Download organización y gestion solidaria - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
Transcript
CURSO VIRTUAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA MÓDULO 1: Organización y Gestión FEDEOXY POR RICARDO DAVILA LADRON DE GUEVARA UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Mayo de 2005 Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 1 OBJETIVOS DEL MÓDULO • PRESENTAR CONCEPTOS RENOVADOS Y NUEVOS SOBRE LA ORGANIZACION SOLIDARIA ( O.S.) • REALIZAR REFLEXION PERSPECTIVAS DE LA O.S. SOBRE PAPEL Y • PROPICIAR DISCUSION Y DIALOGO ALREDEDOR DEL TEMA • CON FUNDAMENTO INVESTIGACION EN RESULTADOS Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 DE 2 EL INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA • Desde hace 20 años EXISTE línea de investigación. • Sector Solidario y Desarrollo • La UNES; un equipo multidisciplinario de trabajo • Investigación, docencia y extensión. • Articulación a redes: Unircoop, Red Alfa, etc. • Clasificación B en Colciencias Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 3 LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO (1) • Cuatro temas alrededor de la teoría de las organizaciones y la gestión. • Estudios de caso en: – Éxito e innovación en la gestión solidaria: Universidad de los Andes, Bogotá e INTERMAN. – Estilos de gestión: IRECUS (Canadá) – Desarrollo local y cooperación: INTERCAMPUS (Gobierno Español) – Políticas públicas y cooperación. M. en D.R (PUJ)./CONSORCIO- RED CLASPO Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 4 LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO(2) • Objetivos de Investigación: – Identificar ENFOQUES GERENCIALES novedosos. – Generar PRODUCCIÓN TEÓRICA PROPIA basada en evidencia empírica. – Apoyar PROCESOS DE MEJORAMIENTO de la formación en gestión. – Profundizar en la idea de los FONDOS como INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL y SOCIAL Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 5 LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO(3) • Conclusión: – Necesidad de RENOVAR Y REVISAR conocimiento usado en el sector. – Hay DESARROLLO DE NUEVOS CONCEPTOS en Teoría de las Organizaciones, Gestión, Derecho, Economía y Sociología. – ERROR: CAPACITAR Y FORMAR a los ASOCIADOS con base en el Modelo Capitalista. – Buscar CONGRUENCIA Y COHERENCIA entre teoría y práctica. – EXIGIR precisiones conceptuales. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 6 LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO(4) • Aclarar conceptos errados o confusos – ¿Son las organizaciones solidarias instituciones de beneficencia? – ¿Son las organizaciones solidarias empresas? – ¿Son las organizaciones solidarias el ejemplo ideal de la mala administración? – ¿El gerente puede ser “dueño” de una organización solidaria? – ¿El no ánimo de lucro es sinónimo de pérdida? Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 7 ANTECEDENTES • Estamos en época de cambio permanente manifestado en nuevas tendencias en cuanto a la Teoría de las Organizaciones. • Crisis del mundo actual – Fracaso economía centralmente planeada y Economía Capitalista • La pobreza, la inequidad y la concentración de la riqueza aumentan cada día. • Globalización: A quién puede favorecer? Cómo enfrentarla? Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 8 ANTECEDENTES (2) • Se exige que las organizaciones atiendan necesidades de diferentes grupos de interés La Organización socialmente RESPONSABLE Organización Solidaria Un buen ejemplo Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 9 LA PROPUESTA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DINÁMICA Conocimiento Competitividad Productividad Igualdad Información El ser humano y Su potencial. Solidaridad, Cooperación, Autogestión y Participación Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 10 CONCEPTOS GENERALES Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 11 COOPERACIÓN • Coordinación consciente o inconsciente. • De una actividad, económica o no. • Cooperación Solidaria – Acción consciente – Actividad económica mancomunada – Beneficio del mismo asociado y de la comunidad en general. Tomado de: Benjamín Ramírez Baracaldo. Teoría y Doctrina de la Cooperación. Serie CINDEC, Colombia No. 2, Colombia 1989 12 ACTITUD CONSCIENTE • Al Ingresar : INTERES INDIVIDUAL • Al estar adentro : ACTITUD SOCIAL QUE DEBE TENER EL ASOCIADO. • Grupo Organizado : – Acción económica mancomunada – Es una actividad social Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 13 ABIERTA • Se mantiene independencia individual VERTICAL • Se da entre diferentes niveles CERRADA • Se da dentro de una organización HORIZONTAL • Al mismo nivel Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 14 SOLIDARIDAD ( 1 ) • EXISTEN DIFERENTES INTERPRETACIONES – Formas tradicionales : – Vínculos de Sangre ( Familia ) – Solidaridades Urbanas – Solidaridades del saber (1) Tomado de Jean Duvigmaud. La Solidaridad Vínculos de Sangre y Vínculos de afinidad. Colección Popular 43. Fondo de Cultura Económica. México. 