Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prof. Dr. Rolando Soloaga Htal Naval Universidad del Salvador Universidad Católica Biomerieux Dificil comparación de distintas series por diferencias en Población estudiada Gold estandard Metodología empleada Uso previo de antibióticos Limitaciones de gold estandar Histopatología Cultivo cuantitativo Pulmón entero vs muestras superficiales pequeñas Limitaciones del diagnóstico clínico-radiológico Coexistencia con procesos no infecciosos Técnicas broncoscópicas vs no Bronscoscópicas? BAL vs cepillo protegido? BAL + PSB? Secuencia? Preguntas Secreciones traqueales quantitativas vs muestras no bronscoscópicas? Puntos de corte? Rtos borderline? Cuál es el gold estandar? Existe? Cómo afectan los ATB a los cultivos cuantitativos? Preguntas Cultivos con recuentos superiores al punto de corte son diagnóstico “per se” de neumonía? Valor de los hemocultivos? Utilidad del exámen directo? Bacterias intracelulares? Cél. Escamosas? PMN? Hay que separar la 1º fracción del BAL del resto? Sirve el BAL para anaerobios? Preguntas Sirve el PSB para micobacterias, hongos, PC? Gram del PSB? Cultivo cuantitativo de biopsia de pulmón o solo cualitativo? Criterios de rechazo? Sec.traqueales BAL Preguntas Jerarquización de cultivos polimicrobianos? Jerarquización de levaduras? Puntos de corte? Pacientes ≥ 48 hs de internación DEFINICION NEUMONIA EN PACIENTES VENTILADOS ≥48- 72 hs de ARM Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 HEALTCARE PATIENS NEUMONIA EN HCAP Hospitalización por más de 2 d en los 90 días previos Residencia en geriátrico o similar Infusión endovenosa Quimioterapia Diálisis crónica dentro de los 30 d Herida Familiar con germen multiresistente Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 Temprana Primeros 4 días de hospitalización DEFINICION Tardía Luego del 5 día de hospitaliz Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 PROBLEMAS EN EL DIAGNOSTICO DE NEUMONIA RELACIONADA CON VENTILACION MECANICA INEXACTITUD DE LOS CRITERIOS CLINICOS COMBINADOS Sensibilidad 20-25% Especificidad 80-95% 30-35% De falsos positivos 20-25% De falsos negativos POR SEPARADO Sensibilidad 98-100% Especificidad 3,4-20% INESPECIFICIDAD DEL CULTIVO CUALITATIVO DE SECRECIONES TRAQUEALES PROBLEMAS EN EL DIAGNOSTICO DE NEUMONIA RELACIONADA CON VENTILACION MECANICA PACIENTES SIN NEUMONIA RECIBEN TRATAMIENTOS ANTIBIOTICOS INNECESARIOS PROBLEMAS Selección de cepas resistentes (P.aeruginosa, A.baumannii, SAMR) Mayor tiempo de internación Mayor tiempo de ARM Costos elevados Mortalidad elevada PACIENTES CON NEUMONIA No reciben antibióticos Reciben antibióticos con cobertura inadecuada DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE NEUMONIA RELACIONADA CON VENTILACION MECANICA CRITERIOS DE SOSPECHA CLINICA MAS CRITERIOS RADIOLOGICOS Aparición de imagen cavitada en RX o TC donde antes había infiltrado o condesación. CRITERIOS MICROBIOLOGICOS Aislamiento en ST de un gérmen aislado en hemocultivo o el líquido pleural. Aislamiento en BX de pulmón, BAL, PSB O ST con recuento superior al punto de corte Aislamiento de Legionella spp o antígeno urinario + o aumento de 4 veces en el título de AC. CRITERIOS HISTOLOGICOS PMN en alveolos o en bronquiolos terminales de muestras de BX pulmonar o presencia de necrosis CRITERIO TERAPEUTICO Respuesta favorable al ATB dado por 7 días al menos, habiéndose descartado otros focos. Diagnóstico de neumonía asociada a respirador Estudios microbiológicos que demuestren evidencia de Infección del parenquima pulmonar Signos de Infección Sistémica: Fiebre Taquicardia Leucocitosis Chastre,J.; Fagon,J. Am J Respir Crit Care med, 165, 2002. Radiografía CLINICAL PULMONARY INFECTION SCORE (CPIS). DIAGNOSTICO DE NEUMONIA NOSOCOMIAL Pugin,J. Am Rev Respir Dis, 1991; Singh,N. Am J Respir Crit Care Med, 2000 Item T (Cº) ≥36,5 y ≤38,4 ≥38,5 y ≤39 ≤36 o ≥39 PUNTAJE 0 1 2 Leucocitosis ≥4000 y ≤11.000 <4000 o >11.000 Lobulados >500 0 1 1 Secreciones traqueales Ausencia Secrec. No purulentas Secrec. purulentas 0 1 2 Oxigenación PaO2 /FIO2 (mmHg) >240 o ARDS ≤ 240 0 2 FiO2: fracción de O2 inspirado CLINICAL PULMONARY INFECTION SCORE (CPIS). DIAGNOSTICO DE NEUMONIA NOSOCOMIAL Item Radiología pulmón Sin infiltrado Infiltrado difuso Infiltrado localizado Progresión del infiltrado Sin progresión Progresión (descartando ARDS y falla cardíaca congestiva) Cultivo y Gram de Secreciones traqueales 0/+ +/++/+++ patógenos potenciales PUNTAJE 0 1 2 0 CPIS >6 correlaciona con neumonía y con Cultivo en BAL!!!!!!!! 2 0 1 Pugin,J. Am Rev Respir Dis, 1991; Singh,N. Am J Respir Crit Care Med, 2000 NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR. INCIDENCIA Y MORTALIDAD CRUDA. Chastre-Fagon. Am J Respir Crot Care Med, 165. 