Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Jornada sobre Mercado de Capitales y Financiamiento de la Economía Real Bahía Blanca , Marzo 2010 MERCADO DE CAPITALES ARGENTINO: INSTITUCIONES Comisión Nacional de Valores . Bolsa de Comercio Mercado Abierto Electrónico Mercado de Valores Caja de Valores MERCADO BURSÁTIL ARGENTINO ACTIVOS NEGOCIADOS: • Acciones • Obligaciones Negociables • Títulos de deuda fiduciarios (TDF) • Certificados de participación fiduciarios • Cuotaspartes de Fondos Comunes de Inversión Cerrados • Títulos Públicos. • Cheques de Pago Diferido • Certificados de Depósito a Plazo Fijo. EN TRÁMITE: • Pagares •Warrants FINANCIAMIENTO EMPRESARIO EN EL MERCADO DE CAPITALES (OFERTA PÚBLICA + COTIZACIÓN) • CAPITAL • Acciones (Régimen común) • Acciones (Sección Pymes) • ENDEUDAMIENTO • Obligaciones negociables (Régimen común) • Obligaciones negociables (Régimen Pymes) • Negociación bursátil de cheques de pago diferido • TITULIZACIÓN • Fideicomisos financieros • TDF • Certificados de participación • Fondos cerrados de inversión INSTRUMENTOS Y PLAZOS Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Cheques de Pago Diferido Fideicomisos Obligaciones Negociables Acciones FINANCIAMIENTO EMPRESARIO VENTAJAS DE FINANCIARSE E INVERTIR EN EL MERCADO DE CAPITALES PARA LAS EMPRESAS Obtención de recursos a costo competitivo. Minimización de costos de intermediación (instrumentos propios). Estructuración de las fuentes y mecanismos de financiación de acuerdo con las necesidades específicas (vgr. Plazo, deuda/apertura de capital). Capitalización y difusión de la compañía . Optimización de la estructura financiera de la empresa o proyecto. PARA LOS INVERSORES Posibilidad de inversiones más rentables y de alta liquidez. Información periódica (balances, hechos relevantes) y transparente de las inversiones. ESTADO DE SITUACION – FINANCIAMIENTO ACTUAL IED Sistema Financiero Financiamiento de la Economía Real Autofinanciamiento -Luces y sombras del financiamiento a PYMEs por el sector bancario -Forma más común de financiamiento en la Argentina -Descalce de Plazos (toman corto, prestan largo) - Fue la herramienta más utilizada luego de la crisis -Crédito bancario apenas 11% PBI. -Actualmente está llegando al límite Mercado de capitales -No hay descalce de plazos -Menores costos -Amplia gama de instrumentos (CP/MP/LP) PYMEs EN EL MERCADO DE CAPITALES CARA y CONTRACARA El financiamiento a PYMEs crece desde 2006 El financiamiento a PYMEs fue U$S 220 MM + de 3000 PYMEs se financiaron via M.de K. En la Argentina hay + de 1,4 MM de PYMEs Los CHPD fueron el instr. más usado El instr. más usado es de muy corto plazo Se creó el panel PYME Apenas 2 PYMEs abrieron su capital Los FFs PYME crecieron año a año La mayor parte fue FF PYMEs agropecuarias 1)Incrementar el financiamiento via M. de K. (actualmente el 7% del Financiamiento en el M. de K. es a PYMEs) 3 factores claves 2) Aumentar el número de PYMEs beneficiadas 3) Extender los plazos de financiamiento FINANCIAMIENTO A PYMES COMO PORCENTAJE DEL TOTAL 8 7 6 % 5 4 3 2 1 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INVERSOR MINORISTA* EN ARGENTINA El 78% no sabe de inversiones, y el 70% no conoce el mercado de capitales. Un porcentaje similar desconoce su función en la economía de un país. Sólo el 8% realizó al menos 1 inversión en el mercado de capitales. Priorizan seguridad sobre rentabilidad con relación de 4 a 1 (Alta aversión al riesgo). Las crisis pasadas actúan como un freno para que se desarrolle en el país un perfil de mayor riesgo del pequeño inversor. Inversiones percibidas como más rentables: Propiedades (43%). riesgosas: Bonos Púb. (24%) y PFs. (23%). La decisión de invertir exige asesoramiento = contacto directo. La banca es percibida como el canal de atención más confiable, accesible y personalizado. En un clima de optimismo, el desafío es llegar al pequeño inversor con información sencilla y creíble, brindándole opciones concretas de inversión. (*): Encuesta CNV sobre 288 individuos NSE C1C2 de todo el país, que hayan podido ahorrar en los últimos 3 años COMPARACIÓN INTERNACIONAL 2008 ARG. CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (% DEL PBI) BRASIL EEUU ESPAÑA 12% 78% 37% 87% 59% -30% -38% -57% -41% -47% 112 238 392 5.963 3.576 6,6 36 724 36.446* 2.411 Var. % CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (2008 vs. 2007) EMPRESAS LISTADAS CHILE VALOR DE LAS ACCIONES NEGOCIADAS (U$S M de MM) Fuente: World Federation of Exchanges 2008 COMPARACIÓN INTERNACIONAL 2009 ARG. CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (% DEL PBI) Var. % CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (2008 vs. 2007) EMPRESAS LISTADAS