Download renta
Document related concepts
Transcript
Determinación de la Renta TRABAJO PRACTICO Nº3: DETERMINACIÓN DE LA RENTA Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 1. MERCADO DE PRODUCTOS P Y Empresas G C Y* Y Q DA=C+G+I+XN DA I X-M Transacción de bienes y servicios. Demanda y Oferta Agregadas: se definen para un período; se expresan en términos reales o en cantidades a precios constantes. Producto (Q): representativo de los distintos productos de la economía real. Economía cerrada: DA = C + I + G Economía abierta: DA = C + I + G + X - M Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 2. CONSUMO Es el gasto en productos finales que realizan las familias con el propósito de Consumo (% PBI) satisfacer sus necesidades. Componente principal de DA. Planes de las Familias presente y a futuro. Riqueza: ahorros acumulados y previsión ingresos futuros. Expectativas de la evolución futura de la economía (IEC). 70.00 69.00 68.00 67.00 66.00 Ingreso Alimentos 150 % Hogar 31,3 5,1 12,7 6,6 10,0 17,0 8,7 4,2 4,4 Esparcimiento 100 50 0 0 Facultad de Ingeniería 50 100 150 Componentes del consumo Alimentos Indumentaria Vivienda Equipamiento del hogar Salud Transporte y comunicación Esparcimiento Educación Bienes y servicos varios 200 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 C = c YD + Co 200 1994 1993 65.00 Determinación de la Renta 2. CONSUMO Función CONSUMO 210,000 C = c YD + Co = c ( Y + TR - T ) + Co Función Impuestos Netos T = tY + To 200,000 Cons um o c = prop. marginal a consumir ( 0 < c < 1 ) Bajos ingresos c1 Altos ingresos c0 C = 0.7022 Y - 3403.3 190,000 180,000 1994 170,000 C = c ( 1 - t )Y + c( Tr - To ) + Co Co = c( Tr - To ) + Co 1993 1998 2005 2000 1999 1997 2004 2001 1996 1995 2003 160,000 C = 0.6576 Y + 203.5 2002 150,000 200,000 220,000 240,000 260,000 280,000 300,000 320,000 C = c ( 1 - t )Y + Co Co : consumo autónomo (independiente de Y) Co= f (riqueza, créditos, i, etc.) To= impuesto autónomo Tr= transferencias Facultad de Ingeniería Ingreso Parámetros del consumo durante la Parámetros del consumo actuales Convertibilidad Peso devaluado c ( 1 - t ) = 0,702 Co = -3403.3 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA c ( 1 - t ) = 0,657 Co = 203.5 Determinación de la Renta 2. CONSUMO Consumo bienes durables: vida útil mayor a 3 años. Variaciones importantes a lo largo del tiempo ( procíclica ) acompaña y amplifica los ciclos económicos. Consumo de bienes no durables: vida útil menor a 3 años. Es estable y amortigua las oscilaciones de la actividad económica. Consumo total: se comporta como anticíclico, fluctúa menos que el ingreso. Ingreso y Consumo. Indices base ‘93 130.00 125.00 120.00 115.00 110.00 105.00 100.00 95.00 90.00 PBI 85.00 Consumo 80.00 1993 Facultad de Ingeniería 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 2005 Determinación de la Renta 3. INVERSION Es el gasto destinado a mantener el stock de capital no financiero. Decisión de invertir Empresas: activos de producción ( máquina, Nivel de ventas esperado Evolución de los mercados Cambios tecnológicos Rendimiento de la inversión vs costo del capital infraestructura, tecnología, etc.) e inventarios (materias primas, productos en proceso y productos terminados ). Familias: construcción y mantenimiento de las viviendas. Gobierno: infraestructura, comunicaciones, energía, etc. Ingreso, Consumo Gasto público e Inversión. Indices base ‘93 140.00 130.00 120.00 110.00 100.00 90.00 80.00 Ingreso 70.00 Consumo Gasto Público 60.00 Inversión 50.00 1993 1994 Facultad de Ingeniería 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 3. INVERSION Inversión Bruta (IB): es el total de la inversión. Inversión ( % PBI ) IB = IN + IR Inversión de Reposición (IR): mantiene el stock 25.00 compensando la depreciación de los bienes de capital. Se asume 10%PBI Inversión Neta (IN): representa el aumento del stock de capital a lo largo de un período. 