Download Diapositiva 1 - Programa Integración de Tecnologías a la Docencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Notas de clase Determinación del poder desde el nivel singular EL PODER DESDE LA PSICOLOGIA Rubén Darío Gómez-Arias Secretario Ejecutivo Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud Profesor de Epidemiología Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Medellin, Noviembre de 2011 rubengomez33@gmail.com Material didáctico sin fines de lucro Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Las relaciones de poder que establece cada persona, son continuamente determinadas desde varios niveles Nivel singular Ontogenia Filogenia Nivel Particular Historia familiar Hábitat Nivel general Estructura socio económica Los tres niveles se determinan mutuamente a lo largo del tiempo Y marcan el desarrollo de nuestras habilidades de interacción En este contexto de determinación cambiante las personas construyen continuamente sus patrones de interacción con los otros Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Propósito Comprender las relaciones de poder como dimensión particular de los sujetos que se construye desde la infancia en la interacción con los demás Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Ideas centrales 1. Las relaciones de poder que establece cada persona están determinadas desde la estructura biológica, la historia personal y los cambios ambientales 2. Aunque muchos comportamientos animales se dan en el ser humano, la zoo-etología no explica completamente las relaciones de poder. 3. La historia personal ve configurando nuestra existencia 4. Diferentes enfoques en psicología pueden ayudarnos a comprender y aprovechar nuestras relaciones don los demás, incluyendo nuestras interacciones políticas. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Ámbito Particular: Dimensión única e irrepetible de cada persona que se expresa en sus patrones aprendidos. Depende de tres condiciones estrechamente relacionadas: 1. Dimensión biológica singular filo y ontogenética 2. Procesos de aprendizaje 3. Desarrollo de la personalidad Estas condiciones son objeto de estudio de diferentes disciplinas Müller G.B. 1990.Developmental mechanisms at the origin of morphological novelty: A side-effect hypothesis. In: Evolutionary Innovations.M.H. Nitecki (ed.): pp 99-130. Chicago Press, Chicago. HALL, B. 2003. Evo-Devo: evolutionary developmental mechanisms. Int. J. Dev. Biol. 47: 491-495. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Enfoques en el estudio del comportamiento Corriente Experimental • • Las conductas se aprenden Las conductas aparecen • Por condicionamiento clásico • Por condicionamiento operante Corriente dinámica • El comportamiento humano se va configurando desde la infancia a partir de pulsiones biológicas que tienden a descargarse. Estos procesos son en su mayor parte inconscientes • Gestalt • El comportamiento se forma a partir de estructuras mentales que definen la manera como imaginamos el mundo Corriente cognitiva • El comportamiento humano se va estructurando mediante procesos de asimilación, acomodación y organización, realizados por el sistema nervioso al entrar en contacto con la realidad. Cada una de estas corrientes permite comprender las relaciones de poder. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Desde la corriente experimental Un estímulo El ambiente determina el comportamiento Un gen Las personas actúan con base • En modelos • En refuerzos y castigos. Un receptor Un efector Los refuerzos positivos son más potentes y duraderos que los aversivos Una conducta El comportamiento de las personas es se origina en las historias ambientales de refuerzo . Burrhus Frederic Skinner (Pennsilvania1904 – Massachussetts1990) Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com La superstición de las palomas (Skinner 1948) 1. Ocho palomas hambrientas se introducen en cajas (Cajas de Skinner) 2. Se les suministra comida a intervalos regulares independientemente de sus comportamientos. 3. Las palomas no tenían que hacer nada especial para obtener el alimento 4. No obstante todas las palomas desarrollaron patrones propios de comportamiento (idiosincráticos) antes del tiempo de alimentación: dar vueltas pegaba su cabeza a una esquina, sacudir la cabeza. 