1a edición.1990, 193 páginas. 15 SOLIDARIDAD • Acepción usada por varias corrientes filosóficas y movimientos populares. – Visión religiosa: • Caridad y misericordia – Visión Sociológica: • Posición positivista. Mecanismo de conciliación intereses sociales y división del trabajo. Compartir con el pobre. – Visión Económica: • Supervivencia y Asociación Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 16 SOLIDARIDAD (2) – Visión Antropológica y Biológica: • Evolución social. – Visión Psicológica: • Comportamiento del individuo y relación con la masa. – Visión Política: • Sustento mutualidad entre oprimidos. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 17 Solidaridad Definición • Conjunto de esfuerzos que concurren en un fin común. • Voz adquiere acepciones muy diversas respecto del mundo de los humanos. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 18 SOLIDARIDAD, explorar nueva visión LO COMÚN LA BÚSQUEDA DIMENSIÓN DEBER OBLIGAR ESENCIA EXPIAR DELEGAR DERECHO SEDUCIR POSIBILIDAD PLACER EJERCER ETICA PEDAGOGICA ANTROPOLOGICA MOTIVACIONAL POLÍTICA A. Sarmiento. Conferencia San Gil. Febrero de 2003 19 ASPECTOS DE LA SOLIDARIDAD • Asistencialismo : – Hacer propia la causa ajena sin esperar nada a cambio. 1. FUNDACION : Utilidad Común 2. ASOCIACIÓN : Beneficio de Terceros 3. PATERNALISMO : Debilidad. Tomado de: Antonio José Sarmiento y Belisario Guarín Torres. Aspectos Legales de la Gestión Cooperativa. Biblioteca de Alta Gerencia de Estudios Solidarios. PUJ. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales- Instituto de Estudios Rurales. Programa de Educación a distancia 20 ASPECTOS DE LA SOLIDARIDAD • Mutualismo – Hacer propia la causa ajena esperando que los otros hagan suya nuestra causa (RECIPROCIDAD); Primer beneficio ASOCIADOS, luego los otros Tomado de: Antonio José Sarmiento y Belisario Guarín Torres. Aspectos Legales de la Gestión Cooperativa. Biblioteca de Alta Gerencia de Estudios Solidarios. PUJ. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales- Instituto de Estudios Rurales. Programa de Educación a distancia 21 SOLIDARIDAD ECONÓMICA • Constituir capital social con base en aportes. Este capital es un respaldo económico para desarrollar operaciones. • Es unión de pequeñas economías que generan ventajas para los asociados y la empresa. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 22 PARTICIPACIÓN (1) • 1. Participación Natural: – Es el vinculo inicial del asociado generado a partir del aporte o participación económica que permite el acceso a la Participación por Relación de Uso y la Participación en la Gestión. Debe ser permanente y su incumplimiento origina el no acceso a las dos formas de participación siguientes. Fuente: Javier Andrés Silva Díaz. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 23 PARTICIPACIÓN (2) • 2. Participación en la Relación de Uso: – Es la relación permanente que el asociado tiene con su organización solidaria en cuanto al acceso a los diferentes productos y servicios ofrecidos. También incluye la participación activa en las actividades socio culturales desarrolladas por la entidad en cumplimiento del Balance Social. Fuente: Javier Andrés Silva Díaz. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 24 PARTICIPACIÓN (3) • 3. Participación en la Gestión: – Representa la posibilidad que tiene el asociado de participar activamente en la administración, dirección, control y vigilancia de su organización. Se constituye como derecho y deber del asociado al garantizar el cuidado de sus intereses económicos y velar por su participación social. Fuente: Javier Andrés Silva Díaz. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 25 ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN NATURAL PARTICIPACIÓN EN LA RELACIÓN DE USO Usuario A PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Dueño P x 1. Productos. O 1. Administración. 