2002 Autor Año N Incidencia Criterio Mortalidad Pctes en UCI Salata Craven Langer Fagon Kerver Driks Torres Baker Kollef Fagon Timsit Cook Tejada 1987 1986 1989 1989 1987 1987 1990 1996 1993 1996 1996 1998 2001 51 233 724 567 39 130 322 514 277 1.118 387 1.014 103 41 21 23 9 67 18 24 5 16 28 15 18 22 Clin-Autop Clinico Clinico PSB Clinico Clinico Clin-PSB PSB/BAL Clinico PSB/BAL PSB/BAL Clin/PSB/Bal PSB 76 55 44 71 30 56 33 53 37 53 57 24 44 105 30 56 94 134 15 60 55 43 37 PSB/BAL PTC/BAL PSB/BAL PSB/BAL PSB/BAL 38 63 78 52 57 Pctes con ARDS Sutherland Delclaux Chastre Meduri Marcowicz 1995 1997 1998 1998 2000 ETIOLOGIA Tipo de pacientes en UCI Duración de hospitalización y tiempo en UCI. Antibióticos previos Método diagnóstico Enfermedad de base ETIOLOGIA ENFERMEDAD DE BASE EPOC M.catarrhalis H.influenzae S.pneumoniae FIBROQUISTICOS P.aeruginosa S.aureus PCTES NEUROLOGICOS O TRAUMATIZADOS S.aureus ETIOLOGIA Tiempo de desarrollo de neumonía asociada a VM Temprana M.catarrhalis H.influenzae S.pneumoniae MSSA Enterobacterias sensibles Tardía (≥ 5 días de hospitalización) P.aeruginosa Acinetobacter Enterobacterias multiresistentes MRSA Pero cuidado!!! Presencia de: Tratamiento ATB (ultimos 3 m) Tiempo de internación Intenación previa EPOC IC ETIOLOGIA Tratamiento antibiótico previo (principalmente cefalosporinas de 3º, fluorquinolonas, carbapenemes) Microorganismos P.aeruginosa Acinetobacter spp Enterobacterias multiresistentes MRSA S.maltophilia Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ETIOLOGIA Otros germenes potenciales P.jiroveci Inmunocomprometidos Legionella spp Inmunocomprometidos (transplantados, HIV), diabéticos, enfermedad renal terminal, enfermedad de base. Anaerobios Importante macroaspiración ETIOLOGIA Hongos Raro en inmunocompetentes Principalmente en inmunocomprometidos (neutropénicos, transplantados, etc) Candida spp Baja especificidad de muestras broncoscópicas y de muestras endotraqueales Biopsia de pulmón es la única muestra de certeza No se aplican puntos de corte a los cultivos Aspergillus spp Baja sensibilidad de muestras respiratorias Biopsia de pulmón Construcciones cercanas a la UCI o ductos de aire contaminados Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ETIOLOGIA Flora orofaríngea S.viridans Estafilococos coagulasa negativos Difteroides Neisseria spp Rol controvertido Ocasionalmente, pueden producir neumonía en pacientes inmunocomprometidos y a veces en inmunocompetentes Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ETIOLOGIA Microorganismos multi-resistentes Terapia ATB en los 90 días previos Hospitalización actual por ≥ 5 días Alta frecuencia de gérmenes resistentes en el hospital o la comunidad Enfermedad inmunospresora y/o ATB Presencia de factores de riesgo para HCAP Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ETIOLOGIA Viral Influenza A es el más frecuente Influenza, parainfluenza, adenovirus y virus sincicial respiratorio representan el 70% de las neumonías virales nosocomiales. Las epidemias de bronquiolitis por virus sincicial respiratorio son más frecuentes en unidades pediátricas. Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ETIOLOGIA Incidencia documentada por técnicas broncoscópicas. Análisis de 24 estudios y 1.689 episodios. Chastre-Fagon. Am J Respir Crit Care Med, 165. 