5. Parecía que las creían que su conducta provocaría la aparición de la comida (conducta supersticiosa) 6. Cualquier respuesta que el sujeto acababa de realizar justo antes de la administración de la comida (el refuerzo) resultaba reforzada por la recompensa. El éxito refuerza y mantiene aquellas conductas que el sujeto cree han sido la causa (los fracasos hacen lo mismo) Skinner B. Science and Human Behavior, 1953. Staddon, J.E.R., Simmelhag,V.L. (1971). The "superstition" experiment: A reexamination of its implications for the principles of adaptive behavior. Psychological Review, 78, 3-43 Justice, T.C., Looney, T.A (1990). Another look at "superstitions" in pigeons. Bulletin of the Psychonomic Society, 28, 64-66. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Las personas aprenden sus comportamientos mediante Condicionamiento Operante (Skinner) • Un sujeto tiene más probabilidades de repetir conductas cuyas consecuencias son placenteras o exitosas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan fracasos o displacer. • Las respuestas están reforzadas por el resultado exitoso esperado. • La conducta es un "instrumento" para conseguir un fin. El condicionamiento operante ha suscitado el desarrollo de la “modificación de conducta”, tecnología muy utilizada en educación, publicidad y control social Skinner BF. The Technology of Teaching, 1968. Skinner BF. Reflections on Behaviorism and Society, 1978. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aprendizaje social: El contacto con los demás modifica nuestros patrones de comportamiento 1. La personalidad no es una condición inmutable. Las situaciones son más poderosas que los rasgos de personalidad como determinantes del comportamiento. 2. La conducta humana es principalmente aprendida (no innata) 3. Las personas aprenden de otras aunque no hayan tenido experiencia directa con el hecho (aprendizaje sin refuerzo) 4. Incorporamos modelos que vemos en los otros Albert Bandura Mundare (Canada) 1925) La modelación de la conducta es un importante dispositivo de control social 1. 2. 3. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press Bandura, A., Ross, D. & Ross, S.A. (1961) Transmission of aggression through imitation of aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 575-82 . Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Mischel, Walter. 1968 Desde la corriente psicodinámica • El comportamiento humano se va configurando desde la infancia a partir de pulsiones biológicas que tienden a descargarse. • Estos procesos ocurren en contacto con las condiciones externas y son en su mayor parte inconscientes Sigmund Freud Moravia1856-Londres1939 Alfred Adler Viena 1870 - Escocia 1937 Theodor Adorno (Frankfurt 1903- Suiza1969) Jacques Lacan Paris 1901-1981 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Freud: Eros nos impulsa a interactuar con otros Los seres humanos estamos sujetos a impulsos que nos llevan a buscar placer y evitar dolor. Estos impulsos se satisfacen o frustran en contacto con los otros dando origen al desarrollo de la personalidad. Sigmund Freud Moravia1856-Londres1939 El Eros es un impulso que nos lleva a relacionarnos con el mundo y con los otros. En la búsqueda del placer los sujetos rechazan (odian) lo que se les impida conseguirlo… Amor y agresión se convierten en el medios para superar los obstáculos a la satisfacción libidinal. • Freud S. 1920. Más allá del principio del placer • Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo. 1921, Traducción: Luis López Ballesteros. • Pérez GJ. Psicología de las masas y análisis del Yo - Freud. http://centroestudiossocialesargentino.bligoo.com.ar/content/view/804737/PSICOLOGIA-DE-LAS-MASAS-Y-ANALISIS-DEL-YO-Sigmund-Freud.html Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Del padre aprendemos la norma, la obediencia y el control Sigmund Freud Moravia1856-Londres1939 1. Los seres humanos aspiran a la felicidad (obtener placer y evitar dolor) 2. Pero la búsqueda del placer no siempre es aceptada por los otros 3. La figura del padre pone límites y deja una marca en el sujeto quien la incorpora a través del superyó. 4. El súper-yo de cada persona estructura su forma de adoptar la autoridad, las normas y las reglas Los sujetos anómicos no son capaces de reconocer la norma ni de relacionarse armónicamente • Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo. 1921, Traducción: Luis López Ballesteros. Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com La función del padre es instauradora de la ley Jacques Lacan Paris 1901-1981 La imagen del padre “estructura” el lenguaje del inconsciente El declive reciente de la autoridad está desintegrando las sociedades 1. 2. 3. 4. • • • • El reino del padre se sitúa en el discurso amo, que es el discurso del inconsciente. Allí se cumple la función de interdicción marcada por la barrera de imposibilidad entre el sujeto y el objeto… Existe una relación directa entre el declive de la autoridad paterna y los crímenes a nivel social. Cuando el orden paterno es sustituido por otro orden, calificado como orden de hierro El nuevo amo es un saber anónimo que no inspira ningún deseo y no sabe decir no Condena a cada sujeto a regirse por la dictadura del mayor goce lo que desintegra los lazos matrimoniales, familiares y grupales Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo. 1921, Traducción: Luis López Ballesteros. Lacán. J. La Famila. Editorial Argonauta. Biblioteca de Psicoanálisis, Buenos Aires 1997. Lacán.J.Introducción teórica de la función del psicoanálisis en criminología, Escritos. Lacán J. Seminario 17 El Reverso del Psicoanálisis. Ed.Paidos, Buenos Aires. 1992 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Para Adler, las relaciones de poder tienen que ver con el complejo de inferioridad 1. Al relacionarse con los demás todos los niños forjan sus aspiraciones de forma inconsciente y experimentan sentimientos de inferioridad. Alfred Adler Viena 1870 Escocia 1937 2. El complejo de inferioridad es una percepción inconsciente de desarraigo que experimentan algunos sujetos como consecuencia de haber padecido una infancia infeliz, marcada por burlas, sufrimientos y rechazos. 3. El complejo de inferioridad da lugar a mecanismos de sobrecompensación, uno de ellos es el complejo de superioridad (autoritarismo, arrogancia y prepotencia) 4. Los sentimientos de inferioridad interfiere con la cooperación El objetivo de la terapia es superar los sentimientos de inferioridad para promover la cooperación • Adler A. 1912 El carácter neurótico • Adler A. 1930. Comprensión de la naturaleza humana • Adler A.1965 Superioridad e interés social Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com La Personalidad Autoritaria configura un patrón definido 1. Theodor Adorno (Frankfurt 1903- Suiza1969) 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Derivación de sus sentimientos hostiles hacia miembros de grupos externos Respeto a las convenciones Sumisión a la autoridad Falta de introspección Superstición Creencias estereotipadas Admiración al poder y la rudeza Tendencias destructivas y cínicas Proyección Preocupación exagerada por las costumbres sexuales Se mide con la escala F (Fascismo) Origen Una educación autoritaria que 1. 2. 3. 4. No permite interiorizar el super yo Mantiene un Ello fuerte Impide el desarrollo del Yo Genera una actitud ambivalente hacia la autoridad Adorno, T.W.; Frenkel Brunswick, E.; Levinson, D.J.; Sandford, R.N.: La personalidad autoritaria, Paidós, Buenos Aires, 1965 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Personalidad Autoritaria Escala F (Facismo) 1. Convencionalismo. Adhesión rígida a valores convencionales y prejuicios 2. Sumisividad autoritaria. Actitud de sumisión y aceptación incondicional respecto a las autoridades morales del endogrupo (grupo al que se pertenece) 3. Agresividad autoritaria. Tendencia a buscar y condenar, rechazar y castigar a individuos que violan los valores convencionales o del endo-grupo. 4. Anti-intracepción. Oposición y rechazo de lo subjetivo, imaginativo y sentimental. 5. Superstición y estereotipia. Creencia en la determinación sobrenatural o mágica del destino humano e inclinación a pensar en categorías rígidas. 6. Valoración del Poder y la "fortaleza". Preocupación por la dimensión dominiosumisión, fortaleza-debilidad, mandante-mandado; identificación con las figuras que representan el poder; exageración de los atributos convencionalizados del yo; valoración excesiva de la fuerza y de la dureza. 7. Destructividad y cinismo. Hostilidad y vilipendio general de la humanidad; al desatar su acción destructiva sobrepasa hasta los valores propios del endo-grupo. 8. Proyectividad. Disposición a creer que en el mundo ocurren cosas desenfrenadas y peligrosas; asigna gratuitamente a los demás la intención de cometer actos hacia los que tiene predisposición y que son sus impulsos emocionales reprimidos. 