Download Adil Qureshi - Elche Acoge
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Mediación Intercultural como primer paso hacia una asistencia culturalmente competente: El proyecto de La Obra Social La Caixa Adil Qureshi Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona aqureshi@vhebron.com Programa de Psiquiatría Transcultural Hospital Universitario Vall d’Hebron Barcelona • Atención psiquiátrica • Atención psicológica • Investigación • Docencia • Consultación y supervisión • Formación en mediación intercultural sociosanitaria Competencia cultural: Clinical / Individual • Comunicación/Relación asistencial • Interpretación • Diagnóstico y tratamiento • Dimensiones – Conocimientos (Qué hay que saber) – Habilidades (Qué hay que saber hacer) – Actitudes (Cómo hay que relacionarse con el tema) Que es su profesión? a. Shop owner b. Abogado c. Fontanero d. Imam Sus opiniones politicas son: a. Conservadoras b. Integristas c. Socialistas d. Progresistas Normalmente habla: a. Catalan b. Castellano c. Panjabi d. Inglés Profesión a. Ama de casa b. Geneticista c. Dependiente d. Tailor Roles de genero a. Tradicional; sometido a su marido b. Femenista c. Middle of the road d. Radical Casada con: a. El hombre del otro foto b. Un hippie Catalan c. Soltera d. Una artista marroquina 2002: Inicio del Programa de Psiquiatría Transcultural • Profesionales (psiquiatra y psicólogo) formados PERO... • Sin mediadores interculturales la calidad de la comunicación con los pacientes que no hablan castellano, catalán, inglés o francés no siempre es buena. Retos de la relación asistencial intercultural Diferencias culturales – Diferencias idiomáticas – Estilos de la comunicación – Comunicación no-verbal – Expresión de la enfermedad – Explicación de la enfermedad – Perspectivas sobre la enfermedad y el proceso asistencial Cultura, inmigración, raza y salud Normalidad Funcionalidad cultura Expresión Explicación cultura Desconocimiento Expectativas Discriminación/ desconfianza Inmigración Inmigración/cultura Raza/ inmigración La mediación intercultural Funciones • • • • • • “Puente” entre culturas Facilitación de la comunicación Facilitación de la relación asistencial Dar información “Normalizar” la diferencia Aumentar la confianza La mediación intercultural Tareas que no corresponden • • • • El trabajo del médico/enfermero/. . . Convencer al paciente de . . . “Explicar” algo médico al paciente Rellenar las carencias del sistema sanitaro • Acompañar al paciente sin motivos estrictamente médicos El mediador intercultural ES . . . • • • • Un experto de la interculturalidad Facilitador Contextualizador Intérprete El mediador intercultural NO ES . . . • • • • • Portavoz del sistema sanitaro Agente de la “integración” del paciente Portavoz del paciente Agente de salud Para asegurar que el paciente cumple el tratamiento • Un experto en la cultura Una vez completada la formación los mediadores deberían ser capaces de: • Ofrecer una interpretación lingüística y sociocultural rigurosa y correcta. • Identificar posibles dificultades en la comunicación y dar los pasos necesarios para resolver estas situaciones de potencial conflicto. • Mantener una identidad profesional neutral ante intervenciones de gran carga emocional. • Llevar a cabo un análisis de las necesidades y desarrollar intervenciones apropiadas, conjuntamente con el equipo médico. • Adherirse a las pertinentes directrices éticas. • Llevar a cabo de forma regular una auto evaluación de su actividad. Puntos de intervención • • • • • • • Metáforas Interpretación cultural Interpretación lingüística Interpretación clínica Gestos, lenguage no-verbal Contexto cultural La interculturalidad 2002: Contacto Associació SURT y el Servei de Psiquiatria • SURT (Associació de dones per a la inserció laboral) contactó con el Servei de Psiquiatria para llevar a cabo un Taller Ocupacional de Mediación Intercultural en el ámbito socio-sanitario • El Servei de Psiquiatria ofreció coordinar la formación teórica y las prácticas en el Hospital Universitari Vall d’Hebron 2003-2007:Taller Ocupacional de Mediación Intercultural • 2003-2007: Mediación intercultural en el ámbito socio-sanitario (3 convocatorias, 8 alumnas cada vez) • 2008: Mediación intercultural en el ámbito de salud Materno-infantil (16 alumnas) Proyecto de Mediación Intercultural Sociosanitario de la Obra Social de “la Caixa” • Para realizar mediación intercultural no basta con la experiencia de la inmigración. • Se identifica la necesidad de una formación reglada, homogénea y de garantías. Proyecto de Mediación Intercultural Sociosanitario de la Obra Social de “la Caixa” • La Caixa se interesó por la experiencia del Servei de Psiquiatria del Hospital Vall d’HebronSURT en la formación de mediadores interculturales en el ámbito sociosanitario • Propuesta de una formación certificada por el IES, gestionada por el Departament de Salut y llevada a cabo por el Servei de PsiquiatriaSURT Proyecto de Mediación Intercultural Sociosanitario