Download Descarga
Document related concepts
Transcript
Análisis Funcional del Comportamiento Grupo Procesos Psicológicos Básicos UNED Análisis Funcional del Comportamiento • Comportamiento (Conducta): cualquier actividad que realice un organismo. Compleja / Simple Pública / Privada Con / Sin Aprendizaje previo Extensa / Puntual ... Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Momento en el que actúa Ambiente e Individualidad. Situación Estímulos presentes actual ¿Innatismo Vs Ambientalismo? Ontogénesis Contingencias reforzamiento Filogénesis Contingencias supervivencia Por ejemplo... 1.- Contingencias de supervivencia: Historia de la especie, incluyendo la herencia biológica. Ej: El ambiente en el que evolucionaron los perros hizo que salivasen ante la comida. 2.- Contingencias de reforzamiento: Historia del individuo, incluyendo todos sus aprendizajes. Ej: Al emparejar una campana con la comida, el perro saliva ante la campana. 3.- Estimulación actual: Control de los estímulos presentes. Ej: Es sólo al tocar la campana cuando el perro saliva. Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Accesibilidad • Eventos Públicos Vs Eventos Privados (internos) – Los hechos internos no son esencialmente diferentes. – Los hechos internos no son hechos mentales. – Los hechos internos no son causas de la conducta, sino conductas a explicar. Sobre los hechos internos (I) a) Los hechos internos no son esencialmente diferentes: “...una pequeña parte del universo es privada respecto a cada individuo. No necesitamos suponer que los hechos que acontecen dentro de un organismo poseen, por esta razón, propiedades especiales; un hecho interno se distingue porque su accesibilidad es limitada, pero no, que nosotros sepamos, por una estructura o naturaleza especiales.” b) Los hechos internos no son hechos mentales: “ La distinción entre público y privado no es en absoluto la misma que entre físico y mental.” Sobre los hechos internos (II) c) Los hechos internos no son causas de la conducta, sino conductas a explicar: “...el hecho interno es, como máximo, solamente un eslabón de la cadena causal, y generalmente, ni siquiera eso. Podemos pensar antes de actuar, en el sentido de actuar de forma interna antes de hacerlo de forma manifiesta, pero nuestra acción no es una “expresión” de la respuesta interna, ni consecuencia de ella. Ambas son atribuibles a las mismas variables”. Cds públicas y Cds privadas como discriminativos Unas conductas pueden actuar como discriminativos para otras conductas en ciertas circunstancias. Pensar “Tengo las manos sucias” Hacerse un corte cocinando. Lavarse las manos. Pensar “¡Qué torpe soy!” La emisión de una conducta puede indicar (discriminación) que la emisión de otra será reforzada. La adquisición, mantenimiento y extinción de ambas se debe a la interacción del individuo con su ambiente. Tipos de estimulación interior: métodos de discriminación de eventos privados a) La comunidad se sirve del acompañamiento regular de un estímulo público. b) La comunidad actúa guiada por respuestas colaterales públicas ante el estímulo privado. c) El sujeto percibe su propia conducta a la vez de forma pública y de forma privada. d) El comportamiento autodescriptivo puede provenir de los mecanismos de transferencia del estímulo, como cuando empleamos una metáfora. Criterios lógicos: Relación entre los enunciados A) Las conductas privadas siguen las mismas leyes que las públicas. B) Podemos emplear el análisis funcional y las leyes de la conducta para abordar el comportamiento en general. C) Por lo tanto, podemos utilizar las leyes de la conducta para analizar los eventos privados. Sobre la psicología cognitivo conductual • Ambos paradigmas parten de presupuestos diferentes e incompatibles. • Dada la definición conductista de conducta ... Médico del cuerpo y del brazo. • Desde la psicología conductual se puede abordar lo mismo que desde la cognitivo conductual. • Estudiar la cognición no tiene porqué significar hacer psicología cognitiva. Algunos artículos sobre eventos privados aparecidos en el Journal of the Experimental Analysis of Behavior y el Journal of Applied Behavior Analysis: • Hacia una análisis funcional de la autorregulación verbal privada: JABA (1997) • El análisis conductual de los eventos privados es posible, progresivo y no-dualista. JABA (1998) • Un modelo animal de comunicación interoceptivos (privados). JEAB (1987) de estados • Relaciones de equivalencia emergentes entre estímulos interoceptivos y exteroceptivos. JEAB (1992) Técnicas conductuales relacionadas con la modificación de conductas privadas. • Desensibilización sistemática encubierta. • Sensibilización encubierta. • Detención del pensamiento. • Entrenamiento en autoinstrucciones. • Ensayo conductual encubierto. Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Antecedentes y Consecuentes Es Antecedentes Conducta Es Consecuentes Discriminativos Operante Reforzadores E+ R Reforzamiento E- R Extinción o Castigo Definición funcional del reforzador R Er Varias preguntas ¿qué es un reforzador? ¿por qué actúa como lo hace? ¿cuántos tipos hay? Definición funcional del discriminativo Discriminativo R Er Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Discriminativos simples Vs complejos INTERMITENCIA PICOTEO Discriminativos simples Vs complejos Trae la libreta azul grande que está sobre la mesa de madera. R Er Análisis Funcional del Comportamiento Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente. Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Estímulos: •actuales /ontogenéticos / filogenéticos •públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos e interoceptivos) •antecedentes / consecuentes •simples / complejos •aislados / relacionales Discriminativos aislados Vs relacionales COLOR LOCALIZACIÓN Discriminativos aislados Vs relacionales Programa de Tiempo Variable. Programa de Intervalo Variable. R Er R Er La muestra de esta discriminación condicional es la relación entre la respuesta del sujeto y la llegada del reforzador. Discriminación de Segundo Orden. Estímulos Funcionales. Muestra. Comparaciones. Razonamiento Analógico. Potro-Yegua Ternero Vaca Delfín Análisis funcional de comportamiento. Análisis funcional: Análisis de la relación entre las variables ambientales y la conducta. “...las relaciones entre variables independientes y variables dependientes son leyes científicas...” Ley de la oferta y la demanda (nivel de análisis más molar) Ley de la gravedad (nivel de análisis más molecular) De la respuesta... R …pasando por el reforzamiento... R Er+ R Er+ … la discriminación simple ... E1d R R Er+ Er+ E2 R Er+ R Er+ ...y la discriminación condicional. E1d R R Er+ Er+ E2 R R Er+ Er+ E1 R Er+ R Er+ EC1 EC2 E2d R Er+ R Er+ ...al control contextual. E1d R R Er+ Er+ E2 R R Er+ Er+ E1 R Er+ R Er+ E2d R Er+ R Er+ EC1 EContx1 EC2 E1 R R Er+ Er+ E2d R R Er+ Er+ E1d R Er+ R Er+ E2 R Er+ R Er+ EC1 EContx2 EC2 Cuando los eventos son relaciones. E1d R R Er+ Er+ E2 R R Er+ Er+ E1 R Er+ R Er+ E2d R Er+ R Er+ EC1 EContx1 (Relación I) EC2 E1 R R Er+ Er+ E2d R R Er+ Er+ E1d R Er+ R Er+ E2 R Er+ R Er+ EC1 EContx2 (Relación II) EC2 Condicionamiento Operante. Consecuencia positiva Consecuencia negativa Contingencia positiva Reforzamiento + R Er+ Castigo + R Er- Contingencia negativa Castigo R NoEr+ Reforzamiento R NoEr- Extinción : se dé o no la respuesta, no aparece el reforzador Reforzamiento negativo (Evitación / Escape.) • Rata presiona palanca --- Desaparece la descarga. • Salimos de la sala --- Escapamos de esta charla. • Apagamos la tele --- Evitamos a la presentadora X. • Abrimos un paraguas --- Evitamos mojarnos. Castigo negativo (Omisión.) • Rata presiona palanca --- No recibe comida. • Niño “se porta mal” --- No paga, no tele. • Conducir borracho --- Retirada carnet. Castigo positivo. • Rata presiona palanca --- Recibe descarga. • Llegar tarde al trabajo --- Bronca del jefe. • Error en cuentas --- Suspenso matemáticas. • Saltarse un Stop --- Multa. Reforzamiento positivo. • • • • Rata presiona palanca --- Bolita de comida. Ordenar habitación --- Recibir un dulce. Estudiante buen trabajo --- Alabanza. Empleado horas extra --- Cheque. ¿Hago lo que quiero? o ¿Quiero lo que hago? Programas de reforzamiento intermitente (en contraposición a continuo) Programas Fijos Programas Variables Programas de Razón Programa de Razón Fija Programa de Razón Variable Programas de Intervalo Programa de Intervalo Fijo Programa de Intervalo Variable Discriminación y Adecuación al Contexto. • Conductas adaptativas o no en función del contexto. Una misma conducta puede ser reforzada o castigada dependiendo de dónde se realice. (P.e. Quitarse la ropa en un vestuario o en un cine). • Discriminativos (Estímulos ante los que una conducta es reforzada) y Deltas (la conducta es castigada o extinguida). Interacciones procedimentales • Combinando reforzamiento y extinción: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. • Cuando el reforzamiento baja la tasa de respuestas: Contraste Conductual Negativo. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas I: Castigo de una Conducta de Escape. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas II: Castigo como discriminativo para el reforzamiento. Interacciones procedimentales • Combinando reforzamiento y extinción: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. • Cuando el reforzamiento baja la tasa de respuestas: Contraste Conductual Negativo. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas I: Castigo de una Conducta de Escape. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas II: Castigo como discriminativo para el reforzamiento. Combinando refozamiento y extinción: moldeamiento por aproximaciones sucesivas. El Moldeamiento por aproximaciones sucesivas consiste en reforzar diferencialmente determinadas respuestas o componentes (sin reforzar otros, es decir, extinguiéndolos) y en ir siendo cada vez más estrictos (aproximaciones sucesivas) hasta llegar a establecer la operante definitiva. Interacciones procedimentales • Combinando reforzamiento y extinción: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. • Cuando el reforzamiento baja la tasa de respuestas: Contraste Conductual Negativo. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas I: Castigo de una Conducta de Escape. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas II: Castigo como discriminativo para el reforzamiento. Tasa de Respuestas Contraste Conductual 14 12 10 8 6 4 2 0 CCP CCN Sesiones Er---Er Er---2Er 2Er---2Er 2Er---Er Interacciones procedimentales • Combinando reforzamiento y extinción: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. • Cuando el reforzamiento baja la tasa de respuestas: Contraste Conductual Negativo. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas I: Castigo de una Conducta de Escape. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas II: Castigo como discriminativo para el reforzamiento. Castigo de una Conducta de Escape. Escape (Fase I) R NoErEr- Castigo (Fase II) R R Er- Er- Conducta de Círculo Vicioso. R Interacciones procedimentales • Combinando reforzamiento y extinción: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. • Cuando el reforzamiento baja la tasa de respuestas: Contraste Conductual Negativo. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas I: Castigo de una Conducta de Escape. • Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestas II: Castigo como discriminativo para el reforzamiento. Castigo como discriminativo para el reforzamiento R1-----Er-/Ed-----R2-----Er+ Decir “palabrotas” Regañina Llorar “desconsoladamente” Caricias Conducta “masoquista”: aumenta a pesar de ser castigada debido a que, indirectamente, es reforzada. El Castigo: su aplicación • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. El castigo debería ser contingente a la respuesta. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. Debería administrarse inmediatamente después de la respuesta no deseada. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. El estímulo aversivo debería ser de intensidad suficiente para suprimir la conducta desde el comienzo del entrenamiento de castigo, de forma que el sujeto no aprenda a seguir respondiendo a pesar el mismo. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. El castigo no debería administrarse intermitentemente. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. Siempre el castigo concurre con otro programa, ya sea de reforzamiento positivo, de reforzamiento negativo o de extinción. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. Debería administrarse reforzamiento positivo a respuestas alternativas a la castigada. Castigo • • • • • • Contingente. Contiguo. No progresivo. No intermitente. No reforzamiento. Reforzamiento de Rs alternativas. • No discriminativos. Debería evitarse proporcionar discriminativos para el castigo, así como hacer del castigo un discriminativo para el reforzamiento. Disminuyendo conductas: la Extinción del reforzamiento positivo. • Intervalo entre ensayos o entre sesiones de extinción. • Experiencia previa en extinción. • Presencia de estímulos desinhibidores. • La extinción será más rápida cuanto más masiva sea. • A menor intervalo entre las presentaciones del estímulo, menos resistencia a la extinción. Disminuyendo conductas: la Extinción del reforzamiento positivo. • Intervalo entre ensayos