Download Diapositiva 1 - Escuela de Guerra Naval
Document related concepts
Transcript
Impacto de la Tecnología en las cátedras de nivel Universitario Escuela de Guerra Naval – 27 de abril de 2016 Matías Zubiría Mansilla Los cambios docentes en la era 2.0 https://prezi.com/m0avitoykwdw/conferencia-sobre-cambios-docentes-en-la-era-20/# Virtualización de la Materia Antropología Teológica "Una propuesta pensada en el marco de la formación de Licenciados en Educación Religiosa con modalidad a distancia de la Universidad FASTA". Matías Zubiría Mansilla Propuesta: Virtualizar la totalidad de la materia Antropología Teológica, orientada a la formación de personas que se dedican a la educación humanística y religiosa católica utilizando la modalidad de dictado a distancia (entornos virtuales de aprendizaje). EL PROBLEMA El problema, su justificación y contexto El problema: • La Materia busca resolver: – Actualizar el modelo pedagógico de la materia. – Responder a las demandas de formación del laico. – Introducir a los alumnos a la modalidad. Objetivo General Actualizar, adaptar, generar y diseñar los materiales didácticos y actividades de la materia Antropología Teológica para ser dictada con modalidad a distancia por medio de la plataforma Moodle. Objetivos Específicos: • Adaptar y mediatizar textos. • Crear actividades de evaluación de diferentes tipos. • Incorporar materiales multimediales. • Facilitar el autoaprendizaje y el interaprendizaje por medio de la propuesta. Propuesta Pedagógica “Su forma de aprender se fundamenta en el esfuerzo personal, individual e independiente. Ha de tomar decisiones constantes en su estudio para seleccionar medios, tiempo, lugar y circunstancias de aprendizaje y en ocasiones, también objetivos y contenidos” (García Aretio) Las estrategias buscarán: • Organizar y dar sentido a saberes informales y asistemáticos previos. • Discriminar y utilizar información para discernir la aplicación del tema en distintas situaciones. • Utilizar estrategias para buscar, seleccionar y reelaborar la información, basándose en la bibliografía dada por la cátedra. • Producir el conflicto cognitivo que resulta de la confrontación de ideas, el debate y la interacción social. Recursos a Utilizar Tecnología para el aprendizaje, Materiales didácticos y Esquema de trabajo Recursos a utilizar • Plataforma Moodle: – Pedagógicamente flexible – Permite realizar un seguimiento y monitoreo sobre el alumno o estudiante (learning analytics). – Permite trabajar con grupos separados e interactuar entre alumnos con facilidad. – Contiene las funciones básicas solicitadas para el trabajo final: mensajería, foros, se pueden embeber videos, adjuntar archivos. – Facilidad de uso por parte de los estudiantes. Recursos a utilizar • • • • Guía Didáctica Módulo o Manual de la materia Diseño de materiales con Prezi, Mindomo, ppt, videos. E-Clases, o clases virtuales para presentar temáticas y dar enfoques sobre los temas propuestos e introducir material que ayude con el estudio. • Asesoramiento Pedagógico: – Seguimiento de la tarea del alumno – Incentivar, generar proactividad, colaborar con la comprensión del material. • Clases por Adobe Connect – Video Clases. Estructura de trabajo • Un módulo de lectura obligatoria. • Material anexo ampliatorio: clases grabadas, videos, slides, etc. • Una e-clase semanal. • Cuestionarios de chequeo de lecturas. • Trabajos prácticos obligatorios de integración y aplicación de contenidos vistos. • Foros de participación: debates y consultas. • Examen final presencial en los centros tutoriales de la UFASTA Actividades y Evaluación del Alumno • Las actividades obligatorias para aprobar la materia serán: – 3 cuestionarios de síntesis (cada 2 unidades con autocorrección para evaluar comprensión de lecturas) – 2 Foros Obligatorios – 1 Trabajo de Síntesis de contenidos. – 1 examen final presencial (se rinde en el Centro Tutorial elegido al momento de inscribirse en la Universidad) • La calificación será por promedios ponderados. El Aula Virtual Moodle Visita por su estructura y sus recursos Matías Zubiría Mansilla La página principal del curso Indicaciones iniciales La Guía Didáctica en 2 formatos La Guía Didáctica On Line O para descargar Foros de Consulta Estructura de Cada Unidad Estructura de cada unidad • • • • • Encabezado con Indicaciones Iniciales E-Clase (primera lectura) Módulo de estudio (o manual) Lecturas complementarias Actividades (obligatorias y optativas) • • • Foros Cuestionarios Otras en caso de corresponder Las E-Clases Las E-Clases Fueron Realizadas con un Recurso de la Plataforma Moodle llamada Página. En las mismas hay: • Introducción a temas • Imágenes • Mapas conceptuales y presentaciones de Prezi y Mindomo. • Videos • Presentación de bibliografía y las consignas de actividades El Módulo de Estudio y Material Complementario El Módulo de Estudio y Material Complementario • • Encontramos el Módulo o Manual Diseñado y Mediatizado. Material complementarario: textos, prezi, slideshare, etc. Actividades de los Alumnos Actividades de los Alumnos • Foros • Cuestionarios • Resolución de casos (con la herramienta de foro) Conclusiones del Trabajo Pensando un poco más allá… Algunas Conclusiones • El presente proyecto permite diseñar e implementar el dictado de una materia en la modalidad “a distancia”, que integra las perspectivas pedagógica, comunicacional y tecnológica. • El diseño de la guía didáctica indica el plan de trabajo tanto para el docente como para los alumnos. • El uso de una plataforma como Moodle permite a los alumnos que recién se inician en la modalidad a ordenar su PLE (personal learning enviroment) dentro de ella. Algunas Conclusiones • Los materiales diseñados (obligatorios y sugeridos), las actividades de los alumnos, el autoaprendizaje e interaprendizaje, el acceso directo a la web, etc, sugieren que se pueden lograr mayores niveles de comprensión de los temas en la modalidad a distancia por los siguientes motivos: – El alumno le dedica mayor tiempo que una clase presencial. – Hace lectura de fuentes que muchas veces se desestiman en cursados presenciales (se escuchó al profesor). – Las actividades surgen del trabajo colaborativo (foros) y de la reflexión personal por la lectura que hace. – El docente guía/asesora al alumno y lo determina en menor medida. ¿Acaso no buscamos lo mismo? ¡MUCHAS GRACIAS! Matías Zubiría Mansilla matiaszubiria@gmail.com