2. Servicios. R 3. Actividades socio culturales. 2. Control y Vigilancia. T E DEBERES Y DERECHOS S 3. Dirección. 4. Planeación. DEBERES Y DERECHOS Fuente: Javier Andrés Silva Díaz. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 26 Las entidades del sistema de Economía Solidaria : Son Organizaciones Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 27 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA GESTIÓN SOLIDARIA Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 28 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. LAS ENTIDADES SOLIDARIAS SON ORGANIZACIONES • LA ORGANIZACIÓN CONCEPTO MAS AMPLIO QUE EL DE EMPRESA – – SISTEMA SOCIO ESTRUCTURAL Y CULTURAL, no solo TECNOEMPRESARIAL CARÁCTER SOCIAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL FUENTE (C.DAVILA; 2002; 11) CONCEPTO AMPLIO PERMITE REFLEJAR – COMPLEJIDAD ORGANIZACIÓN SOLIDARIA – – ASOCIACION Y EMPRESA DOBLE OBJETIVO FUENTE (R,DAVILA 2002; 24)) Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 29 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS • 2. EL GOBIERNO SOLIDARIO Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 30 2.1 CRITERIO DE IDENTIDAD • CRITERIO DIFERENCIADOR. • DOBLE ROL : USUARIO Y DUEÑO • GENERA EL VÍNCULO : • Sentimiento de pertenencia • Relación entre asociados y la organización. • Relación entre asociados Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 31 2.2 EL NÚCLEO BÁSICO • Qué es ? – La Gestión colegiada , colectiva. – Responsable de la Dirección y el Control. – Conformado por Asociados directivos + Gerencia • Amplio: Si hay participación y se deja ejercerla • Reducido: No hay participación : Rosca – Papel de la Gerencia • Agente dinámico • Junta Directiva o Consejo: “jalona” / Gerente: ejecuta • Colaboración mutua Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 32 La Estructura del Modelo de Gestión Solidaria NÚCLEO BÁSICO DIMENSIÓN ASOCIATIVA PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIÓN Y CONTROL ASOCIADOS DIRECTIVOS JD DIMENSIÓN PRODUCTIVA + CCS GERENCIA D E L RELACIÓN VÍA ASAMBLEA GENRAL E G A Org. Solidaria Asociación + Empresa RELACIONES LABORALES D O S BASE SOCIAL PARTICIPACION OPERATIVA RESTO DE EMPLEADOS AGENTES EXTERNOS 33 2.3 EL CONTROL • • • • • La necesidad de la participación. Velar por los intereses en Fondo. Controlar el cumplimiento de los objetivos fijados. Evita conflictos entre Dueños y Administradores El Costo de Agencia: – Todos aquellos gastos o inversiones NO PRODUCTIVOS que realizan los representantes (Gerencia/Administradores) de un participante del mercado (Los miembros del fondo) que tienden a beneficiar al primero perjudicando al segundo. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 34 2.3 EL CONTROL (2) • Los Grupos participantes : TRES • Cuales son: Acreedores netos, deudores netos y administradores (la gestión) – Deudores Netos: Asociados cuyos aportes son menores que los créditos que han obtenido (Aportes < Créditos) – Acreedores Netos: Asociados cuyos aportes exceden a los créditos que han obtenido. (Aportes > Créditos ) Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 35 2.3 EL CONTROL (3) • Diferentes tipos de coalición : – Administradores / Deudores Netos Reducir costo préstamos, reducir garantías, insensibles al riesgo. – Administradores / Acreedores Netos: Maximizar rendimientos, aumentar el valor de garantías, sensibles al riesgo, interesados en incrementar la capacidad. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 36 CARACTERISTICAS BASICAS 3. UN ESTILO DE GESTIÓN PROPIO • Los rasgos comunes: Doctrina cooperativa, doctrina social de la iglesia, tendencias sindicales basadas en doctrinas sociales. • Fundada en la experiencia y en la prueba y el error. • La administración como ARTE. • Necesidad de conceptualización y teorización. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 37 Figura No. 1 3.1. La función gerencial en la Organización Solidaria FUNCIÓN SOCIOECONOMICA: Orientación para administrar equilibrio económico y social ADMINISTRACIÓN: Planeación, Decisión, Organización, Dirección y control NÚCLEO BÁSICO MOVILIZACIÓN SOCIAL: Comunicación, educación, movilización y participación Adaptado de M. La Flame y Andre Roy, 1995; 11 COORDINACIÓN ÁREAS ESPECÍFICAS: Finanzas, mercados, producción bienes y servicios y personal HABILIDAD EMPRESARIAL: Innovación, intercooperación desarrollo comunitario 38 3.2. La Función Gerencial en la Organización Solidaria – GERENCIA SOCIAL BASADA EN VALORES • Prima BIENESTAR GENERAL sobre INDIVIDUAL • Equilibrio entre objetivos económicos y sociales • Honestidad, Transparencia, Liderazgo, Compromiso – GERENCIA COLEGIADA • Trabajo en equipo (Núcleo Básico) • Decisiones en Consenso • Autoridad en Colectivo Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 39 3.2. La Toma de decisiones • El Consenso: – Carácter democrático y colectivo. • Lenta: – Al menos 2 consultas – Genera DESVENTAJA cuando enfrenta actividades que exigen rápida toma de decisiones. – Contundente: Refleja un consenso, un acuerdo • Diferente a Empresa CAPITALISTA O ESTATAL. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 40 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 4. EL PARADIGMA COOPERATIVO: LA VENTAJA COOPERATIVA • Nuevo Campo Epistemológico. • Los fundamentos: – Propósito: Servicio + Participación – Filosofía : Valores y Principios – Modo de Gestión: • Concepción Estratégica • Liderazgo L. Ramírez, 2002 41 2.6 PARADIGMAS BÁSICOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA Fundamentos Distintivos Paradigma de Gestión Solidaria 1. PROPOSITO Servicio y Calidad Asociación de personas 2. FILOSOFÍA DE GESTIÓN Mutualidad Autonomía Lealtad basada en confianza 3. MODO DE GESTIÓN Gestión de servicio Empoderamiento de los Paradigma de Gestión de la firma Lucro y calidad Capitales y accionistas Oportunismo Dependencia Lealtad basada en subordinación Gestión de rendimiento Poder y autoridad “Stakeholders” Tomado de Ramírez L. 2002. Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica: La 42 ventaja cooperativa. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 2.7 Principios y Valores • Recuperar su Valor • Orientan la fijación de políticas, estrategias y toma de decisiones en la empresa. • Principios según Manchester 1995: – Adhesión libre – Un hombre, un voto – La Intercooperación – Participación económica – Educación, formación e información – Autonomía – Interés por la comunidad Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 43 5. La Organización Solidaria: Escuela de aprendizaje y desarrollo • Recordar que es una escuela para desarrollar habilidades y capacidades administrativas, organizacionales, sociales y productivas. • La organización Solidaria es un campo fértil para DESARROLLO del Principio Educativo. – Núcleo Básico: Espacio ideal de aprendizaje • El APRENDIZAJE SOCIAL – Proceso por el cual el sistema social del Fondo va adquiriendo las habilidades que llevan a fases más avanzadas. – La Administración como un ARTE: APRENDER con base en la experiencia, prueba y error, los que más saben les ENSEÑAN a los que menos saben. – Gestión con base en la experiencia. – La Organización que aprende: El error como fuente de Información. – Discusión abierta. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 44 6. El Fondo como Organización Alternativa ( 1 ) • Corriente alternativa de pensamiento. • La Vertiente de la Organización Colectiva – El CONTROL descansa en el ASOCIADO: Modelo Organizacional. – Decisiones Consensuadas. Base: Democracia Participativa. – Modelo de organización democrática y participativa VIABLE y SISTEMATICA. – Una diferente manera de hacer las cosas: Organización diferente. Fuente : Rothschild and Whitt, 1988 45 6. El Fondo como Organización Alternativa (2) – Búsqueda de Justicia, Equidad, Democracia. – Es sociedad de personas y no de capital. “una” persona “un” voto. Carácter HUMANISTA. Ejercer poder de manera diferente. – Sistema de Alta Confianza, Solidaridad y reciprocidad VRS sistemas competitivos, individuales y egocéntricos. – Expresión de Movimiento Social CAMBIO. – 8 Dimensiones: Autoridad, reglas, control social, relaciones sociales, reclutamiento y desarrollo de la gente, estructura de incentivos, estratificación social, diferenciación. Fuente: Ricardo Dávila L. de G. IER Pontificia Universidad Javeriana © 2005 46 COMITÉ CREDITO COMITÉ EDUCACION COMITÉ CONTROL SOCIAL ASAMBLEA ASOCIADOS JUNTA REVISORIA DIRECTIVA FISCAL DELEGADOS COMITÉ COMITÉ RECREACION FINANZAS COMITÉ DE SEGUROS GERENCIA SECRETARIA GENERAL Sección de Ahorros Sección de Crédito Coordinador de Servicios Especiales Sección de Tesoreria Operadores 47 Auxiliar de Ventas