Download el teatro a partir del 1939

Document related concepts
Transcript
EL TEATRO ESPAÑOL
DESDE EL SIGLO XX
HASTA NUESTROS DÍAS
El teatro anterior
a 1939.
Panorama inicial
• Teatro español pobre, entendido como
espectáculo.
• Es inmovilista: da la espalda a las corrientes
renovadoras europeas y mundiales.
• Algunos autores como Valle Inclán o Lorca
intentarán romper con el teatro comercial.
El teatro español hasta la guerra civil
• El público es burgués, acudían para su
diversión.
• No interesan problemas sociales o
ideológicos.
• Hay dos tendencias:
-teatro de éxito comercial.
-teatro renovador.
Teatro comercial
• 1) Intentos de crear un teatro cercano al
naturalismo europeo. Destacan Benito Pérez
Galdós o Joaquín Dicenta.
– Reproduce ambientes reales.
– Emplea un lenguaje más natural.
– Temas conflictivos.
No tendrá continuidad
LA COMEDIA BENAVENTINA
CARACTERÍSTICAS
Es comedia burguesa: personjes de clase alta, conflictos
tpicos del grupo social , lenguaje agudo e inteligente, ironico.
•Benavente fracasa con su obra crítica El nido ajeno
(analisis del papel de la mujer de clase media).
•Cambia de rumbo y se adapta al público.
•Presenta problemas poco conflictivos.
•Predonima un diálogo elegante, natural e ingenioso.
• Serán dramas rurales como La malquerida (1913) o
comedias burguesas.
La más famosa es Los intereses creados (1907).
LA COMEDIA COSTUMBRISTA
• Similares a los Sainetes: ambientes pintorescos,
personajes típicos y lenguaje humorístico.
Carlos Arniches:
• Refleja las costumbres de los barrios populares
madrileños, chulos y chulapas: destaca El santo de la
Isidra (1898).
• Creará la tragicomedia grotesca: personajes
caricaturescos y trágicos: destaca La señorita de
Trevélez (1916).
EL TEATRO POÉTICO
• Influenciado por el Modernismo.
• Escrito en versos variados y de gran musicalidad,
lenguaje sonoro, ambientes exóticos.
• Temas históricos y conservadurismo ideológico.
• Los autores:
– Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, miran
con lamento el pasado imperial en obras
protagonizadas por el Cid, los Reyes Católicos, El
Gran Capitán o los tercios de Flandes.
TEATRO CÓMICO
Domina gran parte de la cartelera.
AUTORES:
• Joaquín y Serafín Álvarez Quintero y Pedro Muñoz
Seca autor de La venganza de don Mendo.
• basado en la cerrada mentalidad de provincias, el
caciquismo, la inmoralidad de las clases dirigentes o la
injusticia social
• Representan la mejor vertiente de un teatro popular no
exento de virtudes artísticas, heredero de toda una
corriente de gran cultivo en la historia literaria española.
TEATRO RENOVADOR Y MARGINADO
• Fracasó en su intento de atraer al público.
• Se continuó la experimentación dramática:
- Plasmación de ideas ya expresadas en los ensayos y en
las novelas en las que los personajes se limitan a
expresar las inquietudes del autor.
- Teatro lleno de recursos irreales y simbólicos para
tratar temas como el paso del tiempo, la muerte, la
busqueda de la felicidad, diálogo literario.
-Teatro intelectual, divagatorio e irrealizable.
-Intento de superar el realismo con la elaboración de
temas legendarios y simbólicos.
• Azorín.
• Miguel de Unamuno.
• Jacinto Grau, dramaturgo español
perteneciente al Novecentismo con El señor
Prigmalión (1921).
• Ramón Gómez de la Serna.
• Sólo Ramón María del Valle-Inclán y Federico
García Lorca tendrán reconocimiento merecido.
• De la Generación del 27: Rafael Alberti, Pedro
Salinas y Miguel Hernández.
• Alejandro Casona destacó con La dama del
alba (1944). Mezcla realidad y fantasía,
lenguaje retórico y casi poético.
• Max Aub (1903-1972): obras vanguardistas y
antirrealistas. Espejo de avaricia, sobre los
horrores de la guerra, o San Juan, historia de
un barco cargado de judíos.
Salida de un teatro
Ramón María del Valle-Inclán
• Nació en
Villanueva de
Arosa (Pontevedra)
en 1866.
• Vivió en Madrid.
• Murió en Santiago
de Compostela
1936.
•
•
•
•
Fue uno de los renovadores del teatro comtemporáneo.
Original y audaz, con planteamientos radicales.
Lenguaje de gran riqueza expresiva.
Creación de una nueva forma de reflejar la realidad
denominada esperpento.