CHILE BRASIL EEUU ESPAÑA 14% 120% 75% 115% 83% 26% 39% 70% 32% 21% 106 236 386 5.179 3.472 3,2 38 645 46.800 1.610 VALOR DE LAS ACCIONES NEGOCIADAS (U$S M de MM) Fuente: World Federation of Exchanges 2009 MAYOR FINANCIAMIENTO VÍA MERCADO DE CAPITALES Incrementar el financiamiento via M. de Cap. ¿Cómo? Los Inv. Inst. tienen liquidez y apetito inversor ¿Qué demandan? Rentabilidad -Es la base del negocio -Es un elemento de captación en el mercado -Para invertir necesitan volumen Seguridad -Baja exposición a riesgo crediticio -Activos con alta calificación -Diversificación Liquidez -Existencia de mercado secundario (poder entrar y salir) -Amplia oferta de títulos ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA CNV? La CNV promueve el desarrollo de un mercado transparente y competitivo orientado a satisfacer las necesidades de financiamiento de todas las empresas e incentivar la inversión por parte de los sectores minoristas. -Nueva normativa y adecuación de la regulación -Nuevos instrumentos -Educación financiera La CNV a su vez regula, fiscaliza y controla a los participantes del mercado de capitales Divulgación de información oportuna, completa y veraz Mercado de capitales De acuerdo a la Ley de Oferta Pública de Títulos Valores, de Fondos Comunes de Inversión (FCI) y de Fideicomisos Financieros y del Decreto de Calificadoras de Riesgo y sus reglamentos. RESOLUCIONES GENERALES EMITIDAS 48 50 45 40 28 35 30 22 22 22 21 23 23 19 25 15 20 15 13 10 9 5 10 5 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: CNV * • al 22/03/2010 MEDIDAS TOMADAS POR LA CNV (I) •Fue aprobada y reglamentada la figura de “hacedor de mercado PYME” a fin de promover mayor liquidez a las acciones PYME. •Se modificó el monto máximo de emisión de ONs pasando de $ 5 MM a $ 15 MM. •Se redefinió el concepto de PYMEs, a efecto del acceso al mercado de capitales, con el objeto de incluir un mayor número de empresas que superen los límites indicados por la Disposición N° 147/2006 de la SEPYME. ANTES Tamaño/Sector PEQUEÑA MEDIANA AGROP $3.040.000 $18.240.000 IND./MINERIA $7.500.000 $60.000.000 COMERCIO $11.100.000 88.800.000 SERVICIOS $3.366.000 $22.440.000 CONSTRUCCION $3.000.000 $24.000.000 AHORA Tamaño/Sector PEQUEÑA MEDIANA x2 AGROP. $6.080.000 $36.480.000 IND./MINERIA $15.000.000 $120.000.000 COMERCIO $22.200.000 177.600.000 SERVICIOS $6.732.000 $44.880.000 CONSTRUCCION $6.000.000 $48.000.000 MEDIDAS TOMADAS POR LA CNV (II) DESARROLLO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS •Nueva normativa para avanzar en el desarrollo de los Certificados de Valores (“CEVA”) y de los FCI que replican, reproducen o persiguen índices. •Reglamento Operativo para la negociación de certificados de Plazos Fijos con una duración mayor a un año. •Incorporación al marco reglamentario de la negociación de cheques de pago diferido librados a favor de terceros por la Nación, las Provincias, las municipalidades, los entes autárquicos y las empresas del Estado. •Reglamentación de la negociación de cheques de pago diferido garantizados por warrants. MEDIDAS TOMADAS POR LA CNV (III) NORMATIVA PRUDENCIAL Y TRANSPARENCIA •Adecuación del monto del Patrimonio Neto requerido a los fiduciarios financieros inscriptos a $ 3 millones en el marco de actualización de la normativa prudencial. •Rotación de auditores y registro en CNV. •Difusión Semanal de las Carteras de Fondos Comunes de Inversión (FCI) a publicarse a través de la página web de la CNV y de las sociedades gerentes. Asimismo se publica una planilla diaria con detalle honorarios gerente, honorarios depositaria, comisión suscripción, comisión de rescate y comisión de éxito si existiera. •Código de Gobierno Societario. •Código de Protección al Inversor. •Clara diferenciación de las posiciones del fiduciario y del fiduciante. MEDIDAS TOMADAS POR LA CNV (IV) NORMATIVA PRUDENCIAL Y TRANSPARENCIA •Actuación de un único fiduciario financiero en los prospectos de los programas globales. •Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera. •Actualización de los requisitos patrimoniales que deberán cumplir las Bolsas de Comercio sin mercado de valores adheridos, fijando para el inicio de actividades un valor neto igual o superior a $ 1.000.000, conformado por títulos públicos o privados, inmuebles o fianza bancaria. Además se modificaron los datos y la documentación a remitir a la Comisión. •Establecimiento de un régimen especial para la constitución de Fondos Comunes de Inversión abiertos y cerrados, cuyo objeto central de inversión se determine por las necesidades de financiamiento de proyectos productivos de economías regionales como así también proyectos de infraestructura que se desarrollen en el país.