20.00 15.00 10.00 PIB efectivo y PIB potencial, Chile 1964-2002 5.00 104.00 98.00 Función INVERSIÓN 96.00 I = Io - b.r 94.00 92.00 90.00 Facultad de Ingeniería 2000 1996 1992 1988 1984 1980 1976 1972 1968 1964 88.00 I = Inversión bruta Io = Inversión autónoma r = tasa de interés real b = coeficiente 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1993 PIB potencial 100.00 1994 0.00 PIB efectivo 102.00 Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO Clasificación del Gasto Gastos corrientes: destinados al normal funcionamiento del Estado: sueldos, pago de intereses, compra de bienes de consumoGastos no corrientes: gastos de inversión o de capital., cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva de la economía. -construcción de escuelas, carreterasTransferencia: erogaciones del estado que no generan obligación o contraprestación por parte de los beneficiarios -jubilación, pensión, servicios sociales (educación, salud, vivienda) Gastos no corrientes 5% Consumo 19% 125 100 Rentas 19% 75 Presupuesto 2000 Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 Gasto política = 5% 1995 50 1994 Tranferencia 56% Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO Gasto primario: surge de descontar al total del gasto el pago de intereses de la deuda pública. 20.0 Gasto Primario = G + Tr Gasto Total y Gasto Primario (% PBI) 17.0 Gasto / PBI 16.5 15.0 17.2 16.6 15.9 15.2 15.3 1994 1995 15.5 17.8 17.3 15.0 1996 1997 1998 14.0 1999 13.3 2000 2001 14.2 13.8 13.5 14.4 2002 12.3 15.1 2003 13.2 14.4 15.1 2004 2005 13.1 13.1 10.0 Resultado financiero y Primario (% PBI) Resultado / PBI 4.00 3.87 2.11 1.41 2.00 0.39 0.14 -1.12 0.57 0.47 3.26 1.47 Superávit primario: ingresos corrientes menos gasto primario. 1.92 0.35 0.25 1.97 0.01 0.00 1994 -2.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -0.59 -0.86 -1.54 -4.00 Facultad de Ingeniería -1.38 -2.68 -2.13 -1.76 -2.99 -3.99 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA SG = T - Tr - G Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO Clasificación según punto de vista económico Ingresos corrientes: aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento ni disminuir sus activos Ingresos no corrientes (o de capital): los que obtiene endeudándose con el sector público o privado, o cambiando el valor de sus activos. -préstamos, títulos públicostributarios Impuestos aportes seguridad social aranceles a comercio exterior no tributarios tasas contribuciones Corrientes Ingresos Públicos No corrientes (de capital) endeudamiento público venta de activos y otros Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO I. Tributarios a. Impuestos - aporte que el Estado exige a los ciudadanos - son de carácter obligatorio - sin contrapartida directa en bienes y servicios - es fijado en relación a la capacidad contributiva de cada persona. a1.1) directos a1.2) indirectos - incide sobre la persona tributaria fijada por el Estado - no puede trasladarse a otra persona - expresión permanente de riqueza - impuesto a las ganancias, al patrimonio, inmobiliario, herencia - incide sobre el consumo - son trasladables - expresión transitoria de riqueza - impuesto al valor agregado, consumos específicos, aduaneros a2.1) progresivos Alícuota = tributo base tributaria a2.2) proporcionales - la alícuota media es constante ej: iva 21% del precio a2.2) regresivos Facultad de Ingeniería - mayor sacrificio sobre individuo con mayor capacidad contributiva - el tributo aumenta con el aumento de la base tributaria pero lo hace en una proporción menor 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO b. Aportes a la seguridad social c. Tributos al comercio exterior - aplicados sobre la nómina salarial - financiamiento de los beneficios de la seg.social - de naturaleza previsional ( jubilaciones, pensiones) - de naturaleza no previsional (salud, desempleo, asignaciones familiares) - recae sobre empleados, empleadores y autònomos - aranceles: tributo sobre las importaciones - retenciones: tributo sobre las exportaciones (control precios internos) II. No Tributarios - lo obtiene el estado de modo coercitivo - tiene contrapartida directa de un bien o servicio tasas: recurso abonado por la prestación de un servicio administrativo. Ej: alumbrado, barrido y limpieza. tarifa: hace referencia al pago de un bien o servicio que el individuo puede o no consumir. Ej: servicio público contribuciones especiales: son ingresos que el Estado obtiene coercitivamente a cambio de un beneficio. Ej: pavimentación Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO III. Ingresos no corrientes o de capital uso de crédito: préstamos