Download Miguel Kiguel - El escenario económico
Document related concepts
Transcript
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016 ¿Cambio o continuidad? Miguel A. Kiguel Director de EconViews El período K tiene tres períodos muy marcados: Se pasó de la “abundancia” en la cual sobraban los dólares y los recursos fiscales, a la “escasez” donde hay mucho menos margen de maniobra La economía se ha venido desacelerando… Crecimiento PBI Variaciones a/a - promedios simples 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E …mientras la inflación no ha podido frenar su escalada Inflación Dic/Dic No oficial - promedios simples 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E La economía ya no crea empleo Creación de empleo público y privado En miles de millones- promedios simples 600 500 400 300 200 100 0 2003-2007 2008-2011 2012-2015E Ya no hay superávits gemelos Balance fiscal (sin utilidades BCRA) Balance de Cuenta Corriente Como % del PBI- promedios simples Como % del PBI- promedios simples 2% 4% 1% 3% 0% 2% -1% -2% 1% -3% 0% -4% -5% -1% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E 2003-2007 2008-2011 2012-2015E El gasto público aumentó con fuerza Gasto primario Como % del PBI- promedios simples 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E Se redujo el ritmo de acumulación de reservas internacionales Variación de las reservas internacionales En miles de millones de US$ - promedio simple 42% 36% 30% 24% 18% 12% 6% 0% -6% -12% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E Una buena: Los niveles de deuda se han reducido con fuerza Deuda pública neta Como % del PBI- promedios simples 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2003-2007 2008-2011 2012-2015E Desafíos para el próximo gobierno: 1) Bajo nivel de reservas, controles cambiarios y moneda sobrevaluada 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 mar-06 jun-06 sep-06 dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 Las reservas se desplomaron US$ 14 mil millones desde la instauración del “cepo” Reservas internacionales en miles de millones de US$ Cepo Hoy hay nuevamente atraso cambiario Tipo de Cambio Real del AR$ vs US$ Ene-98=1 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 0.0 Desafíos para el próximo gobierno: 2) Inflación en niveles elevados La inflación se aceleró desde 25% en 2011 a 38% en 2014 Inflación Cepo Variación interanual - A fin de período 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2013 2014 2012 2010 2015 E Fuente: INDEC y desde 2007 estimación propia en base a inflación oficial de provincias 2011 2009 2008 2006 2007 2005 2003 2004 2002 2000 2001 1999 1998 1996 1997 1995 1994 -5% Colombia y Chile sufrieron inflación moderada y reducirla en base a inflation targeting llevó varios años Inflación Colombia Inflación Chile prom. anual, en % dic/dic 40% 35 35% 30 30% 25 25% 20 20% 15 15% 2007 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 0 1982 0% 1980 5 1978 5% 1971 10 10% Desafíos para el próximo gobierno: 3) Déficit fiscal en torno a 6.5% del PBI El déficit fiscal es una amenaza para la inflación y las reservas Resultado Fiscal Resultado fiscal sin BCRA Como % del PBI - Gobierno Central Resultado Fiscal 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% 2015 E 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 -7% Desafíos para el próximo gobierno: 4) Default y acceso restringido a financiamiento externo Desafíos para el próximo gobierno: 5) La economía no crece y ya no crea empleo La economía se estancó, principalmente por los cuellos de botella del sector externo PBI Real Cepo 1er trim 09=100 130 120 110 100 90 80 70 I 15 III 14 I 14 I 13 III 13 III 12 I 12 I 11 III 11 III 10 I 10 I 09 III 09 III 08 I 08 III 07 I 07 III 06 I 06 III 05 I 05 III 04 I 04 60 Las principales políticas luego de 2015 deberían incluir: • La eliminación de las restricciones cambiarias (“cepo”) • La unificación del tipo de cambio • Reducción del déficit fiscal • Aumento de tarifas • Medidas para controlar la inflación • El retorno a los mercados internacionales Sesgo inflacionario Gradualismo vs. Shock: Ir rápido en: •Un tipo de cambio que favorezca la entrada de capitales •Eliminar el cepo a importaciones •Acceder al mercado de capitales Se puede tener gradualismo en: •Reducción del déficit fiscal •Bajar la inflación •Eliminar controles de precios •Abrir la economía Alternativas para eliminar los controles cambiarios y unificar el tipo de cambio Shock: Devaluación inicial (¿a niveles de contado con liqui?); sostener el nuevo tipo de cambio con política monetaria contractiva (suba de tasas de interés) y seguir con flotación administrada. Gradual: Una pequeña devaluación inicial y luego sostener el tipo de cambio con política monetaria y endeudamiento externo. Se sigue con la flotación administrada depreciando más que la inflación y se mantiene el cepo inicialmente. En Argentina hubo devaluaciones que no aumentaron la inflación… Inflación y devaluación en Argentina: 1956-1961 Inflación en el 2002 Dic./Dic Dic./Dic 120% 50% 110% Devaluación 100% 40% Inflación 90% 80% 30% 70% 60% 20% 50% 40% 10% 30% 20% 0% 10% 0% 2003 2002 2001 1961 1960 1959 1958 1957 1956 2000 -10% -10% … Y otras que si lo hicieron Inflación y devaluación en Argentina: Rodrigazo Dic./Dic 600% Devaluación Inflación 500% 400% 300% 200% 100% 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 1973 1972 1971 1970 0% Algunas fortalezas macro-financieras hacen que los riesgos estén más acotados que en el pasado • Argentina aún posee bajos niveles de endeudamiento • El sistema bancario está saludable y no es una fuente de vulnerabilidad macroeconómica • Bajo nivel de endeudamiento en dólares facilita devaluación • Hay importantes inversiones listas para ingresar si hay un cambio en las condiciones económicas y financieras ¡Muchas gracias! Miguel A. Kiguel @kiguel @econviews /econviews