9. Sexo. Preocupación exagerada por los "hechos" sexuales. Adorno, T.W.; Frenkel Brunswick, E.; Levinson, D.J.; Sandford, R.N.: La personalidad autoritaria, Paidós, Buenos Aires, 1965 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Dominación y sumisión: dos caras de la misma moneda Dominación Sumisión • Comportamiento complejo dirigido a imponer la propia voluntad sobre el entorno y las demás personas. • Involucra varias conductas (emocionales, cognitivas y motoras) no siempre articuladas de forma armónica. • Se vale de diferentes estrategias (dispositivos) • Está determinado por condiciones biológicas, psicológicas y ambientales. • Está dirigido al control de un recurso • Estructura homóloga a la dominación • También es aprendida J.A. Barbado-Alonso JA, Aizpiri J, Cañones JP, Fernández A, Gonçalvez F, Rodríguez JJ, De la serna I, Solla JM. Aspectos sobre neurobiología de la conducta Humana. Medicina General 2002; 45: 500-513 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com El comportamiento desde la psicología cognitiva Pionero en los campos de • La epistemología genética • La psicología genética • La teoría del desarrollo cognitivo. Jean Piaget Neuchâtel1896Ginebra 1980 • El comportamiento humano no es aleatorio. • Se va estructurando mediante procesos de asimilación, acomodación y organización, realizados por el sistema nervioso al entrar en contacto con la realidad. • En cada individuo, los patrones de interacción, autoridad y poder tienen que ver con su desarrollo de la función Etico-Moral Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com El desarrollo de la personalidad incluye el desarrollo de una Función Ético Moral FEM: Conjunto de actividades relacionadas con la evaluación, decisión y acción ético-moral. Jean Piaget Neuchâtel1896-Ginebra 1980 Comprende Origen 1. Elaboración y actualización de construcciones paradigmáticas (escalas valóricas y códigos ético-morales) 2. Aplicaciones a la práctica de evaluaciones ético-morales de • Acciones reales o hipotéticas • Decisiones y acciones ético-morales 3. Selección de sanciones 4. Aprendizajes adquiridos 1. La FEM surge de rutinas no conscientes (intuiciones éticas o morales y/o sentimientos éticos o morales). 2. Ocasionalmente de rutinas conscientes. Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com La Función Ético Moral Atributos Modos 1. Se origina en el carácter social de la relación de la persona con su medio 2. Es la función psicológica que regula las interacciones entre las personas (función psicológica socializadora) 3. Es, como el resto de la vida psicosocial, una herramienta de adaptación, en el sentido de Piaget 1. 2. 3. 4. 5. Modo de la anomía, pre-ético y pre-moral, Modo de la ética primitiva, Modo de la heteronomía, o autoritario, Modo del individualismo Modo de la autonomía, de cooperación entre iguales diferenciados, o democrático. Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Función ético moral La actitud ética se aprende…. Es vivida por las personas de diferentes maneras o modos distinguibles entre sí e independientes de la cultura Modos Jean Piaget Neuchâtel1896-Ginebra 1980 1. Modo de la anomía, pre-ético y pre-moral. El sujeto no ha incorporado normas 2. Modo de la heteronomía, o modo autoritario (se desarrolla durante la infancia) 3. Modo de la autonomía, de la cooperación entre iguales diferenciados, o democrático (aparece en la pubertad) Piaget J. El criterio moral en el niño. Ed Fontanela. Barcelona. 1971 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Piaget: Función ético-moral Modo Autoritario (Heteronomía) Se desarrolla en la infancia por el contacto con los padres 1. El niño interioriza las normas y reglas externas 2. El respeto por las reglas es heterónomo (obligado) 3. Las sanciones son expiatorias o autoritarias (unidireccionales) 4. La responsabilidad es objetiva: La gravedad de una falta es proporcional a la gravedad de las consecuencias independientemente de las intenciones del infractor 5. Una responsabilidad es colectiva o comunicable 6. Se cree en una justicia inmanente o externa 7. Lo “legal” se considera automáticamente “legítimo” 8. Etnocentrismo: solo se aceptan los valores propios y se desconocen los de otros grupos 9. Acepta la legitimidad de la violencia en “casos extremos” Piaget J. El criterio moral en el niño. Ed Fontanela. Barcelona. 