Download el impacto económico de la inmigración en españa, 2000-2009
Document related concepts
Transcript
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA, 2000-2009: ANTES Y DESPUÉS DE LA CRISIS Rafael de Arce Borda Profesor Dpto. Economía Aplicada rafael.dearce@uam.es CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN • • • • • • • El contexto de la investigación. Esquema sintético de la simulación de los efectos macroeconómicos. Metodología macro-econométrica: Modelo de Leontief y Modelo de Ghosh. Principales resultados para el período pre-crisis. 2008: comienzo de la crisis y cambios. Capacidades / opciones de la población migrante ante la crisis. A modo de “conclusión”. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON LOS 3 PRINCIPALES PROBLEMAS EN ESPAÑA? Barómetro CIS 1999 - 2011. “Acelerada entrada de “inmigrantes económicos” en la economía española en el decenio” Zaragoza, 17 de febrero de 2012 ESQUEMA SINTÉTICO DE LA SIMULACIÓN Zaragoza, 17 de febrero de 2012 BREVE RECORDATORIO MARCO I-O TO TAL Shock Demanda Leontief Shock oferta Mod. Ghosh MATRIZ DE CONSUMOS INTERMEDIOS MATRIZ DE DEMANDA FINAL MATRIZ DE VALORES AÑADIDOS OTROS INPUTS TOTAL INPUTS Zaragoza, 17 de febrero de 2012 OU T PU T EFECTO DIRECTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO Value Addedt = COEt + GOSt + TLSt MASA SALARIAL IMPUTABLE A LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS (COE) 1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE INMIGRANTES (REGULARES E IRREGULARES) 2. ASIGNACIÓN DEL EMPLEO INMIGRANTE A LOS SECTORES I-O 3. DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS (REGULARES E IRREGULARES) + APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL EXCEDENTE BRUTO EMPRESARIAL ATRIBUIBLE (GOS) Coef_GOSt GOSt COEt COEt = Coef_GOSt * COEt IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN ATRIBUIBLES (TLS) Coef_Taxes TLSI-O COEI-O Zaragoza, 17 de febrero de 2012 Production Taxest = Coef_Taxes * COEt UN VISTAZO RÁPIDO A LOS INMIGRANTES OCUPADOS Zaragoza, 17 de febrero de 2012 UN VISTAZO RÁPIDO A LOS INMIGRANTES OCUPADOS En agricultura y construcción los inmigrantes representan más del 20% del total de ocupados … … Atendiendo a su grupo, el 63% se emplean en el sector servicios Zaragoza, 17 de febrero de 2012 UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS SALARIOS PERCIBIDOS POR LOS INMIGRANTES 1. La encuesta de estructura salarial (2006 y 2008) y la encuesta sobre costes laborales (trimestral, pero sólo en servicios, construcción e industria) sirven de indicadores. 2. La determinación del salario a partir de una función clásica/descomposición: Salarios = f( antigüedad, ocupación, sector económico, tipo de contrato, CC.AA., sexo) 3. Dado el importante contingente de empleados inmigrantes en la economía informal, es preciso reflexionar sobre las diferencias salariales entre regulares e irregulares. 4. Por su propia naturaleza, conocer los salarios de los empleados irregulares es complejo. Para obtener en qué baremos podría moverse el menor sueldo percibido por este colectivo se recurrió a entrevistas en profundidad a las Asociaciones de Colectivos de Inmigrantes para las distintas nacionalidades. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 VALOR AÑADIDO DIRECTO POR LA INCORPORACIÓN DEL TRABAJO INMIGRANTE Zaragoza, 17 de febrero de 2012 DIAGRAMA DE EFECTOS EN EL MODELO DE GHOSH Fuente: Arce y Mahía (2010) MARCO I-O: “INSTÁNTANEA DEL AÑO EN EL QUE SE PUBLICA PRODUCTIVIDAD: “ACTUALIZABLE” A PARTIR DE LA INFORMACIÓN FRECUENTE DE CNE. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 DIAGRAMA DE EFECTOS EN EL MODELO DE LEONTIEF Fuente: Arce y Mahía (2010) Zaragoza, 17 de febrero de 2012 UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CESTA TIPICA DE CONSUMO DEL INMIGRANTE 1. La nacionalidad no ha sido un criterio de distinción tradicional en el cómputo de la cesta típica de consumo derivada de la Encuesta de Presupuestos Familiares. 2. Un supuesto razonable sería atribuir una cesta similar a las de las familias medias en España con niveles de renta similares a los obtenidos por los inmigrantes. 3. Sin embargo, hay evidencias, tanto teóricas como a partir de cálculos derivados, de una propensión marginal al consumo y al ahorro diferente entre los colectivos migrantes. 