contraidos por el gobierno con instituciones financieras del país o del exterior títulos públicos: instrumentos de crédito a través de los cuales el estado toma fondo de los pequeños ahorristas, particulares, empresas que adquieren títulos venta de activos: privatización de empresas Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO Concepto Millones de $ Presión tributaria Ganancias 12,171 4.28 Valor Agregado 19,009 6.69 Selectivos al consumo 2,372 0.83 Combustibles 3,478 1.22 Comercio exterior 2,081 0.73 Aportes a la seguridad social 9,710 3.42 Bienes personales 1,254 0.44 Otros impuestos 1233 0.43 51307 18.05 Total 61% de los impuestos IVA + Ganancias Principales Impuestos: comparativa 1998 vs 2002 25,000 20,000 Recursos de capital 2% 15,000 10,000 Tributarios 64% Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Bienes personales Derechos Importación Débitos bancarios Derechos Exportación Selectivos al consumo Aportes a la Seg.Social 0 Valor Agregado Aportes Seg. Social 26% 5,000 Ganancias Otros ingresos corrientes 8% Determinación de la Renta 4. GASTO PUBLICO 4. FINANCIAMIENTO Presión tributaria: Comparativa con otros países País Total Presión Seguridad social + renta trabajadores Resto impuestos directos Bienes y servicios + otros Participación directos (%) Participación indirectos (%) Italia 46.5 27.4 7.6 11.5 75.4 24.6 Francia 44.2 24.7 5.7 13.8 68.9 31.1 España 35.0 21.2 3.7 10.1 71.3 28.7 Estados Unidos 29.7 15.5 6.1 6.1 79.6 20.4 Australia 39.4 13.3 8.7 8.7 70.4 29.6 Brasil 27.1 11.8 4.0 11.3 58.3 41.7 Argentina (1995) 18.6 5.1 2.2 11.3 39.2 60.8 Chile (1993) 18.5 2.3 3.6 12.6 31.9 68.1 • El ingreso de los países desarrollados presentan alta participación de los impuestos directos (estructura progresiva), mientras que en los países con desarrollo postergado la principal fuente de ingreso son los impuestos al consumo (estructura regresiva) • Las economías de bienestar ejercen una fuerte presión sobre la renta y la seguridad social, ofreciendo en contrapartida sistemas sociales universales. Mientras que en las economías anglosajonas la presión tributaria es menor, así como los servicios sociales prestados por el estado. Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta 5. EXPORTACIONES IMPORTACIONES Export e import en millones de U$S 50,000 Export. (MU$S corr.) Import. (MU$S corr.) Función BALANCE COMERCIAL 40,000 XN = X - M 30,000 XN = balance comercial X = Exportaciones M = Importaciones 20,000 10,000 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 0 60,000 Import. 1$-1dólar Import. 3$-1dólar Función IMPORTACIONES 50,000 M = mY + Mo M = Importaciones totales Mo = Importaciones autónomas m = coeficiente de importación Y = ingreso Facultad de Ingeniería X,M 40,000 Exportaciones M = 0.3209Y - 54018 30,000 M = 0.3301Y - 63399 20,000 10,000 0 220,000 240,000 260,000 280,000 Ingreso 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 300,000 320,000 Determinación de la Renta TRABAJO PRACTICO Nº3: DETERMINACIÓN DE LA RENTA Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°1 Se conoce la siquiente información sobre la situación económica de un país. Producto (Q): 3000 Demanda de Inversión (I): 800 Gastos de Gobierno (G): 900 Tasa impositiva (t): 20% del Ingreso Total Propensión Marginal a Consumir (c): 70% a. Analice si existe equilibrio entre el ahorro y la inversión y si la economía en su conjunto se encuentra en equilibrio. b. Determine el nivel de producción necesario para que la economía reencuentre el equilibrio. c. Grafique los punto a y b. d. Suponga que el gobierno reduce su gasto a 600. Determine y analice: el valor del multiplicador.// la nueva situación de equilibrio.// la nueva situación fiscal. e. Suponga que el gasto se mantiene en 900 y que los empresarios aumentan sus inversiones en 400. Determine y analice: la nueva situación de equilibrio.// la nueva situación fiscal. f. Partiendo de la situación del punto b, el gobierno reduce su gasto a 600 y los empresarios aumentan sus inversiones en 400.Determine y analice: la nueva situación de equilibrio.// la nueva situación fiscal.// Verifique el equilibrio entre ahorro e inversión. g. Partiendo de la situación del punto b, el gobierno decide aumentar la tasa impositiva al 24% del ingreso. Determine y analice: la nueva situación de equilibrio.