2002. Microorganismo P. aeruginosa Acinetobacter spp S.maltophilia Enterobacterias* Haemophilus spp S.aureus S.pneumoniae Streptococcus spp SCN Neisseria spp Anaerobios Hongos Otros (<1% c/u) Frecuencia (%) 24,4 7,9 1,7 14,1 9,8 20,4 4,1 8 1,4 2,6 0,9 0,9 3,8 *E.coli 24%; Proteus spp 22%; Klebsiella spp 15,6%; Enterobacter spp 19%; Citrobacter spp 5%; Serratia spp 12%; H.alvei 2,1% ETIOLOGIA Subcomisión de Antimicrobianos de SADEBAC1, División de la AAM y Grupo SIR2 1 Coordinadora: A. Famiglietti. Famiglietti. Miembros: Bantar C., Casellas J. M., Couto E., Famiglietti A., Gutkind G., Goldberg M., Galas M., Kovensky J., Nicola F., Pasterán F., Marín M., Radice M., Quinteros M., Soloaga R. 2 Grupo SIR Localidad, Centros Participantes (Titulares) Pcia. Buenos Aires, Bahía Blanca, Hosp. Privado del Sur (Paris de Baeza, Ana M.) Pcia. Buenos Aires, Bhaía Blanca, IACA Laboratorios (Perez, Susana) Pcia- Buenos Aires, Avellaneda, Sanatorio Stoiz (Rodrigo, Monica) Pcia. Buenos Aires, Junín, H. Interz. Agudos - "Dr. A. Piñeyro" (Rustici, Stella) Pcia. Buenos Aires, La Plata, Hosp. Niños Sor Ma. Ludovica (Altschuler, Marta) Pcia. Buenos Aires, La Plata, Hosp. Italiano (Pantozzi, Flavia) Pcia. Buenos Aires, Morón, Clínica Modelo (Bardi, Leticia) Pcia. Buenos Aires, Pergamino, Lab. Dr. Fuentes (Schuster Marcelo) Pcia. Buenos Aires, San Fernando, Sanatorio San Lucas (Casellas, Jose M.) Pcia. Buenos Aires, San Martín, Hosp. Eva Perón (Almuzara, Marisa) Capital Federal, Hosp. de Clínicas J. de San Martín (Famiglietti, Angela) Capital Federal, Lab. Domeq y Lafage (Fernandez Canigia, L.) Capital Federal, Fundación Favaloro (Fernandez, Analia) Capital Federal, Sanatorio Greyton (Latorraga, Claudia) Capital Federal, Hosp. Muñiz (Quinteros, M/Couto, E) Capital Federal, Centro de estudios infectológicos (Scilingo, Viviana) Capital Federal, Cemic S.A. (Smayevsky, Jorgelina) Córdoba, Hosp. Niños de Córdoba (Carvajal, Lydia) Córdoba, Hosp. de Clínicas (Monterisi, Aida) Entre Ríos, Paraná, Hosp. Materno Infantil San Roque (Fernandez, Hector) Entre Ríos, Sanatorio Adventista del Plata (Posse, Graciela) Entre Ríos, Gualeguaychú, Hosp. Centenario (Tanaro, Jose) La Pampa, Santa Rosa, Hosp. Gdor. Centeno (Moreno, Noemi) Mendoza, San Rafael, Hosp. del Sur Mendocino, (Suoni Schichi, N) Misiones, Posadas, Sanatorio Nosiglia (Vergara, Marta) Neuquén, Hosp. Heller (Pianciola, Luis) Neuquén, Policlínico Neuquén (Soriano, Silvia V.) Río Negro, Gral Roca, Hosp. Francisco Lopez Lima (Durany, Daniela) Río Negro, Bariloche, Hosp. Ramón Carrillo (Rubinstein, Gabriela) Salta, Hosp. San Bernardo (Arias, Cecilia) San Juan, Hosp. Marcial Quiroga (Castro Hugo) San Juan, Hosp. Guillermo Rawson (Navarro, Roberto) Santa Fe, Hosp. Iturraspe (Defendi, Marta) Santa Fe, Venado Tuerto, Hosp. Samco "Dr. A. Gutierrez" (Piñeiro de Garcia) Santa Fe, Rosario, Centro Médico y PAM ( (Sutich, Ema) Santa Fe, Rosario, Hosp. Esc. Eva Peron (Castagnaviz, N) ETIOLOGIA Incidencia documentada por técnicas broncoscópicas. Análisis de 31 centros. SIR 1996- 2001. Congreso de SADET 2002. Frecuencia relativa de los microorganismos aislados de LBA de origen intrahospitalarios P. aeruginosa (19.3%) K. pneumoniae (8.5%) Otras Enterobacterias (10.5%) S. pneumoniae (4%) Acinetobacter spp (23.9%) Haemophilus spp (3.3%) S. aureus (26.4%) Otros (4.1%) Otras Enterobacterias (42): E. coli (6), P. mirabilis (9), E. cloacae (7), S. marcescens (6), E. aerogenes (5), K. oxytoca (3), M. morganii (2), Providencia spp. (3) y C. freundii (1). PATOGENESIS COLONIZACION GASTRICA OROFARINGEA ASPIRACION TRAQUEAL ALTO INOCULO VIRULENCIA RESISTENCIA A LOS ATB ALTERACION EN MECANISMOS DE DEFENSA MECANICOS CELULARES HUMORALES NEUMONIA Diagnóstico microbiológico Independientemente del recuento no hace diagnóstico de NAV Objetivos Determinar el agente etiológico y dirigir específicamente el tratamiento antimicrobiano. Eventualmente sacar ATBs al excluir el diagnóstico de NAV Llevar un relevamiento de los gérmenes más frecuentes y de la resistencia ATB de los mismos para optimizar la terapia empírica Tratamiento empírico correcto Es crítico Pero, CUAL????? Estadísticas confiables: Categorización del paciente Infección o colonización Neumonía de la comunidad o IH Neumonía temprana o tardía Correcto procesamiento de muestras idóneas Correcta jerarquización de los aislamientos Rol y RESPONSABILIDAD ineludibles del microbiólogo Kollef,M Neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica. Influencia de la terapia antibiótica en la mortalidad p<0.001 91 100 p = NS 90 80 71 60 70 % Mortalidad 60 p = NS 57 60 50 40 38 40 NO- ATB Adecuado Inadecuado 30 20 10 0 Pre-BAL Luna,C .Chest. 