de la Obra Social de “la Caixa” • Reciclaje de todos los mediadores interculturales que ya están trabajando en el ámbito sociosanitario (Seniors) • Formación y contratación de nuevos mediadores para cumplir las necesidades identificadas por el Pla Director de Immigració (Juniors) Proyecto de formación en mediación intercultural sociosanitaria 2008 • Reciclaje: 53 mediadores • Nuevos: 28 2009 • Reciclaje: 8 mediadores • Nuevos: 22 • Red la “Caixa”: 3 Competencia cultural: Clinical / Individual • Comunicación • Interpretación • Diagnóstico y tratamiento • Dimensiones – Conocimientos (Qué hay que saber) – Habilidades (Qué hay que saber hacer) – Actitudes (Cómo hay que relacionarse con el tema) Conceptos básicos Cultura • Las bases sobre las que definimos nuestras identidades y negociamos nuestras vidas (Fernando) • Estructuras de significados establicidos socialmente (Geertz) • Disputado, temporal, y emergente (Clifford) • Es la herramienta esencial para crear alteridad (AbuLughod) • Genera una esencialización del mundo (Friedman) • La cultura no explica nada (Sökefeld) Proyecto formativo de Mediación Intercultural de “la Caixa” • • • • • 220 horas de teoría. 20 horas de grupo de supervisión. 18 horas de juegos de rol ≈ 1200 horas de prácticas. Si la actuación es satisfactoria recibirán un año adicional de trabajo remunerado como mediadores. Módulos del Programa Formativo • MÓDULO I: Contexto de la mediación intercultural (10 horas) 1. Inmigración y multiculturalismo en España (6 horas) 2. Inmigration, cultura, y salud: Antropología médica (4 horas) • • • • MÓDULO MÓDULO MÓDULO MÓDULO II: El sistema de salud (16 horas) III: Biomedicina Occidental (40 horas) IV: Salud Comunitaria (30 horas) V: Competencia cultural (30 horas/50 horas) 1. Competencia Cultural (10 horas/20 horas) 2. Comunicación Intercultural y la Relación Terapéutica (10 horas/20 horas) 3. Interpretación Lingüística (10 horas) Módulos del Programa Formativo • MÓDULO VI: Medicación Intercultural e identidad profesional (20 horas/30 horas) 1. Mediación Intercultural (20 horas) 2. Identidad Profesional y Personal del mediador intercultural (10 horas) • MÓDULO VII: Aplicaciones de la mediación intercultural sanitaria (28 horas) 1. Contextos y ámbitos de la mediación intercultural sanitaria (17 horas) 2. Bioética y mediación intercultural (11 horas) • MÓDULO VIII: Supervisión y juegos de rol. (18 horas) Supervisión y juegos de rol Acabamos cada sesión de formación con dos horas de “juegos de rol/prácticas” y “supervisión”. Los juegos de rol/prácticas toman forma del teatro improvisado, con los alumnos participando en sesiones de mediación “en vivo”. La supervisión sigue el modelo de la supervisión psicoterapéutica, con un enfoque sobre la aplicación de la teoría a la práctica, las dudas de los mediadores, el manejo de situaciones complicadas, y el autorefleción. Evaluación de los estudiantes Un examen escrita sobre los contenidos de las clases Una grabación con transcripción y análisis Un mínimo de asistencia del 80% Al acabar el curso cada estudiante será entrevistado para demostrar su nivel de competencia. En entrevista ha de mostrar su capacidad de autoevaluación, incluyendo sus puntos fuertes y también sus debilidades. Evaluación de los estudiantes Se ha desarrollado un instrumento de 50 items para evaluar la competencia de los mediadores interculturales sanitarios. Se evalúa a los estudiantes al inicio de la formación y al concluirla. Actualmente se está evaluando el impacto de la presencia de mediadores formados, basándose en los siguientes instrumentos: Profesionales de la salud: Use of interpreters in ambulatory practice, Karliner, Pérez-Stable & Gildergorin, 2004. Pacientes: Patient satisfaction survey*, Tirado, 1996. *Proyecto conjunto en marcha para validar el instrumento para su uso con mediadores interculturales (España) y monitores de salud (Estados Unidos) Evaluación cualitativa La evaluación de la formación por los estudiantes ha sido muy positiva. Los estudiantes han valorado positivamente los módulos impartidos, aunque han hecho algunas sugerencias sobre algunas materias, tanto en la cantidad de horas que desearían se dedicara a ellas, como en la calidad de lo impartido. Los estudiantes han manifestado su interés por los grupos de supervisión y han expresado su deseo de que fueran más numerosos. Evaluación cualitativa Para la coordinación, la experiencia ha sido muy enriquecedora. Los mediadores empezaron a organizarse. Algunos alumnos comentaron que una gran parte del beneficio del curso ha sido el desarrollo personal. Gran parte de la “formación” ha sido la interacción entre los alumnos/mediadores. El desarrollo de la identidad profesional es el reto, y a la vez el logro, mas destacable de la formación. La Mediación Intercultural como primer paso hacia una asistencia culturalmente competente: El proyecto de La Obra Social La Caixa Adil Qureshi Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona aqureshi@vhebron.com