4. Diversas cadenas de alimentación han realizado análisis parciales al respecto (Eroski – 2005-, o Nielsen, 2007, entre otros). Solución adoptada: realización de una encuesta a 2.200 familias inmigrantes en la Comunidad de Madrid (ILRK para el Observatorio Municipal de la Inmigración, 2008). Zaragoza, 17 de febrero de 2012 RESULTADOS EN EL PERÍODO PRE-CRISIS 2000 - 2007 Contribución media a la formación del PIB durante el período expansivo Zaragoza, 17 de febrero de 2012 RESULTADOS EN EL PERÍODO PRE-CRISIS 2000 - 2007 • El impacto económico total, en lo que al sector privado se refiere, se podría cifrar en una contribución al PIB de un 13,2 por 100. • El empleo regular e irregular de los inmigrantes, cifrado en 2.444.000 personas estaría en relación directa con el empleo de 1.624.000 nativos. • La contribución a las arcas de la seguridad social española podría estimarse en torno al 7,5 por 100 del total. • Los efectos descritos parten de la hipótesis de que los ocupados inmigrantes en la economía informal serían el 22,4 por 100. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 RESULTADOS EN EL PERÍODO DE CRISIS 2008 - … • Más contratación temporal (dic de 2008 – dic 2009, del 35% al 24%). • Menor antigüedad laboral (Nativos, 12,1 años e inmigrantes, 2,5 años). Menores derechos de prestaciones contributivas. • Sectores más presentes: construcción (15%) y servicios (63%). Los más afectados. • Tasa de paro inmigrante 4º trimestre de 2011: 34,82% (media nacional 23,3% y 20,7% nativos). • En 2007 los ocupados migrantes eran 2,65 Mill y hoy 2,29 Mill. Los nativos eran 17,4 Mill y ahora 15,51: la reducción del empleo respecto a su colectivo ha sido del 13% para los inmigrantes y del 11% para los nacionales. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 CAPACIDADES / OPCIONES DEL INMIGRANTE ANTE LA CRISIS • DESIDERATUM: “Un nuevo escenario de una economía que crece más basada en sectores de mayor valor añadido (menor cantidad de mano de obra, pero más cualificada y más capital e I+D+i)”. • Nueva movilidad laboral y/o geográfica: ventajas competitivas de la población migrante en España. • El retorno como opción … Zaragoza, 17 de febrero de 2012 VENTAJAS FORMATIVAS PARA LA MOVILIDAD Zaragoza, 17 de febrero de 2012 ANALIZANDO LA INTENCIÓN DE RETORNO Más propensos, latinos y europeos …. Menos propensos, asiáticos y africanos … Nº de años que lleva en España Edad Edad momento llegada Variación 2007-2001 PPA Zaragoza, 17 de febrero de 2012 Áreas de origen inmigración Europa África Latinoamérica 5,36 15,20 10,09 34 29 10,56 39 25 1,91 38 28 7,07 Asia 13,46 40 27 3,12 A MODO DE … ¿CONCLUSIÓN? “Son una carga para la economía española”…. : NO “Detraen más recursos del sistema de los que producen”… : NO “Restan puestos de trabajo”…: NO, generan nuevo empleo entre los nativos “Sobrecargan el sistema de prestaciones del estado de bienestar”…: NO Durante el período expansivo, ocupan el 12% de los empleos, y contribuyen (directa e indirectamente) a la generación de un 13,20% del PIB. Durante el período de crisis, apenas sufren un retroceso importante en su nivel absoluto de ocupación (pasamos de 2,5 Mill. a 2,2 Mill. de empleados migrantes) En un “nuevo sistema económico”: la demanda de empleo se centra en profesionales cualificados con movilidad laboral (en ambas cosas, tienen experiencia demostrada). “¿Habrá retornos?”: en una óptica de medio y largo plazo, SÍ, pero también reemplazos. Zaragoza, 17 de febrero de 2012 ALGUNOS TEXTOS DEL AUTOR SOBRE EL TEMA Arce, R (2010): “El impacto económico de la inmigración en España 2000-2009: antes y después de la crisis”. ICE Revista de Economía, Mayo-Junio 2010. N.º 854. Arce, R. de and R. Mahía (2010): "An Estimation of the Economic Impact of Migrant Access on GDP: the case of the Madrid Region”. International Migration Journal, October, 2010. DOI: 10.1111/j.1468-2435.2010.00641.x. "Immigration Policy and its Impact: a Comparative Study with a Focus on Spain". Ramón Mahía, Rafael de Arce et Al. London School of Economics (Migration Studies Unit) and CIEES. Edited by London School of Economics, 2011. R. Mahía and R. de Arce (2010): "Impacto de la crisis laboral sobre la población inmigrante”. . ARI, 21/2010, Real Instituto Elcano, enero 2010 Arce, R. de and R. Mahía (2012): ”Have migrants bought a round-trip ticket?”. Global Economy Journal (forthcoming). Zaragoza, 17 de febrero de 2012 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Rafael de Arce Borda Profesor Dpto. Economía Aplicada rafael.dearce@uam.es