111. 1997. Post-BAL PostResultado Diagnóstico Microbiológico NFB FB Cuál es la más sensible? Cuál es la más específica? Cuál tiene MAYOR impacto clínico???? DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA Muestras broncoscópicas Cepillo protegido Lavado broncoalveolar Lavado broncoalveolar protegido Biopsia transbronquial Secreciones traqueales cuantitativas Muestras no broncoscópicas Combicath BAL-Cath Swan-Ganz Hemocultivos y líquido pleural Biopsia de pulmón TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Idealmente dentro de los 30’ No más de 2 horas Sobrecrecimiento de colonizantes Disminución del recuento de S.pneumoniae, H.influenzae, anaerobios Cepillo protegido 1 ml de solución de Ringer Dentro de la doble cánula en una bolsa plástica estéril. BAL Frascos plásticos de boca ancha y tapa a rosca Fracciones separadas e identificadas CEPILLO PROTEGIDO A TRAVES DE FIBROBRONCOSCOPIO Combinación de 4 técnicas Uso de broncoscopio para tomar muestra directa del sitio de inflamación del pulmón Cepillo protegido por el uso de un sistema de doble catéter con oclusión distal Uso de cepillo para calibrar el volumen de secreciones tomadas Cultivo cuantitativo del mismo (punto de corte 103 ufc/ml) CULTIVO DE CEPILLO PROTEGIDO Sembrar 100 µl en AS, ACH y McConkey Agitar en vórtex 1 min. Realizar dilución 1/10 Cepillo sumergido en CTS Punto de corte 103 UFC/ml Sembrar 10 µl en AS, ACH, y MCConkey AGREGAR MEDIOS SOLIDOS PARA ANAEROBIOS SOLO EN EL CASO DE NEUMONIA FRANCAMENTE ASPIRATIVA. AGAR SANGRE LACADA, VITAMINA K Y HEMINA DIAGNOSTICO DE NEUMONIA EN PACIENTES VENTILADOS CEPILLO PROTEGIDO Autor Nº 10/15 Higuchi. 1982 6/26 Chastre. 1984 Baughman. 1987 8/21 5/21 Chastre. 1988 34/147 Fagon. 1988 25/34 Torres. 1988 18/22 Lamber. 1989 17/55 Pham. 1991 DeCastro. 1991 49/103 25/45 Violan. 1993 15/42 Timsit. 1993 Marquette. 1993 22/52 Punto de corte (ufc/ml) 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 S E 70 100 88 100 100 72 89 65 84 64 67 91 100 60 100 100 95 86 100 94 97 100 94 91 PSB Especificidad Rango 50-100% Media 94% (CI 95%, 92-97%) Sensibilidad Rango 33-100% Media 89% (CI 95%, 87-93%) 18 ESTUDIOS Y 794 PACIENTES CRITICOS. CHASTRE-FAGON, AM J RESPIR CRIT CARE MED, 165. 2002 PSB. EXAMEN DIRECTO Especificidad Rango 95-100% Sensibilidad Rango 20-100% Utilizar dos cepillos o utilizar 1 cepillo, realizar centrifugado del eluido con vortex CHASTRE-FAGON, AM J RESPIR CRIT CARE MED, 165. 2002 PSB. Causas de falsos negativos Estadío temprano de la infección Muestra obtenida de un segmento no afectado (principalmente en procesos difusos) Muestra obtenida después de iniciar o cambiar ATB Procesamiento incorrecto Chastre-Fagon. Am J Respir Crit Care Med, 165. 2002 LAVADO BRONCOALVEOLAR Cuidadosa selección y colocación de la punta del broncoscopio en el lumen de la vía aérea. Aislamiento de esa vía de la vía aérea central. Infusión de al menos 120 ml de SF en 3-6 porciones, aspiración. 1 Millón de alveólos (1% superficie pulmonar) El volumen de retorno varía ampliamente DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA UTILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR Autor Nº/NT Chastre. 1988 Torres. 1989 Guerra y Baughman. 1990 Meduri. 1991 Meduri. 1992 Violan. 1993 Kahn y Jones. 1987 5/21 25/34 18/30 Punto de corte (ufc/ml) 104 103 104 12/13 9/9 19/25 16/18 104 104 105 105 S E 80 72 89 69 71 100 92 97 100 97 76 100 89 100 BAL Especificidad Rango 45-100% Media 82% ± 19% Sensibilidad Rango 42-93% Media 73 ± 18% META-ANALISIS DE 23 ESTUDIOS. TORRES-EL-BIARY. CHEST, 117.2000 PROCESAMIENTO RUTINARIO DE BAL Siembra cuantitativa para gérmens comunes Segunda porción del lavado Citocentrifugado, 10’, 3000 rpm Exámen directo PROCESAMIENTO RUTINARIO DE BAL Sembrar 100 µl en AS, ACH y McConkey Agitar en vórtex 1 min. Realizar dilución 1/10 Segunda porción del lavado Punto de corte 104 UFC/ml < 1% de células escamosas Sembrar 10 µl en AS, ACH, y McConkey SIEMBRA EN CASOS ESPECIALES Micobacterias Agitar en vórtex 1 min. Nocardia Hongos Primer o Segunda porción del lavado Medios