proyectos Socioeconómicos y Gestión de Recursos. • Monitoreo y Trazabilidad. •Diferenciación de productos con mercados terminales vinculados. La Intervención Inmediata Cadenas Productivas: Fríjol, Caña, Tomate Escuelas de Campo a implementar: 21 Productores a capacitar en el primer ciclo: 630 Municipios: 17 Organizaciones de Productores: 24 Socios Activos de las Organizaciones: 1375 Personas Beneficiadas: 6875 Elevación de la productividad y la Competitividad a través de las BPA, BPM • Sistematización de tecnología BPA y BPM para pequeños productores campesinos • Intercambio de saberes • Capacitación y extensión • Acceso a infraestructura productiva (sistemas de riego, cubiertas, confinamiento para ganado, agroindustria panelera • Fortalecimiento Organizativo y capacitación socio empresarial • Integración a mercados regionales, nacionales e internacionales • Fuentes de financiación adecuadas y oportunas. • Trazabilidad de Productos diferenciados. • Eficiencia en la inversión: gestión coordinada de recursos de cooperación sectores público y privado con las organizaciones comunitarias. –ENFOQUE DE INTERVENCION DESARROLLO TECNOLÓGICO –- Tecnologías Agronómicas y Pecuarias BPA BPM –- Gestión Empresarial –- PostCosecha. –- Comercialización –- Gestión y Manejo de Crédito –- Valor Agregado –- Organización Comunitaria y encadenamiento productivo –BPA y BPM –ASISTENCIA AL DESARROLLO: – Seguridad Alimentaria y Nutricional: –Alternativas Comunitarias de Complementación Alimentaria, Promoción de los Servicios de Salud, Alimentación con Buen Trato, Vigilancia Alimentaria y Nutricional, Proyectos Productivos y Proyectos Pedagógicos –Fondo Rotatorio –(Nuevas ECA) –Fuentes de financiamiento Externas –Proyecto Escuela BPA –(ECA) –- Capacitación y Asistencia Técnica –- Proyectos Productivos Rentables –Proyectos Productivos BPA, BPM –Actores: –- MANA –- Secretaria Agricultura y Desarrollo Rural –- CORPOICA –- SENA –Secretaria de Productividad y Competitividad -Municipios -Sector Privado -Organizaciones de productores campesinos. - Distribuidores Finales. –Cadena Productiva –Organización Comunitaria Local –Organización –Comunitaria Regional –(Integradora) –Producto Diferenciado BPA BPM –Mercado Terminal –- Almacenes de Cadena, –- Mayoristas, –- Mercado Exterior, –- Agroindustria