Download Clase 2 - seminario semantica

Document related concepts

Verbo anticausativo wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Transitividad (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
• Rappaport and Levin (1998)
•
•
•
•
•
•
Mario swept.
Mario swept the floor.
Terry swept the crumbs into the corner.
Terry swept the leaves off the sidewalk.
Terry swept the floor clean.
Terry swept the leaves into a pile.
• Mario barrió.
• Barrió el patio.
• Barrió las hojas del patio.
•
•
•
•
•
•
Kim whistled.
_____ a tune.
_____ at the dog.
_____ me a warning.
_____ her appreciation.
_____ to the dog to come.
•
•
•
•
Silbar.
____ una canción.
____ lo al arbitro.
____ le a Pedro una canción.
•
•
•
•
•
•
Peter ran.
____ to the beach.
____ herself ragged.
____ her shoes to shreads.
____ clear of the bombs.
____ the dog in the park.
•
•
•
•
Corrió.
Corrió el mueble.
Corrió al ladrón de la ciudad/por el parque/hasta el refugio.
Corrió hasta su casa.
• Variaciones Sy que remiten a variaciones Se: en el número
de Ase; Rol semántico del complemento; tipo de
eventualidad.
El fenómeno está muy generalizado en el léxico.
• Muchas entradas para un mismo verbo? No.
• En principio esas múltiples realizaciones son ‘polisemias
regulares’.
• Estas polisemias son L, no conceptuales, puesto que
pueden variar de un L a otro (de hecho Inglés y Castellano)
• Manner vs. Result verbs
•
•
•
•
•
‘break’/’open’ // ‘sweep’/’run’
(secar, limpiar)
(result verbs)
(surface contact +motion)
Rozar, raspar, rascar,
Correr, trotar, caminar, gatear.
• Whistle = verb of sound emission (sonar, silbar, roncar,
rugir, ...)
• Pedro corrió.
• *Pedro rompió.
• Surface contact: change of state/location/creation.
•
Manner of Motion (run) vs. Motion (go) (examples 11)
•
Monotonicity of verbs Meaning
•
Un verbo puede pertenecer a muchas clases, pero hay
una básica: aquella propiedad siempre presente. ‘Sweep’
es una actividad (y, por derivación, una realización).
Accomplishments: complex events
[[x ACT] CAUSE [BECOME (state’(y))]]
Made of an activity
(13) [x ACT] & a change of state [BECOME (state)]
• Explicación de la variación entre Manner y Result
• Result verbs are Acc; the most complex Ev.Structure
• Manner are activities, hence, we can add BECOME to
them.
• Tesis: Verb’s Semantic representations can only be
modified in a monotonic fashion .
• 3.1. Basic Verbs Meanings
• Structural vs. Idionsincratic. (Grimshaw: Semantic
Structure and Semantic Content; Hale & Keyser
idiosyncratic meaning is introduced by a Head inserted
into a structure-with-meaning).
• Van Valin and Lapolla: event structures are visible to
Syntax.
• Inventario de estructuras eventivas (universales)
• ´canonical realization rules’ determinan la asociación de
cada constante en una estructura eventiva.
• La constante determina el número de participantes: las
actividades pueden tener uno o dos participantes.
•
•
•
•
•
ACT<MANNER> (x)
STATE (x)
BECOME STATE (x)
((ACT<MANNER> (x)) CAUSE (BECOME STATE (x)))
((x) CAUSE (BECOME STATE (x)))
Las constantes son modificadores o argumentos de las EV.
(17) Manner  ACT<MANNER> (x)
(trotar, silbar, chirrear, etc.)
Instruments  ACT<INSTRUMENT> (x)
Cepillar, palear, martillar,
Objeto localizable 
((x) CAUSE (BECOME (y) WITH (thing))
Place  ((x) CAUSE (BECOME (y) (PLACE))
Internally caused state  STATE (x)
Externally caused state  ((ACT (x)) CAUSE (BECOME
STATE (x)))
• Hay dos tipos de argumentos: content or constant
arguments and structural arguments.
• Every Variation: by (monotonic) template augmentation
• Well formedness condition on Syntactic Realization:
• I) Las estructuras sintácticas deben ser interpretables
semánticamente.