1971 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Piaget: Función ético-moral Ética primitiva Es una variante del modelo heterónomo 1. Se agudiza la heteronomía 2. Se caracteriza por la aparición fuerte sometimiento del sujeto al grupo de "elegidos"» del que forma parte. 3. Se asocia a ritos de iniciación El grupo exige al iniciado un sometimiento total Piaget J. El criterio moral en el niño. Ed Fontanela. Barcelona. 1971 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Piaget: Función ético-moral Modo Democrático o Se desarrolla por Cooperación entre iguales 1. Después de interiorizar las normas externas el niño aprende a construir sus propias reglas. 2. Actúa con base en criterios propios. 3. Valora la falta según la intencionalidad y no según las consecuencias (distingue el error del acto malintencionado) 4. Asume que la responsabilidad es individual, no colectiva 5. Reconoce los mecanismos de justicia en la sociedad (no sobrenatural) Pero esto nos siempre ocurre de la misma forma Piaget J. El criterio moral en el niño. Ed Fontanela. Barcelona. 1971 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Piaget: Función ético-moral Modo Democrático o Se desarrolla por cooperación entre iguales 1. Construcción de reglas propias: La internalización se desplaza a la creación, actualización y el aprendizaje práctico y teórico de las reglas, los valores, las escalas axiológicas y los códigos ético-morales. 2. Respeto autónomo (actitud propia) 3. Las sanciones son de reciprocidad o democráticas (bidireccionales) 4. La responsabilidad es subjetiva: La gravedad de una falta es proporcional a la gravedad de las intenciones del infractor, independientemente de las consecuencias (Se distingue el error del acto malintencionado) 5. Reconoce la equidad como forma de igualdad, moderada por la consideración de circunstancias que aconsejan desviarse de una igualdad estricta y rígida. 6. La responsabilidad es individual, no colectiva 7. No se reconoce la existencia de una justicia inmanente (sobrenatural) 8. Se valoran la cooperación y la solidaridad entre iguales en las relaciones sociales. 9. Se reconocen las diferencias como posibilidades de cooperación 10. Se privilegia el razonamiento sobre la violencia Piaget J. El criterio moral en el niño. Ed Fontanela. Barcelona. 1971 Chacon Moscatelli PE. La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget: una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología. Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne. 1998. http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com ¿Qué es bueno y qué es malo? MORAL (Mores =costumbres) • Conjunto de juicios relativos al bien y al mal propuestos por un grupo para dirigir el comportamiento de sus miembros. • Se concretan en normas de comportamiento • Cada sociedad tiene sus propias normas morales ETICA (Ethos= manera de ser) • Conjunto de decisiones personales sobre las normas morales • Valora los principios morales con base en estructuras emocionales y cognitivas • Cada sujeto desarrolla su función ética mediante aprendizaje • Puede dar lugar a conflictos Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Por qué obedecen las personas? El experimento Milgram (1963) ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes? Stanley. Milgram New York 1933-1984 El investigador (V) persuade al participante (L) para que dé lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto (S), el cual es un actor que simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las súplicas del actor para que no lo hiciesen. Milgram, Stanley. (1963). "Behavioral Study of Obedience".Journal of Abnormal and Social Psychology 67, 371-378. Milgram, Stanley. (1974), Obedience to Authority; An Experimental View. Harpercollins http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Dinámica de la obediencia El experimento Milgram Hallazgos • La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos a pesar de la evidencia del daño. • La extrema buena voluntad de los adultos acepta casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad Mecanismos de obediencia Conformismo. El grupo es el modelo de comportamiento de la persona. Un sujeto que no tiene la habilidad ni el conocimiento para tomar decisiones, particularmente en una crisis, tomará las decisiones del grupo y su jerarquía. Cosificación (agentic state), La esencia de la obediencia consiste en que una persona se mira a sí misma como un instrumento o medio que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable de sus