de Cultivo empleados. BAL. “Gérmenes comunes” n: 44 86 90 80 23% No usaba medios para bacilos gram neg 70 60 50 52 50 45 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 27 ASHumana ASCarnero ACH CLDE McC-EMB Siembra cuantitativa de BAL. “Gérmenes comunes” n: 44 80 70 60 50 40 82% utilizo diluciones. El resto ansa calibrada 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. Validadas? Cuantitativa BAL. EXAMEN DIRECTO CITOCENTRIFUGADO DE LA 2º PORCION. EXAMEN EN FRESCO Filamentos tabicados o no Esférulas con esporos Levaduras multibrotadas o no COLORACION DE GRAM COLORACION DE GIEMSA Mejor visualización de bacilos Gram negativos Hongos PJ Especifico pero poco sensible COLORACION DE ZIEHL NEELSEN COLORACION DE KINYOUN COLORACIONES PARA P.JIROVECI Metenemina-plata Gram-Weigert Azul de orto toluidina Fluorescente con anticuerpos monoclonales BAL. EXAMEN DIRECTO CITOCENTRIFUGADO DE LA 2º PORCION. No hay neumonía Marcadores de contaminación Cél. epiteliales escamosas (>1%) Células bronquiales sin neutrófilos (excepto Neutropénicos) La inversa no es cierto. Marcadores de infección PMN (idealmente>50%, no <10%) Sensible pero poco especifico Bacterias intracelulares (2-25%) Especifico pero poco sensible Marcadores de presencia de muestra respiratoria Macrófagos alveolares Cultivo de muestras acorde a PMN y células epitelials planas. BAL. “Gérmenes comunes” n: 44 89 90 80 70 64 77 1% CE 60 50 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. Escasos PMN y Macrof Advertencia al medico de baja calidad Bacterias intracelulares Punto de corte actual: >5% de células fagocíticas con bacterias intracelulares Neutrófilos Punto de corte sugerido: No <10% Reproducibilidad de FOB PSB 14-17% de los pacientes y en 59-67 % de las muestras el recuento de un PSB duplicado cae a uno u otro lado de 103 ufc/ml BAL Con dos muestras separadas por 30´la reproducibilidad cuantitativa fue de solo 53% Marquette,C. Am Rev Respir Dis, 147.1993 Timsit,J. Chest, 104. 1993 Dreyfuss,D. Am Rev Respir Dis, 147. 1993 Gerbeaux,P. Am J Respir Crit Care Med, 157. 1998 INTERPRETACION DE CULTIVOS CUANTITATIVOS. FOB Cultivo negativo (<100 ufc/ml) Pacientes sin tratamiento antibiótico previo: cultivo negativo Pacientes con tratamiento >3 días anteriores a FOB: cultivo negativo Pacientes con <3 días anteriores a FOB Cultivo negativo Neumonía (falso negativo) Cultivos borderline (103 ufc/ml BAL o 102 ufc/ml PSB) Evaluar germen Evaluar causas que afecten recuentos de microorganismos Sugerir repetición de muestra a 48 hs (ver estado hemodinámico del pcte) <3 días de ATB previo a FOB: continuar tratamiento y chequear resistencia Cultivo positivo (≥104 ufc/ml BAL y <1% cel epit esc o ≥103 ufc/ml PSB) Evaluar CPIS Evaluar germen Identificación y antibiograma Terapia dirigida INTERPRETACION DE CULTIVOS CUANTITATIVOS. FOB Cultivos borderline (103 ufc/ml y <1% cel epit esc en BAL o 102 ufc/ml PSB). Cultivo positivo (≥104 ufc/ml BAL y <1% cel epit esc o ≥103 ufc/ml PSB) Evaluar germen Dudoso valor SCN S.viridans Difteroides Bacillus spp Neisserias spp Criterio más conservador P.aeruginosa A.baumannii S.aureus Enterobacterias Otros bacilos no fermentadores INTERPRETACION DE CULTIVOS POLIMICROBIANOS. FOB INCIDENCIA DE 25-50% JERARQUIZACION Todo tipo de colonia que supere el punto de corte 2-3 Tipos de germenes con recuentos borderline. Aplicar Indice bacteriano Suma de los log10 de cada recuento individual Representativo BI>6 EVALUAR TIPO DE GERMEN Jerarquizar: P.aeruginosa, A.baumannii y otros BNF, enterobacterias, S.aureus, S.pneumoniae, H.influenzae, M.catarrhalis Dudoso valor: SCN, difteroides, micrococos, S.viridans, Bacillus spp. INTERPRETACION DE CULTIVOS POLIMICROBIANOS. BAL JERARQUIZACION (muestras con <1% de cél.esc y >10% neutrófilos) 104 ufc/ml de P.aeruginosa y 102 ufc/ml SCN (o difteroide o micrococo o Bacillus spp) P.aeruginosa 104 ufc/ml de P.aeruginosa y 102 ufc/ml K.pneumoniae. P.aeruginosa INTERPRETACION DE CULTIVOS POLIMICROBIANOS. BAL JERARQUIZACION (muestras con <1% de cél.esc y >10% neutrófilos) 104 ufc/ml de P.aeruginosa y 103 ufc/ml K.pneumoniae, 102 ufc/ml SCN. P.aeruginosa y K.pneumoniae 103 ufc/ml P.aeruginosa y 103 ufc/ml A.baumannii