Download el legado del pasado reciente y las incertidumbres del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crisis, inmigración e integración en España: el legado del pasado reciente y las incertidumbres del futuro Joaquín Arango Universidad Complutense de Madrid III Encuentro “Inmigración, economía, sociedad” Cátedra Multicaja, Universidad de Zaragoza Febrero 2012 Prolegómenos • Non bis in idem • ¿Hablar de la crisis entre economistas? Como hablar de oro en Fort Knox… • Buscar la ventaja comparativa • Unas cuantas reflexiones retrospectivas sobre el legado del pasado reciente y sobre perspectivas y exigencias de futuro El legado: el boom inmigratorio, en retrospectiva • Un crecimiento caudaloso y sostenido • El volumen de la población inmigrada se quintuplicó en menos de diez años • El país que más inmigrantes recibía en la UE, y el segundo de la OCDE • Acumuló en 10 años lo que en otros tardó 40 en producirse • Atrajo considerable atención internacional • Una ‘década prodigiosa’ El legado: el boom inmigratorio, visto retrospectivamente • Un patrón de crecimiento altamente peculiar • Pero no único: p. ej., Irlanda y Chipre (y, en menor medida, Reino Unido) • Qué más tenemos en común con ellos: boom de la construcción, burbuja inmobiliaria y grave crisis Los motores del boom • • • • • Son bien conocidos, pero conviene recordarlos Crecimiento económico sostenido... ... intensivo en trabajo… … de baja cualificación Elevado peso en la economía de los sectores más proclives al empleo de inmigrantes • Creciente reducción de la oferta nativa de FT • Rápida elevación de expectativas autóctonas • Fortísima demanda de trabajo foráneo ¿Cobertura de vacantes, o algo más? • Una situación de (cuasi) oferta ilimitada de trabajo (barato y flexible) • La oferta crea demanda • Apoteosis del trabajo barato • ¿Cabía hacer algo al respecto? Una inmigración de baja remuneración • Fuerte predominio de empleos de baja cualificación y baja remuneración • Temporalidad, precariedad y estacionalidad • Condiciones de trabajo poco atractivas • Las cinco ‘P’ • Un nuevo peonaje, una nueva clase subalterna La inmigración ocurrió • Resultó más del mercado (y de las redes) que de decisiones del Estado… • Escasa capacidad reguladora del Estado • Ausencia de objetivos numéricos (targets) o de otro tipo (más allá de la cobertura de vacantes) • Contingentes sistemáticamente desbordados • Wild markets, weak state Los impactos • Celebrados en su día (cierto orgullo nacional) • Pero eran consecuencias a corto: y podían caber dudas acerca de su sostenibilidad • Porque era probable que fueran distintas en el medio y largo plazo • Y por posibles efectos no previstos Posibles efectos no deseados • El paradigma de política de inmigración practicado, y aún vigente, podía contribuir a la perpetuación de un modelo de crecimiento intensivo en trabajo de baja productividad • Podía agravar las oscilaciones de un mercado de trabajo altamente volátil Posibles efectos no deseados • Claros riesgos de ‘demandismo’ (en un contexto de oferta cuasi-ilimitada de trabajo) • El argumento de que las vías de acceso al MT se auto-ajustan a la demanda de trabajo, y por tanto al estado de la economía, es sólo parcialmente cierto • Lo sería en un sistema de inmigración temporal (tipo guestworker), pero no en uno en el que los inmigrantes se pueden quedar, como es propio de un estado democrático Posibles efectos no deseados • Y cabía prever posibles dificultades de integración en el medio y largo plazo • La abundancia de puestos de trabajo facilitaba la inserción laboral, y cierta integración material, en el corto plazo, pero la inserción laboral mayoritariamente subalterna y segmentada no propiciaba para la movilidad social Ciudad alegre y confiada • Estas dudas no tenían mucho eco • “When the money keeps rolling in, you don’t ask how; when the money keeps rolling out, you don’t keep books” (Evita, Opera Rock) “Los que la economía necesite” • Ese era el paradigma inspirador de la política de inmigración • En su raíz había un alto grado de aceptación de la inmigración (mayor que en Europa del noroeste)… • … y la convicción de que era buena para la economía • La combinación de ambos condujo a la adopción de ‘las necesidades del MT’ como justificación (la inmigración se laboralizó) • Ese paradigma ha sido (ingenuamente) visto como axiomático, no necesitado de demostración • Preocupación sobre todo por reducir la irregularidad, apenas por los números ¿Es axiomático? • ¿Es razonable que un fenómeno social como la inmigración, que produce efectos a medio y largo plazo, sea gobernado con criterios de corto plazo? • ¿No es la inmigración es demasiado importante como para dejar que su volumen y características sean determinadas por la demanda de los empresarios, máxime cuando éstos asumen muy escasas responsabilidades? • El debate brilló por su ausencia • En algún momento habrá que propiciarlo (pero ahora no es prioritario) La hora de la integración • Entre otros muchos efectos, la crisis ha traído consigo la atenuación de los flujos de entrada y cierto aumento de las salidas • Éstas casi monopolizan la atención… • … dejando de lado que, como cabía esperar, la mayoría se queda (3 millones siguen empleados) • Ello otorga la prioridad máxima a la integración • La integración acostumbra a ser un proceso largo y difícil • El punto de partida dista de ser propicio La herencia de la crisis • Cabía prever que en España los impactos sobre la población inmigrada serían especialmente severos: a) por el gran peso del sector de la construcción y el posible volumen de la burbuja inmobiliaria b) por la especial gravedad que en España revisten las crisis en términos de empleo c) porque en España la inmigración es laboral en mayor medida que en la mayoría de los demás países d) por la gran intensidad de los flujos migratorios recibidos en años recientes; y e) por la inserción mayoritariamente desfavorecida de los trabajadores inmigrantes (más vulnerables) Los impactos de la crisis • Están siendo severos en grado sumo • Tasas de desempleo astronómicas (y empeorando) (y cada vez más por destrucción de empleo) • Medio millón de puestos de trabajo perdidos, 1.358.000 parados (otoño 2011) • Cerca de la mitad de larga duración • 17% hogares con todos los activos en paro • Agravación de la inserción desfavorecida (más de la mitad peonaje) • Envejecimiento de la población activa inmigrante Factores agravantes para los inmigrantes • Menor capacidad de sustituir las rentas del trabajo • Menor capacidad de ahorro –por menores ingresos y por el envío de remesas • Ausencia o menor densidad de las redes familiares y sociales • Menor duración de las trayectorias laborales, que se traduce en menor protección social en caso de desempleo --ninguna en el caso del empleo doméstico– y menores indemnizaciones en los casos de extinción del contrato de trabajo • Posibilidad de que la pérdida del empleo conlleve la pérdida de la situación administrativa regular • Todo ello agudiza la vulnerabilidad y dificulta la integración • En todo caso, las explicación de los impactos de la crisis sobre la inmigración no hay que buscarla en el modelo de política de inmigración, sino en el modelo de crecimiento • Pero la política de inmigración no fue inmune a la misma lógica, aparte de responder también a motivaciones nobles La hora de la integración • La crisis dificulta la integración • La primera exigencia es la (difícil) recolocación de los desempleados • La integración no puede dejarse a la espontaneidad • Los esfuerzos en su favor son imperativos • Los muchos que se han hecho deben mantenerse y reforzarse • Contamos con importantes activos en este terreno • Esperemos que los poderes públicos estén a la altura de las exigencias Gracias por su atención arango@cps.ucm.es