• II) Subevent condition: Cada subevento en la estructura
eventiva debe estar identificado por un Núcleo sintáctico
(N, V, P, A).
• [Si la constante introduce un nuevo subevento, éste debe
ser identificado sintácticamente]
• III) Argument Realization Condition:
• A- Tiene que haber una frase XP para cada participante
estructural.
• B- Cada frase subcategorizada XP tiene que estar asociada
a un subevento.
‘Participantes específicos’ no necesitan ser expresados
pero sí recuperables (recoverability condition)
pragmáticamente.
ACT<sweep> (x)
• (27) a. Pedro barrió el patio.
• b. Pedro barrió.
Brisson (94): un PTE específico es recuperable si es
prototípico. (hay una superficie típica asociada a ‘barrer’:
suelos, entonces, en 27b, se trata del suelo de algo.
() *Pedro rozó. (no hay disponible un objeto prototípico,
solo en un contexto específico sería aceptable).
Verbos con una estructura eventiva compleja (con dos
subeventos) no admiten omisión de objeto.
() Pedro rompió.
• Qué pasa con la alternancia entre causativos y
anticausativos?
• The vase broke.
• Pedro rompió el jarrón.
• El jarrón se rompió.
• L&R: la estructura eventiva es la misma.
• el pronombre ´se´ satisface la condición de un XP por cada
subevento (Inglés sería excepcional).
• Template Augmentation: Manner verbs can become
accomplishments.
(1) Phil sweept the floor clean.
La actividad es el evento causante de un cambio de estado.
(Esto no se puede hacer en castellano).
Como ´sweep’ entraña movimiento, entonces, también puede
derivar una semántica de cambio de lugar.
(2) Mary swept the crumbs off the table/onto the floor.
O incluso, cambiar en un verbo de creación:
(3) Mary swept the crumbs into a pile.
• Achievements (logros).
• ‘arrive’ no puede aumentarse en causativo.
• Necesitamos un verbo distinto: traer, llevar.
• Tampoco pueden asumir una interpretación en actividad
puesto que significaría la eliminación del estado
lexicalizado.
• Causación interna: permiten una lectura de estado (?)
(atélica) y otra de cambio de estado (télica)
• (48) El ciruelo floreció durante días.
• b. El ciruelo floreció en dos días.
• L&R asumen una estructura de estado (IN-BLOSSOM (x))
• Para los verbos de cambio de estado espontáneo.
Constructional and Lexical Approaches.
• Linking: Roles Semánticos y Funciones Sintácticas
• La teoría RS predice propiedades importantes de los
predicados de los lenguajes naturales: ¿qué es un
significado posible para un verbo del lenguaje natural?
• Cada verbo le asigna propiedades semánticas a sus
argumentos en relación a la inserción de un participante en
el evento denotado.
• Esas propiedades son las mismas para todos los predicados
(organizados en clases) y para todos los lenguajes.
• Cada RS es distinto del otro y constituyen una clase finita.
• Los predicados asignan una clase de entrañamientos (RS) a
sólo uno de sus argumentos.
• No pueden cambiar durante una derivación sintáctica.
• Los RS tienen una realización sintáctica uniforme.
• La crítica de Dowty
• La definición y el número de los roles semánticos es
controversial en la literatura. Tema ≠ Paciente? Tema
asignado por estados? I ran out of money (money ≠theme)
• Los sintácticos (GB) los usaban como indexadores de Arg.
y, otros mezclan propiedades sintácticas y semánticas en su
identificación. (Roles individuales)
• Algunos autores (Jackendoff) asumen que más de un RS
puede ser asignado a un participante.
• En semántica necesitamos darle a cada noción un
contenido explícito.
• Dowty´s proposal: metodológica, 1) ofrecer el método de
los entrañamientos para caracterizar RS. 2) hacerlo en
relación a un solo dominio gramatical (linking o selección
A)
• El tipo lógico de los RS.
• Cada RS es un conjunto de entrañamientos que caracteriza
a una clase de predicados en relación a un argumento.
• x asesinó a y, x nominó a y, x interrogó a y.
• x = realizó una acción voluntaria.
• x = se movió o cambió externamente (realizó una acción)
• x = causó que un evento tuviera lugar [?interrogar?]
• Estos ETMs son un conocimiento puramente analítico.