actos. Milgram, Stanley. (1963). "Behavioral Study of Obedience".Journal of Abnormal and Social Psychology 67, 371-378. Milgram, Stanley. (1974), Obedience to Authority; An Experimental View. Harpercollins http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Trastornos relacionados con el poder y la sumisión Narcisismo patológico Autoestima excesiva Paranoia Trastorno delirante e ideas de persecución o grandeza. acompañadas de intensa angustia por la pérdida del control. Relacionada con: • Narcisismo acusado • Exposición a frustraciones • Baja autoestima • Mecanismos de proyección en el otro Acoso y maltrato Escolar (bullying), laboral (mobbing), acoso sexual, maltrato infantil, maltrato “doméstico” Relacionados con la ausencia de límites •Piñuel, Iñaki (2008) Mobbing, el estado de la cuestión.. Gestión 2000. •Piñuel, Iñaki (2008) Mi jefe es un psicópata. Por qué la gente normal se vuelve perversa al alcanzar el poder.. Alienta.. [3] Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aportes de la Psicología a la comprensión del poder La forma como cada persona asume sus relaciones de poder (dominación, sumisión, resistencia y cooperación) se construye cada día a partir de comportamiento, genética, histórica y socialmente determinados. Juegan un papel especialmente importante • Las relaciones con pares y adultos, especialmente las primeras relaciones con figuras de autoridad • Los primeros patrones de comprensión de la realidad • Las condiciones favorables o adversas del medio • Las experiencias de exclusión Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aprendizaje social: Atención Retención (memoria) Albert Bandura Mundare (Canada) 1925) Aprendizaje por observación Motivación Reproducción Motora determinismo recíproco El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. 1. 2. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press Colinger, Susan. Teorías de la personalidad. Pearson educación, México. 3ª ed. 2003. http://books.google.com.co/books?id=8O81kic5J5AC&pg=PA362&lpg=PA362&dq=agresion+bandura&source=bl&ots=2ZyDYEpEOn&sig=pYrFGmlSdFNigqY3j_RzYsmof8E&hl=es&sa=X&ei=qhMbT66_DYrpgQeC2O GCDA&ved=0CCcQ6AEwATgK#v=onepage&q=agresion%20bandura&f=false Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com La agresividad también juega un papel crucial en la supervivencia de los seres humanos Agresión: • • Agresividad: • • • Estado emocional (psicofísico) caracterizado por impulsos y sentimientos destructivos de intensidad variable dirigidos contra una amenaza o un adversario. En principio es un comportamiento polimorfo adaptativo ligado a la supervivencia Puede ser efectiva para resolver el problema Por aprendizaje puede ligarse a otros fines • • Asume formas autodestructivas o inespecíficas No resuelve el problema • Agresividad Patológica: Conducta dirigida a la destrucción o daño de una persona u objeto. La “agresión pasiva” es una forma velada. Kaplan y Sadolk Berkowitz Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com El comportamiento humano no es un evento mecánico Aprendizaje Hebbiano Un arco reflejo Un gen Un gen Un receptor Un gen Un receptor Un gen Un receptor Un efector Un receptor Un efector Un efector Un efector Repetición del estímulo Potenciación de la respuesta Un comportamiento programado Patrón especifico de comportamiento Cada día se forman nuevas redes neuronales determinadas por la genética y por cada nueva experiencia Nuevas experiencias Plasticidad cerebral Nuevas redes Neuronales modulares que compiten Otros patrones de comportamiento J.A. Barbado-Alonso JA, Aizpiri J, Cañones JP, Fernández A, Gonçalvez F, Rodríguez JJ, De la serna I, Solla JM. Aspectos sobre neurobiología de la conducta Humana. Medicina General 2002; 45: 500-513 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aportes desde la Etología El comportamiento desde la neuropsicología Región Hipotálamo y Región primitiva tallo cerebral (cerebro reptil) Especies dotadas de centros nerviosos superiores Acción inmediata Sistema límbico Mamíferos Respuesta según recompensas o castigos previos Imprinting inicial Memoria de aprendizaje (a largo plazo) Modificable por la experiencia (Automatismos de expresión motriz) Repeticiones Afecto Córtex Mamíferos superiores Asocia diferentes señales del mundo exterior (imágenes neuronales del mundo externo) Corteza prefrontal Instintos básicos (hambre, sed, reproducción) Cerebro del presente: Memoria a corto plazo