P. aeruginosa y A.baumannii 102 ufc/ml SCN; 102 ufc/ml S.viridans y 102 ufc/ml Neisseria spp Nada Interpretación Muestra BAL PSB UFC/ml ≤102 ufc/ml >105 ufc/ml 103-104 ufc/ml <102 ufc/ml 102 -103 ufc/ml >105 ufc/ml * Evaluar CPIS Interpretación No NMN Muy probable NMN Incertidumbre* No NMN Incertidumbre* Muy probable NMN Informe de distintas situaciones. n: 44 98 100 90 80 70 60 50 40 29,5 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 89 84 SCN Borderline 70 Neumopatog borderline 2neumopatog Bajo rto Pae y alto SCn: Pae Pae alto rto y SCN BL: Pae COMPARACION DE MUESTRAS BRONCOSCOPICAS BAL. MAYOR VOLUMEN DE MUESTRA Mayor dilución de ATB Mayor área testeada (1% de la superficie pulmonar) Sirve para micobacterias, hongos, P.jiroveci, Nocardia, gérmenes comunes. Permite realizar diversos exámenes directos y guiar inicialmente la terapéutica. Más fecuente compromiso de intercambio gaseoso CEPILLO PROTEGIDO En pacientes con pobre retorno (enfisema, vías aéreas colapsables) Sirve para anerobios, gérmenes comunes Más frecuente hemorragia y neumotórax COMPARACION DE MUESTRAS BRONCOSCOPICAS Estudios que demuestran correlación entre BAL PSB Torres y col, Am Rev Respir Dis, 1989 Violan y col.Chest, 1993. Valles y col. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 1994 Johanson y col. Am Rev Respir Dis, 1988. Jourdain y col. Chest, 1997. Chastre y col. J Bronchology, 1997. Evaluation of bronchoscopic techniques for the diagnosis of nosocomial pneumonia Chastre,J; Fagon, J et.al. Am J Respir Crit Care Med, 1995 N=20 Gold Standard: necropsia inmediata luego de muerte Sin modificación de ATB entre BAL o PSB y Bx OPTIMIZACION DE MUESTRAS BRONCOSCOPICAS. Seleccionar los pacientes en base a un score clínico-radiológico. Experiencia del endoscopista. Evitar la succión de secreciones traqueales a medida que avanza el FOB. Realizar previa succión con un catéter distinto. No introducir lidocaína a través del canal de succión. Si se realizan ambas muestras, tomar primero el PSB. 1ºBAL y luego cepillo: 50% de falsos positivos del PSB; a la inversa solo 17%. (Meduri y cols, Am Rev Respir Dis, 143, 1991) No mezclar la primer fracción del BAL con el resto. 1º fracción equivalente a sec.traq. (Marquettte y cols, Am Rev Respir Dis, 147, 1993.; Davis y col. Am Rev Respir Dis, 1982) Respetar los tiempos de transporte o conservar a 4ºC. Realizar cultivos cuantitativos. Cultivo de diferentes fracciones de BAL. “Gérmenes comunes” n: 46 60 56 43 50 Fracciones separadas 1º 40 28 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 2º 9 3º VARIABLES QUE AFECTAN LOS RECUENTOS DE LAS TECNICAS BRONCOSCOPICAS. Tratamiento antibiótico o cambio del mismo en las 24-48 hs previas a la FOB. Estadíos precoces de la infección. Pobre retorno en el BAL (pctes con vías aéreas colapsables) Errores al realizar las diluciones o al interpretar los recuentos. Incorrecta conservación o toma de muestra. Pacientes altamente colonizados y/o con anormalidades anatómicas. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA FIBROBRONCOSCOPIA Confirmar la sospecha clínico –radiológica de neumonía. Dirigir especificamente la terapéutica antibiótica documentando microorganismos diferentes a los hallados en ST. Sacar antibióticos Disminuir costos Disminuir toxicidad Disminuir mortalidad asociada a emergencia de cepas resistentes Descartar otros focos de infección. ¿Disminuir morbi-mortalidad? DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA UTILIDAD DEL CULTIVO SEMICUANTITATIVO DE SECRECIONES TRAQUEALES Autor Gold Standar Biopsia de Hill pulmon Otros Berger Cepillo Baughman protegido Cepillo Lambert Protegido Cepillo Torres protegido Cepillo Torres protegido BAL Pugin Otros Villers S E 82 27 68 89 ND 67 100 33 94 14 100 29 73 82 48 27 DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA OPTIMIZACION DE SECRECIONES TRAQUEALES Cultivo cuantitativo Determinación de fibras de elastina Sensibilidad 50% Especificidad 98-100% Determinación de anticuerpos ligados a bacterias Sensibilidad 50-70% Especificidad 98-100% DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA CRITERIO DE RECHAZO DE SECRECIONES TRAQUEALES Objetivos Disminuir costos Sobrecarga de trabajo innecesario >10 Células epiteliales escamosas o <25 PMN (poco frecuente) Los cultivos son polimicrobianos Falta de visualización de bacterias en el Gram Cultivo negativo o solo en el primer cuadrante de FPM. Zaidi,A; Reller,L. J Clin Microbiol. 