• Problemas para identificar roles:
• Agente (Cruse)
• 1.Volitional involvement
• 2. Effective: exerts a force because of its position, mov…..
• 3. Initiative: iniator
• 4. Agentive: participant that uses its own energy ….
The problem is that we miss the generalization ‘Agent’.
• Some arguments are hard to classify.
(2) a. I walked a mile/I swam 1 mile/I slept two hours.
b. Esto pesa 2 kilos/mide dos metros/cuesta $5
c. Pagué $5 por el libro
d. Pagué el libro con un billete de $5.
•
•
Son argumentos o adjuntos? Si son adjuntos, puede el
verbo asignarle RS?
Algunas son argumentos, pero el mismo contenido
semántico es adjunto en otra. Y si le asignamos RS a
adjuntos, donde ponemos un límite? (Drive the car
50mph.).
•
•
•
Casos sin RS semánticamente motivable
P es parecido a J.
Comprar ≠ vender
•
Generalizaciones en realidad sintácticas o basadas en
otras propiedades semánticas o pragmáticas
(1) El susto de María *por el espantapájaros.
La generalización no es sobre RS sino sobre N derivados
devienen estados (de eventos).
•
Nishigauchi (1984) Control:goal, source/Location, Theme
•
(9) Juan compró libro para leer a sus hijos.
•
Juan le usa el cepillo a María cuando duerme en la casa de
ella, quién se enoja por eso. Pedro le compró un cepillo
para usarlo cuando esté en la casa de ella.
•
Propuesta: separar los roles claramente en relación con un
fenómeno gramatical (argument selection).
UN NUEVO ROL: TEMA INCREMENTAL
Algunos predicados télicos tienen un argumento con una relación
homomórfica con el evento que denotan. Esto es, hay predicados
que proyectan un participante en un evento y tambien partes de
este participante en partes del evento.
•
•
•
Cortar el pasto.
Partes del pasto están asociadas con partes del (proceso) involucrado
en el evento.
Construir una casa, escribir una carta, pintar una casa, pulir un
mueble.
•
•
Pero no ‘empujar un carrito’, subir el termostato,
Tampoco achievements: morir, tocar la meta, …)
•
•
•
En ‘caminar del kiosko a casa’ lo que es TI es el Trayecto.
Que allí no es un argumento, pero sí en ´cruzar el río’
El Tema allí es Holístico (Juan en Juan caminó hasta casa’) pero no
incremental.
•
•
Representation source IT
fotografiar un paisaje, memorizar un poema.
•
Incremental Theme Subjects
•
(25) Juan se metió a su casa/en el agua en el agua
lentamente.
(alcanzar, salir, abandonar, etc.)
Cruzar, penetrar, permiten ambos argumentos ser ITs.[yo
creo que entrar en también).
•
•
•
Verbos intransitivos con IT: sumergirse, evaporarse, etc.
•
•
a.
b.
c.
d.
Roles Semánticos como Prototipos: Dowty (1991)
Proto-Agente
Volitional involment in the event.
Sentience
Causing an event or change of state in y
Movement (in relation to y) and only if not ‘caused’ o
‘interrupted’
e. Independent existence.
•
•
•
•
•
a. Ser cortez, evadir a alguien, (abstenerse
deliberadamente es voluntario).
b. Saber algo, ver algo.(es experimentante en relación al
evento)
c. La soledad causa enfermedades.
d. El agua llenó el estanque.
E. Juan necesita un auto nuevo.
•
Proto-Patient
a. Undergoes a change of state (movemente counts only
when in relation to a specified location).
b. Incremental Theme
c. Causally affected by x
d. Stationary in relation to x.
e. Does not exist (at all or independently from e).
•
•
•
•
a. mover un objeto, borrar un error, matar a alguien,
b. Cruzar la calle; llenar el vaso con agua.
c. Matar a alguien,
d. Dar en el blanco, golpear a algo con algo.
Argument selection:
In predicates with subject and object: the argument with <
proto-agent properties maps as subject. The one with
more proto-patient properties maps into object.
 C1: if two A have the same number, either one can be S/O
 C2: with three place predicates, the non-subject and nonobject argument will be as an oblique or PP argument.