// la nueva situación fiscal. Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°1 Datos: Q=3000 I=800 G=900 t =20% c=70% a) Analice si existe equilibrio entre el ahorro y la inversión, y si la economía está en equilibrio ST = SP + SG SP = YD - C = (1-c)(1-t)Y = (1-0.7) x (1-0.2) x 3000 = 720 SG = T - G = tY - G = 0.2 x 3000 - 900 = -300 ST = 420 I= 800 I > ST C = cYD +Co = c(Y-T) + Co = c(1-t)Y + Co DA = C + I + G = c(1-t)Y + I + G = DA = 0.7 x (1-0.2) x 3000 + 800 + 900 = Q= b) Determine el equilibrio de la economía Ye = 1 x(I+G)= 1 x ( 900 + 800 ) 1-[ c x (1 - t)] 0.44 a= 1 = 1-[ c x (1 - t)] Facultad de Ingeniería 1 = 0.44 3380 3000 DA > Q demanda insatisfecha 3864 2.272 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°1 SP = 927.27 SG= -127.27 ST = 800 DA =Y c) Acumulación de inventarios DA Y 1 DA = C + I + G 2 G+I 1700 Facultad de Ingeniería Vaciamiento Q Yeq 3000 3864 Y 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°1 d,e,f,g) Perturbaciones A=I+G Y = a x A = a x ( Ao + DA ) = a x Ao + a x DA = Y + DY DY = a x ( DG+ DI ) Pertubacion ninguna Var G=-300 Var I=400 Var G=-300; I=400 Var t=0.04 Var Y 0 -681 909.1 227.3 -231.2 Ye 3863 3182 4772.8 4090.9 3632.4 Sg -127 36.34 54.56 218.18 -28.2 Xn 0 0 0 0 0 ST-Xn=I 800 800 1200 1200 800 g) Cambia t a 0.24 a= 1 = 1 = 1-[ c x (1 - t)] 1- 0.7x (1-0.24) Facultad de Ingeniería 2.136 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°2 Con los datos correspondientes a la situación de equilibrio de la economía obtenidos en el punto b del ejercicio anterior y teniendo en cuenta que la propensión marginal a importa (m) = 0.10, suponga que se abre la economía. Obtener: a. Los valores para los distintos componentes de la demanda agregada, suponiendo que se mantiene el nivel de ingreso. b. Si la inversión aumenta en 200, que ocurre con el nivel de ingreso, la situación fiscal y el balance comercial. c. S las exportaciones aumentan en 300, cuál es la nueva situación de equilibrio, la situación fiscal y el balance comercial. d. Si la propensión marginal a importar baja a 0.08, qué cambios se producen en la economía. e. Verifique el equilibrio entre ahorro e inversión. Datos: Y=3863.63 I=800 G=900 t =20% c=70% m=10% a) Los valores de los distintos componentes de DA si se mantiene el Y economía cerrada: Y1 = C + I + G C = c(1-t)Y = 0.7 x (1-0.2) x 3863.63 = 2163.63 economía abierta: Y2 = C + I + G + X - M Y2 = Y1 Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°2 a) economía abierta: Y2 = C + I + G + X - M Y2 = Y1 X-M = 0 M = mY = 0.10 x 3863.63 = X= 386.36 386.36 a= 1.852 1 = 1 = 1-[ c x (1 - t)] + m 0.54 b,c,d,e) Perturbaciones A=I+G+X demanda autónoma Y = a x A = a x ( Ao + DA ) = a x Ao + a x DA = Y + DY DY = a x ( DG+ DI + DX ) SG = T - G = tY - G = XN = X - M = X - mY ST = SP + SG Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Determinación de la Renta EJERCICIO N°2 Pertubacion ninguna Var I=200 Var X=300 Var m=-0.02 Variacion Y 0 370.2 556.5 148.6 Ye 3863 4234 4419.5 4012.1 Sg Xn ST-Xn=I -127 (386.6-386.3)=0 800 -53.2 -37 800 -16.1 244.44 800 -97.5 65.4 800 d) Cambia m a 8% a= 1 = 1 = 1 1-[ c x (1 - t)] + m 1- 0.7x (1-0.24) + 0.08 0.52 Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 1.923 Determinación de la Renta EJERCICIO N°3 Se tiene una economía con C= 1.000; I= 220; Y= 1.400; T= 170. 1) Calcule c, G y el superavit del Sector público. 2) ¿Hasta cuanto puede reducirse la tasa impositiva si se tolera un desequilibrio fiscal de hasta 20 con el actual G? 1 Datos: C= 1000 I= 220 Y = 1400 T =170 c G SG 2 1) Y = C + I + G T = tY t = T Y = 170 = 1400 0.1214 (12.14%) C = c (1- t)Y c= C = 1000 = (1-t) Y (1-0.1214) x 1400 SG = T - G G = Y - C - I = 1400 - 1000 - 220 = SG = 170 - 180 = Facultad de Ingeniería 0.8130 (81.30%) 180 -10 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA T Y t Determinación de la Renta DA =Y 2) SG = T - G = -20 DA Y T = tY Y= 1 x (G + I) = a x A 1-[ c x (1 - t)] reemplazando t x a x A - G = SG txA = 1 x ( SG + G ) = 1 aa 2 1 G + I = 400 xT Yo 1400 t (A - cT) =(1-c)T t = ( 1 - c ) T = ( 1 - 0.813 ) x 160 = 0.1108 A - cT 400 - 0.813 x 160 Y = T = 160 = 1444 t 0.1108 Facultad de Ingeniería 71.06 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Yf DA = C + I + G Y