Download Bullying
Document related concepts
Transcript
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes. Observa estas imágenes DIFERENCIACIÓN DE TÉRMINOS Violencia: «El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o bajo amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones»(OMS 2002). AGRESIÓN: Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otra/o persona. VIOLENCIA ESCOLAR: Es cualquier tipo de violencia que se da contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos/as, profesores /as , o propiedades. Tienen lugar en instalaciones escolares, alrededores Bullying: Proviene del inglés y significa: toreo , embate ,acoso. Se trata de una conducta de maltrato sistemático y continuado en el tiempo, hacia un o una joven que se convierte en la víctima del agresor y sus seguidores. Es un tipo particular de violencia que trasciende el hecho aislado. Características del bullying • Se produce entre iguales(alumnos/as). • La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo. • Son actos tienen la intención de dañar. • Ha de existir una víctima (indefensa) atacada por un agresor (abusador) o grupo de agresores (matones). • Ha de existir una desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas) entre el más fuerte y el más débil. • La acción agresiva ha de ser repetida y suceder durante un periodo de tiempo prolongado. Tipos de bullying FÍSICO: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. VERBAL: PSICOLÓGICO: acciones encaminadas a minar la autoestima del individuo y fomentar la sensación de temor e inseguridad. SOCIAL: quiere aislar al individuo respecto al grupo. Insultos, apodos. Hacen patentes defectos físicos o de acción. Dir. N.P. Andrea Spadaro Qué no es bullying • Los problemas generales de indisciplina (incumplimiento de las normas generales del colegio). • Conducta antisocial (indiferencia grave hacia las normas sociales: mentiras, robos, falsificación de firmas, consumo de tóxicos, etc.) • Conductas disruptivas (comportamientos impulsivos, faltos de motivación por modificarlos: molestar, interrumpir, levantarse sin permiso, etc.) • Desinterés académico (comportamientos de apatía, desidia, etc) Dir. N.P. Andrea Spadaro EN QUE LUGARES SUELE OCURRIR • En la formación, recreos. • En baños, pasillos, patios • En el aula, cuando la profesora o el profesor se vuelven a la pizarra para dar una explicación, mientras se atiende a alguna alumna o alumno. • En los cambios de clase. • En el kiosco. • A la entrada o salida de la escuela. • En el exterior de la escuela • Por Internet, a través de redes sociales, chat , etc… Dir. N.P. Andrea Spadaro Señales en la víctima • • • • • • • • • • • • Faltas de asistencia recurrentes / ausentismo grave. Descenso del rendimiento escolar. Dificultad de concentración. Sentimientos de culpa. Asunción de responsabilidad de los hechos. Irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito. Apatía. • Conductas de ataque. Agresividad/bajo autocontrol. Conductas de huida y evitación. Miedo a estar solo o sola. Amenaza de suicidio e intento de suicidio. Aislamiento con respecto a sus iguales. Negación de los hechos o incongruencias. Labilidad emocional: llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas, opresión en el pecho, sensación de ahogo, mareos, dolores de cabeza. Señales en el agresor HAY ALGO O ALGUIEN QUE LES HACE SENTIRSE INSEGUROS, DE MANERA QUE ELLOS AGREDEN , PARA SENTIRSE MEJOR CON ELLOS MISMOS” Agresividad verbal y física. • Insultos. • Amenazas. • Bajo autocontrol. • Impulsividad. • Conducta violenta. • Abuso de poder. • Acoso psicológico. • Acoso sexual. • Agresiones contra la propiedad. • Lenguaje corporal: miradas y gestos de rechazo. • Coacciones. Tipos de agresores ACTIVO : Se relaciona directamente con la víctima. INDIRECTO O PASIVO: Incita a los demás para que realicen actos de violencia contra sus víctimas. Tipos de espectadores • Alumnos que se ponen del lado del agresor para “sentirse más fuertes” ( ponerse del lado de la víctima les hace sentirse débiles). • Alumnos que lo pasan bien con las agresiones. • Alumnos que piensan que protestar no sirve de nada. • • Alumnos que tienen miedo y piensan que si lo dicen serán los siguientes. . Alumnos que toleran los malos tratos