34, 1996 Morris,A; Tanner,D; Rller,L. J Clin Microbiol, 31, 1993. Secreciones traqueales. Siembra acorde a citología 100 92 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. n: 52 67 40 35 27 21 >25 >25 >25 <25 <25 <25 L y <10 C L y 10-25 C L y >25 C l y 10-15C L y <10 C L y >25 C Secreciones traqueales. Siembra acorde a visualización de bacterias en la coloración de Gram. 80 77 70 n: 40 60 50 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 23 Si No DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA UTILIDAD DEL CULTIVO CUANTITATIVO DE SECRECIONES TRAQUEALES Autor Nº S E 52 Punto de corte (ufc/ml) 106 Marquette . Novara 83 83 193 106 68 84 Salata 51 106 86 59 El-Biary 39 105 91 73 Secreciones traqueales. Siembra cuantitativa vs semicuantitativa n: 47 80 76,5 70 60 50 89% advertía al médico sobre la baja Especificidad 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 23,5 Qc Sq Secreciones traqueales. Siembra cuantitativa. Agentes fluidificantes n: 47 54 54 52 50 48 46 46 44 42 Red Whonet, 2006. 100% al 1% 72% 1’; 14% 30’ y 14% 10-15’ Nada N acetil cysteina Secreciones traqueales. Siembra cuantitativa. Puntos de corte (ufc/ml) n: 25 80 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 12 8 1000 10.000 100.000 1.000.000 Secreciones traqueales. Medios de cultivo empleado. n:52 80 73 70 60 50 37% No usaba medios para bacilos gram neg 54 42 40 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. 23 ASHuman ASCarnero ACH CLDE McC-EMB DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA COMPARACION DE MUESTRAS Muestra Cantidad recolectada Factor de dilucion 1 Secreciones General// varios ml traqueales 0,01-0,001 1/100-1/1000 Cepillo protegido 1 ml en 10- 1/10-1/100 Lavado 100 ml de broncoalveolar lavado Punto de corte (ufc/ml) 106 103 104 DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ROL DE LAS TECNICAS NO BRONCOSCOPICAS VENTAJAS Menor invasibidad Menor costo inicial que FOB Menor compromiso del intercambio gaseoso Disponibilidad para pctes con tubos endotraqueales de pequeño diámetro DESVENTAJAS Error en el muestreo debido a técnica a ciegas Imposibilidad de tomar muestra de pulmón izquierdo o de lóbulos superiores No se puede separar la fracción inicial del resto. MINI-BAL Sensibilidad: 78% Especificidad: 86% COMBI-CATH Sensibilidad: 78% Especificidad: 100% DIAGNOSTICO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ROL DE LAS TECNICAS NO BRONCOSCOPICAS TIPO DIRIGIDO VOLUMEN COMBICATH NO 20 CATETER PARA DUODENOGRAFIAS BAL-CATH SWAN-GANZ CATETERES DE SUCCION NO 100-150 SI NO NO 25-100 150 20 CULTIVO COMPARACION CUANTITATI VO SI(>103 HEMOCULT. ufc/ml) BIOPS PULMON 3 SI (>10 ) CLINICA SI (104 ) NO SI BAL, CEPILLO HEMOCULTIVO CLINICA Técnicas no bronscoscópicas. Puntos de corte (ufc/ml) utilizados 100 100 90 74 80 70 60 50 40 30 13 20 9 4 10 0 miniBAL n: 23 100 1000 10.000 100.000 1.000.000 Combicath n:2 Red Whonet, 2006. BIOPSIA TRANSBRONQUIAL Micobacterias Candida spp Aspergillus spp Nocardia spp Hongos de micosis sistémica P.jiroveci Pobre especificidad para gérmenes comunes. Siembra de lavado bronquial y biopsia transbronquial. “Gérmenes comunes” n: 44 70 61 60 48 50 40 30 20 10 0 Red Whonet, 2006. Lav.bronquial Biop.transbron q BIOPSIA PULMONAR A CIELO ABIERTO Y PUNCION PULMONAR TRANSTORACICA CONSIDERADAS GOLD STANDARD Se realizan cuando No se ha podido llegar al diagnóstico por otra maniobra menos invasiva No hay respuesta al tratamiento empírico El paciente se sigue deteriorando Candida spp Aspergillus spp Nocardia spp Hongos de micosis sistémica P. jiroveci Micobacterias Gérmenes comunes y anaerobios Cultivo cuantitativo/g tejido: 104 ufc/g BIOPSIA PULMONAR A CIELO ABIERTO Y PUNCION PULMONAR TRANSTORACICA CAUSAS DE RESULTADOS ERRONEOS DEL CULTIVO Pese a que la NMN en ARM es un proceso difuso No todos los lóbulos o segmentos pulmonares tienen neumonía Diferentes segmentos tienen diferentes concentraciones y hasta especies bacterianas Muestras