 Non-discreteness: some arguments might not classify as
either PA or PPA.
a. El alumno puso el libro sobre la mesa.
b. a? .
d/a
c. c.
/c
/d
d.
•
•
Comentario:
1- la mesa no está causalmente afectada en cuanto no
cambia de estado (digamos: el evento no requiere que
cambie su estructura interna)
•
•
•
•
2- El movimiento de ‘el libro’ no es agentivo porque es
causado y no está, en todo caso, en relación a ‘el alum’.
3- El rasgo ‘voluntario’ podría ser default (¿es rebatible?
¿Podría usar ‘sin querer’?).
4- El movimiento del alumno es parcial (su mano, etc.),
no es en relación a otro participante del evento y entonces
no cuenta (no es de ‘desplazamiento’ como el de ‘y’).
•
•
•
•
3) El gaucho cubrió al potro con una manta.
a
/a
d/c
c
/b
/c
•
•
•
(4) Pedro asustó a sus amigos
b/a
c.
c
•
(5) Juan vió a María.
•
•
(6) Pedro le teme a Mario ; Mario asustó a Pedro.
Pedro gusta de María;
•
Excepciones: Goals or Patients as subjects (but sentients)
•
•
Recibir, heredar,
?sufrir, sucumbir, tolerar
Partially symmetric predicates:
 Estas melodías riman ---- Esta melodía rima con aquella.
 Mario y Estela se abrazaron--- Mario abrazó a Estela.
Both participants are volitional. Only for the Sub. is Vol.
[Mario se abrazó con Estela]???
Croft: Experiencer subjects: stative
Stimulus-subject: events
(1 ) La fiesta sorprendió a Mario.
(2) Mario se sorprendió con la fiesta.
Mario gusta de Estela === A Mario le gusta Estela
Mario disfrutó de la obra. === La obra deleitó a Mario.
M teme que/ le teme a los x/ === los x asustan a Mario.
Los x preocupan a Pedro. === A Pedro le preocupan los x
•
Spray/load cases
•
•
(49) Mario cargó la avena en el camión.
(50) Mario cargó el camión con avena.
•
Incremental Themes: los ODs son IT.
•
Cubrir y Llenar
•
•
(58) Juan cubrió al potro con la manta.
*Juan cubrió la manta en el potro/con el potro.
•
Romper y golpear
Sinónimos
• (1) Juan golpeó la mesa con un palo.
• (2) Juan golpeó el palo contra la mesa.
*pegar
Dowty no puede explicar (2), donde ‘el palo’ ‘outranks’ ‘la
mesa’ en PP si uno está en movimiento y el otro no.
No sinónimos:
(3) Juan rompió el palo contra la mesa
(4) Juan rompió la mesa con un palo.
•
Koenig and Davis
•
Las Oraciones Complejas:
•
Se ha argumentado que también la sintaxis de las
relaciones entre cláusulas son sensibles a la semántica: en
particular, la elección de la conexión sintáctica depende
de la relación semántica entre los eventos.
Diferencia entre extracción desde complementos y
adjuntos:
Juan compró el auto cuando su hija lo necesito’.
*Qué compró el auto Juan cuando su hija necesitó ____?
Juan hizo lavar el auto.
Qué hizo lavar ___ Juan?
•
(1)
(2)
(3)
(4)
•
(5) La maestra quiere aprender Inglés.
•
(6) Qué quiere aprender ___ la maestra?
•
•
Dominio Anafórico
El sujeto de la cláusula principal puede ligar el reflexivo
de la cláusula subordinada.
 Juan se hizo afeitar___
 Juan se quiere afeitar___.
•
Hipótesis:
•
La relación semántica entre los eventos descriptos
condiciona la estructura sintáctica en la que estos se
expresan.
•
•
•
Estructura causativa/Aspectual/Psicológica/Aspectual
Vs., por ejemplo, Relación temporal
Unas son argumentos, las otras adjuntos.
•
Más, dentro de las estructuras que permiten extracción,
algunas permiten compartir argumentos:
‘clause union’: comparten el dominio anafórico
•
• Casos con Adjuntos: Manera.
• () Pedro llegó a su casa cantando un tango.
• () Qué llegó cantando Pedro?
• eM y eG describen un mismo evento: eG es
parte de eM  la relación no es meramente
temporal
• Ver mi artículo