Download Sin título de diapositiva - Catedra Obstetrucia Bolatti
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional De la Rioja UNLaR Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología Prof. Titular Dr. Héctor E. Bolatti Unidad Docente Hospital MaternoNeonatal R.C.I.U. (Restricción Crecimiento Intrauterino) Prof. Dr. Héctor Bolatti - HNN NACER SANO TALVEZ SEA EL MAS IMPORTANTE DE LOS ¨DERECHOS HUMANOS¨ Page 1970 R.C.I.U. Bajo Peso al Nacer DISTRIBUCION MUNDIAL DEL BPN DISTRIBUCION MUNDIAL DEL BPN DISTRIBUCION DEL BAJO PESO BPN < 2.500 grs. 90% 17% R.N. vivos 22 millones 10% PAISES EN DESARROLLO 15-70% R.N. vivos PAISES DESARROLLADOS 7-16% R.N. vivos 10-50% = R.C.I.U. 11 millones 30-47% = R.C.I.U. 2 millones R.C.I.U. 13 millones CONCEPTO DE R.C.I.U. Factores Reguladores Hormonas (control neuroendócrino) Factores Peptídicos Específicos Factores Determinantes Genes Factores realizadores Esqueleto Factores Permisivos Nutrientes O2 Afecto Clima Etc. CRECIMIENTO GENETICA DEL CRECIMIENTO GENETICA DEL CRECIMIENTO CELULAR -El crecimiento humano es básicamente un proceso de multiplicación y diferenciación celular, y podríamos afirmar que los GENES FETALES tienen una repercusión relativamente baja en la MEDIDA NEONATAL, y que SI predominan los factores maternos, tanto GENETICOS como AMBIENTALES. GENETICA DEL CRECIMIENTO CICLO CELULAR Fase Inicial NO REPRODUCTORA Fase posterior REPRODUCTORA *Biosíntesis DNA *Mitosis - celular *Reconstrucción Núcleo en interfase Duración de cada FASE condiciona el RITMO GLOBAL del CRECIMIENTO FACTORES DE CRECIMIENTORECEPTORES ESPECIFICOS (Polipéptidos) GENETICA DEL CRECIMIENTO CONTROL DE LA SECRECION DE GH La secreción hipofisiaria de GH depende de la actuación concertada a nivel hipofisario de dos péptidos hipotalámicos, GHRH (“Growth Hormone Releasing Hormone”) y SS (somatostatina), que por la circulación portal alcanzan la glándula estimulándola (GHRH) o inhibiéndola (SS) (Tannembaun y Ling 1984.-) GENETICA DEL CRECIMIENTO ! ¡ Se sabe ! ? ¿ Se ignora ? GENETICA DEL CRECIMIENTO ¡ Se sabe ! • Replicación diferencial entre los distintos GENES • Las copias inductoras del RNA ribosímico - > ó < moléculas X unidades de tiempo • Distinto ritmo en los diferentes tejidos • Regulación de tiempos en el paso del RNA del Núcleo al Citoplasma • El RNA mensajero puede actuar un Nº determinado de veces antes de degradarse • El RNA m, puede almacenarse en forma inactiva hasta el momento de actuación • Puede regularse el ritmo de Síntesis Proteica en el citoplasma, así como el ritmo de degradación de las Enzimas que la efectúan • Hay HORMONAS que juegan un papel muy importante en ESTE PROCESO DE REGULACION GENETICA DEL CRECIMIENTO HORMONA del CRECIMIENTO (GH) • Secuencia y organización del Gen y grupos de Genes de la familia de la GH • En los roedores un solo GEN codifica la biosíntesis de GH • En el Genoma de los primates hay 5 GENES relacionados con la GH • Dos responsables de la fabricación a nivel HIPOFISARIO y PLACENTARIO • Tres encargados de Codificar la expresión de las llamadas SOMATOMAMOTROFINAS CORIONICAS GENETICA DEL CRECIMIENTO RITMO DE SECRECION DE GH Ritmo Secretor Endógeno Pulsátil, 4-8 veces en 24 hs. Es máximo en la primera fase del sueño o fase de ondas lentas. La frecuencia y amplitud de las secreciones tiene mayor incremento en la Pubertad y disminución en la Senectud. Cada episodio pulsátil de secreción de GH va precedida del vertido de GHRH y disminución de la SS a la circulación Portal hipotálamo - hipofisaria. ETIOPATOGENIA DEL R.C.I.U ESQUEMA PATOGENICO DEL RETRASO DE CRECIMIENTO Defecto Celular Primario FALLO ANORMAL SECUNDARIO A: * Provisión de nutrientes minerales hormonas * Cambio de productos de desecho * Mantenimiento de la Homeostasis * Alteración de metabolismo, función y tamaño celular * Descenso del índice mitótico * Muerte celular * Organización celular defectuosa CRECIMIENTO DEFICITARIO ETIOPATOGENIA DEL R.C.I.U Causas del RCIU 1. Factores ambientales 3. Factores placentarios 2. Factores maternos 4. Factores fetales Causas Inmunológicas s.a.f.l. CLASIFICACION CLASIFICACION DEL R.C.I.U Tipo I ARMONICO - SIMETRICO - INTRINSECO PRECOZ - HIPOPLASICO Tipo II DISARMONICO - ASIMETRICO EXTRINSECO - TARDIO - HIPOTROFICO Tipo III EXTRINSECO - PRECOZ - SEMIARMONICO