pequeñas y/o únicas Muestras de áreas periféricas solamente Falsos positivos ante la invasión tisular post-mortem (demora en la necropsia) Incompleto procesamiento microbiológico BIOPSIA PULMONAR A CIELO ABIERTO Y PUNCION PULMONAR TRANSTORACICA CAUSAS DE RESULTADOS ERRONEOS DE LA HISTOLOGIA Tratamiento corticoide (falsos negativos) Estadío precoz de la infección Enfermedad terminal sin capacidad de montar respuesta inflamatoria Presencia de neutrófilos Neumonía actual Episodio previo Papazian y col. Am J Respir Crit Care Med, 1995 Torres y col. Am J Respir Crit Care Med, 1994. Marquette y col. J Respir Crit Care med, 1995 BIOPSIA PULMONAR A CIELO ABIERTO Y PUNCION PULMONAR TRANSTORACICA La comparación de BAL o PSB con bx de pulmón es válida solamente si las muestras se tomaron En un intervalo de tiempo reducido No hubo modificación de esquemas antibióticos en ese lapso Marquette y col. J Respir Crit Care med, 1995 Hemocultivos. Valor en la neumonía nosocomial Solo 10% (10-30% en literatura) de los episodios cursaron con hemocultivos positivos. En otros trabajos, hemocultivos positivos en pacientes en UCI con ARM y diagnóstico presuntivo de NMN, se asociaron con focos distintos a este en 60-70%. Importancia Valor pronóstico Ayuda a interpretar recuentos borderline de BAL, PSB o aislamientos en ST. Documentación de foco bacteriémico distinto a la neumonía. Guías de ATS-IDSA. Am J Respir Crit Care Med, 171. 2005 ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO PERIODO: AGOSTO 1992- DICIEMBRE 1995 TOTAL DE INTERNACIONES: 18.283 TOTAL DE PACIENTES QUIRURGICOS: 5.446 TOTAL DE PACIENTES NO QUIRURG.: 12.837 Nº DE FIBROBRONCOSCOPIAS: 684 (4%) NEUMONIA DOCUMENTADA: 35,2% (241/684) ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO, 1992-1995 PREVALENCIA DE NEUMONIA 1,3% EN PACIENTES QUIRURGICOS 3,40% EN PACIENTES CLINICOS 0,44% ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO. 1992-1995 ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA SIN ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA Nº % Nº % 173 71 68 29 ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO. 1992-1995 ETIOLOGIA G E R ME N P.aeruginosa K.pneumoniae S.aureus S.pneumoniae H.influenzae Enterobacterspp S.marcescens P.mirabilis M.catarrhalis E.coli S.epidermidis Providenciaspp S.maltophilia S.sanguis C.freundii Nº 60 28 22 15 15 13 11 7 6 6 5 2 2 2 1 % 27,1 12,6 9,9 6,7 6,7 5,8 4,9 3,1 2,7 2,7 2,2 0,9 0,9 0,9 0,4 ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO. 1992-1995 CULTIVOS CUANTITATIVOS DE BAL Y CEPILLO PROTEGIDO (CEP) EN UFC/ML 90 85,2 >100.000 10000 80 1000 100 70 60 50 40 46,4 39,7 30 20 14,8 13,8 10 0 BAL CEP BAL. COMPARACION DE DISTINTOS PUNTOS DE CORTE EN PACIENTES CON NEUMONIA RTO Sensib. Especif. VP (+) VP (-) YI* (ufc/ml) >103 >104 >105 103 –104 103 –105 104 –105 100 86 40 P <0,001 <0,001 <0,001 63 82 92 P <0,001 <0,001 <0,001 * YI: INDICE DE YOUDEN 17 58 73 100 91 74 0,63 0,68 0,32 ESTUDIO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ICYCC. FUNDACION FAVALORO. 1992-1995 CULTIVOS CUANTITATIVOS DE BAL EN UFC/ML 60 50 40 30 20 10 0 NEUMONIA 100.000 CONTROL 10.000 1000 100 <100 Neumonía asociada a respirador. Disociación entre la clínica y el antibiograma Patrones de falla terapéutica en neumonía nosocomial Patrón Causa frecuente Causa poco frecuente Rápido deterioro dentro de 72 hs Error diagnóstico No es neumonía Germen erróneo Resistencia no detectada SIRS Anafilaxis Neumonía que no resuelve Error diagnóstico Persistencia Resistencia inicial no detectada Inadecuado nivel de ATB Empiema Sobreinfección pulmonar Infección extrapulmonar concomitante Sobreinfección extrapulmonar Wunderink,R. Clinics en Chest medicine. 16. 1995 Patrones de falla terapéutica en neumonía nosocomial Patrón Causa frecuente Causa poco frecuente Mejoría seguida de deterioro Sobreinfección pulmonar Sobreinfección extrapulmonar Selección de subpoblaciones resistentes de la cepa original Neumonía recurrente Fase fibroproliferativa de SDRA. Empiema Fiebre por medicamentos Mejoría lenta, progresiva Déficit en las defensas del huésped Inadecuados niveles de ATB. Germen parcialmente sensible Wunderink,R. Clinics en Chest medicine. 16. 1995