Download PPT de la clase
Document related concepts
Transcript
Texto humanístico Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de individuo como de sociedades enteras. Descripción 1. Filosofía 2. Psicología 3. Semiología 4. Historia 5. Antropología 6. Arte 7. Literatura 8. Sociología 9. Geografía 10. Economía 11. Ética 12. Periodismo 13. Derecho 14. Lingüística 15. Pedagogía Materias que abarca el texto humanístico 1. Expositivos argumentativos 2. Ensayísticos Tipología de textos humanísticos Habla de temas generales, lógicamente relacionades con el ser humano. Suele interpretar la realidad, pero no es demostrable empíricamente (normalment si es demostrable suele ser un texto científico o tecnológico) Punto de vista objetivo. Textos expositivosargumentativos ¿Cómo se organizan? Planteamiento: El autor describe el tema que se trata a continuación. Análisis: Es la exposición de una serie de cuestiones o ideas que serán tratadas sucesivamente. Conclusión: En ella, el autor del texto acaba finaliza la argumentación iniciada con anterioridad Para dividir tales partes se emplea de forma muy estricta la unidad del párrafo. Textos expositivosargumentativos Plano fónico Entonación enunciativa Generalmente, uso de la interrogación retórica, con finalidad de contactar con el receptor Características lingüísticas Plano morfológico Substantivos abstractos Empleo de la primera persona (en verbos, determinantes, pronombres, etc.) Adjetivación, principalmente explicativa. En algunos casos en posición de epíteto. Generalmente uso del presente (aunque sea atemporal) para indicar verdades universales. Uso de subjuntivo para hipótesis, puntos de vista, etc. Aparición frecuente de perífrasis verbales. Características lingüísticas Plano léxico-semántico Abundancia de términos abstractos: uso de ideas y conceptos más que hechos concretos. Suelen ir acompañados con definiciones o con paráfrasis para ejemplificar. Tecnicismos propios de cada una de las ciencias de las que se habla. Polisemia Uso de la derivación como construcción de palabras: nombres abstractos derivados de adjetivos (inmediatez, bondad, vileza…). Aparición, a menudo, del sufijo –ismo, para nominar doctrinas. Textos expositivosargumentativos Es el género más utilizado dentro de la tipología humanística Finalidad didáctica y persuasión del receptor Intento de condensación un pensamiento lingüístico Similitud con el texto expositivoargumentativo: estructura en tres partes. Diferencia con el texto expositivo-argumentativo: es más personal que el primero y puede salir del tema central para hacer citas. No hace falta que las estructura tripartita sea en párrafos. El ensayo Clases de ensayos -Por su tema: literarios, filosóficos, sociológicos, históricos... -Por el tono empleado por su autor: informativo, irónico, lírico, satírico... El ensayo -Por la actitud del autor: críticos y analíticos. Situación comunicativa: Emisor: Es el mismo autor de texto, suele aparecer la primera persona. La visión personal que ofrece no se manifiesta aislada, sino en relación con su entorno histórico, social y cultural. Se dirige a un Receptor múltiple ( los lectores del texto) para persuadirles o hacerles reflexionar sobre un tema concreto (Mensaje) a través de un Canal(una colección de ensayos, un artículo de periódico...) sirviéndose de un Código elaborado ( muchas veces desviado de la norma habitual) de la lengua escrita en un nivel culto. La Situación (o entorno espaciotemporal) es algo más que un simple escenario: tanto la actitud como la temática guardan una estrecha relación con el período histórico y el espacio en que surge el texto ensayístico. El ensayo Son las mismas que hemos comentado en el texto expositivoargumentativo Características lingüísticas