no modificable Mezcla imágenes de redes neuronales Procesos imaginativos 1. Laborit, H., La paloma asesinada - Acerca de la violencia colectiva, Ed. Laia, Barcelona, p. 15 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aportes desde la Etología INHIBICION DE LA ACCION Se potencian las sinapsis Se crean redes que compiten Reforzar la acción Si Estimulo Respuesta Recompensa No Inhibir la acción Se debilitan circuitos Se extingue la conducta 1. Lorenz, Konrad, Sobre la agresión: el pretendido mal, Ed. Siglo XXI, Ed. 15ª, México, 1986, Prefacio, 2. Laborit, H., La paloma asesinada - Acerca de la violencia colectiva, Ed. Laia, Barcelona , p. 20 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Aportes desde la Etología Enfoques en etología humana Pregunta Qué? Cómo? Por qué? Cuándo? Para qué? Análisis Descriptivo Causal Funcional Filogénico (Innato) Ontogénico (Aprendido) Conducta individual Klein Z. The Ethological Approach to the Study of Human Behavior Neuroendocrinology Letters 2000; 21:477–481 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com El comportamiento humano no es un evento mecánico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. El cerebro no es estático: se modifica día a día La plasticidad es mayor en la corteza frontal El cerebro contiene 100 mil millones de neuronas Cada neurona hace alrededor de 10.000 sinapsis con otras Si una acción gratificante se realiza con éxito, ciertas regiones del cerebro son entonces activadas para la repetición. Ante el peligro el organismo recurre inicialmente a la acción de huida o la agresión; de otra forma surge una inhibición de esta acción que activa procesos biológicos de alarma Neuronas que no se usan mueren La mayoría de las redes neuronales se forma en los primeros 10-15 años posteriores al nacimiento (período crítico) Los 35.000 genes de una persona no son suficientes para codificar un cerebro Bruno Dubuc, De algunos conceptos neurobiológicos útiles para los filósofos. La noche de la filosofía (2a. edición) Marzo 25 de 2006; Universidad de Québec. Traducción de Marta Abergo Moro.Universidad de Buenos Aires Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Conclusiones 1. Las personas tienen una predisposición biológica variable a dominar o a dejarse controlar 2. Al integrarse a los grupos las persona asumen comportamientos diferentes a los individuales debido a su estructura de valores 3. La conciencia moral determina los patrones de interacción social (incluyendo dominación, sumisión). 4. Las personas desarrollan sus patrones éticos mediante aprendizaje, con base en: 1. Condiciones biológicas 2. La relación con los padres 3. La interacción con otros 5. Actuando bajo el control de otros los sujetos pueden infringir sus valores Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces... pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos". Martin Luter King Atlanta 1929- Memphis 1968 Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com Estas Notas de clase recogen las ideas centrales de las discusiones realizadas en los seminarios y cursos de Gestión de la Salud Pública que me ha correspondido coordinar en diferentes Universidades y Nodos de la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud desde 1995. Aunque a lo largo de la presentación se citan varios autores y expertos (a quienes se ha tratado de hacer el debido reconocimiento), muchos de los comentarios que se presentan acá son opiniones y puntos de vista personales y en ocasiones controversiales sobre el tema, los cuales se presentados para ayudarnos a organizar las discusiones académicas. En tal sentido su contenido no compromete a ninguna institución. Por la misma razón, te recomiendo contrastar los argumentos planteados con las lecturas revisadas y tu propia experiencia e intereses. Reconociendo que la gestión del conocimiento es un proceso social donde todo lo que sabemos lo hemos aprendido de otros y con otros, la verdadera autoría de este material pertenece a muchas personas, especialmente a los estudiantes y profesores que han participado en los debates y discusiones antes que tú y que generosamente nos han compartido su conocimiento. Espero que estas Notas de clase te ayuden a avanzar en las discusiones. Cualquier sugerencia de tu parte recibida. que contribuya al debate será bien Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@Gmail.com Rubén Darío Gómez-Arias rubengomez33@gmail.com