o entre sesiones de extinción. • Experiencia previa en extinción. • Presencia de estímulos desinhibidores. • La segunda extinción de una determinada respuesta será más rápida que su primera extinción. • Y así sucesivamente. Disminuyendo conductas: la Extinción del reforzamiento positivo. • Intervalo entre ensayos o entre sesiones de extinción. • Experiencia previa en extinción. • Presencia de estímulos desinhibidores. • Si durante la fase de extinción introducimos en la situación experimental un estímulos extraño, la respuesta que estaba siendo extinguida vuelve a aparecer. Disminuyendo conductas: la Extinción del reforzamiento negativo. • Evitación discriminada. • Evitación no discriminada. • Extinción retirando los estímulos aversivos y manteniendo los discriminativos. • Exposición al discriminativo con bloqueo de la respuesta y ausencia del estímulo aversivo. • Exposición al discriminativo con ineficacia de la respuesta para impedir la llegada del estímulo aversivo. Disminuyendo conductas: la Extinción del reforzamiento negativo. • Evitación discriminada. • Evitación no discriminada. • Extinción por ausencia de estímulos aversivos. • Extinción por estímulos aversivos inevitables. Tras reforzamiento positivo, la extinción es más efectiva que la acontingencia. Tras reforzamiento negativo, la acontingencia más efectiva que la extinción. Comparación de la eficacia de los procedimientos de eliminación de la conducta Extinción. Velocidad Niveles Resistencia al de caída asintóticos. recondicionamiento. de la tasa. Rápido. Cero. Poco resistente Reforzamiento Muy lento. no Contingente. No llega a 0. Bastante resistente. Castigo Positivo Muy Rápido. No llega a 0. Muy poco resistente. Castigo Negativo (Omisión). Lento. Muy resistente. Cero. Conducta gobernada por reglas Vs Conducta moldeada por contingencias. • La comunidad verbal soluciona problemas para sus miembros, y lo hace transmitiendo los estímulos discriminativos verbales llamados reglas. Reglas: estímulos discriminativos que especifican contingencias. • El proceso debe tener en cuenta estos pasos: a) un sistema (natural o social) que establezca ciertas contingencias de reforzamiento, b) la conducta moldeada y mantenida por estas contingencias, c) las reglas derivadas de las contingencias que especifican estímulos discriminativos, respuestas y consecuencias, y d) la conducta ocasionada por las reglas. Reglas Vs Contingencias. • Reglas: menos precisas (no se incluyen en las reglas todos los matices y variables) menos generalizables. • Contingencias: más precisas y generalizables. Modificación de reglas. • Tanto el construir como el seguir una regla son conductas sujetas a modificación (de la manera en que se ha indicado hasta ahora). • Reglas apropiadas o inapropiadas. Que, a su vez, serán moldeadas socialmente. Reglas. • Permiten la adecuada respuesta sin someterse (ahorro) a las condiciones de aprendizaje. • No siempre beneficiosas. • Aíslan la conducta de sus consecuencias. • Las consecuencias pueden haber cambiado, pero la regla permanecer, por lo que impide la correcta adaptación a la nueva situación. Reglas. • Cuando la conducta verbal (reglas) controla como discriminativo otras conductas (verbales o no verbales), las contingencias actuarán sobre estas últimas de forma indirecta, es decir, moldeando por aproximaciones sucesivas previamente la conducta verbal que funciona como regla. Sobre la insensibilidad de la conducta gobernada por reglas. • Cuando nos referimos a la relativa insensibilidad de la conducta gobernada por reglas, hacemos referencia a que, al cambiar la consecuencias, la conducta no cambia tan rápidamente como si no estuviera presente la regla. • La conducta objetivo irá cambiando conforme lo haga la regla. Y ésta lo hará, bien parcialmente afectada por las consecuencias directas, o mejor y principalmente por el moldeamiento social al que la propia regla se ve sometida. • Y ahí entra de nuevo el análisis funcional que hemos estado viendo. Parte del problema y su resolución. • Modificar lo que alguien dice sobre las relaciones de contingencia entre su conducta y el ambiente es solucionar una parte del problema. • No debemos olvidarnos de la importancia de realizar los comportamientos adecuados de cara a la modificación del ambiente, para que dicho ambiente genere, a su vez, otras conductas apropiadas. Así como la realización de conductas que nos permiten la adaptación más adecuada al medio en el que nos movemos.