• Presenta plurialidad de personajes, variedad de
escenarios, acotaciones dramáticas irrepresentables.
• Alto valor literario y una riqueza en el lenguaje. Parte
de la originalidad de Valle esta en la forma de proyectar
a sus personajes.
• Radical en su crítica a la sociedad y la política a través
del esperpento.
Obras y etapas
• 1) Corriente modernista decadente:
– Temas de evasión, estilo brillante y actitud rebelde.
Idealización convencional y retórica
– “El yermo de las almas” y “El marqués de Bradomín”.
• 2) Ciclo mítico: con La trilogía Comedias bárbaras: Águila de
blasón (1922), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922).
– Se desarrollan en la Galicia rural.
– Presenta personajes dominados por pasiones violentas y
primitivas (dinero, sexo, poder).
– Los mitos y la supersticiones desempeñan un papel
fundamental.
Culmina el ciclo con Divinas palabras (1920).
FARSAS
• Domina lo grotesco, la caricatura, los
personajes fantoches y ridículos.
Destacan
• Farsa italiana de la enamorada del Rey.
• Farsa y licencia de la Reina Castiza.
Se critica despiadadamente la España
isabelina.
El esperpento
• En 1920 publica Luces de bohemia que
inaugura el esperpento (deformación
sistemática de la realidad).
• Se ve el mundo como un reflejo
deformado. Los personajes son
grotescos, ridículos, de pesadilla.
Características del esperpento
• Contrastes: lo doloroso y lo grotesco. Lo
trágico y lo cómico.
• Riqueza del lenguaje: muy elaborado, personal,
distintos registros de habla.
• Acotaciones teatrales muy literarias, poseen
valor por si mismas.
• Numerosos personajes en escena y continuos
cambios de espacio y tiempo en la escena.
• Valle es precursor del moderno teatro crítico.
TEATRO ESPERPÉNTICO
• Luces de bohemia (1920 y 1924)
• Trilogía Martes de carnaval:
– Los cuernos de don Friolera (1921), parodia
los dramas de honor calderonianos.
– Las galas del difunto (1926), incluye una
caricatura de don Juan Tenorio y critica la
miseria de la guerra de Cuba.
– La hija del capitán (1927), esperpentiza el
golpe de estado de Primo de Rivera.
Luces de Bohemia
• Su obra maestra.
• Recuerda la última noche del poeta modernista Alejandro
Sawa, amigo de Valle-Inclán, aquí ciego y visionario, bajo el
nombre simbólico de Max Estrella, acompañado del miserable
don Latino de Hispalis. Despidiéndose de su esposa e hija, Max
visita con don Latino al librero estafador Zaratustra. En una
taberna compra un décimo de lotería. Termina en el calabozo
por escándalo público. Allí encuentra un obrero catalán, al que
dedica unas palabras de fraternidad y anarquía.
Su amigo el Ministro le ayuda a salir de la cárcel. Tras hablar a
unas prostitutas y comprobar las consecuencias de una brutal
carga policial, Max Estrella delíra hablando del esperpento que
supone España y de lo grotesco que resulta todo intento de
tragedia no deformada. Max muere abandonado por don
Latino, que se adueña de su cartera. Lo velan los modernistas y
algún anarquista. En su entierro dialogan Rubén Darío y el
Marqués de Bradomín. Un azar cruel hace a don Latino
ganador del décimo de lotería que ha encontrado en la cartera de
Max.
EL TEATRO DE LORCA
• Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros
(Granada) en 1898.
• Estudió en su ciudad Derecho y Filosofía y Letras
hasta 1919, año en que se trasladó a la Residencia de
Estudiantes de Madrid, donde conoció artistas como
Moreno Villa, Emilio Prados o Salvador Dalí.
• Destaca su viaje a Nueva York en 1929.
• Murió fusilado en agosto de 1936.
• Mostró interés por el teatro desde muy temprano.
• Podemos considerarlo teatro poético.
OBRAS DRAMÁTICAS
Puede agruparse en tres grandes bloques:
1) Primeras piezas teatrales.
• En 1920 “El maleficio de la mariposa”,de influencia
modernista Amor entre una cucaracha y una linda mariposa,
Inaugura el tema fundamental de su teatro: la insatisfacción
amorosa. Fue un fracaso.
• Triunfó con “Mariana Pineda”: drama histórico basado en la
heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber
bordado una bandera liberal.
• Destacan también las farsas trágicas sobre amores
desgraciados de “La zapatera prodigiosa” y “Amor de don
Perlimplín con Belisa en su jardín”.
• Compone varias piezas breves de teatro de marionetas: “Los
tííteres de cachiporra”; en ellos desarrolla otro de sus temas:
el conflicto autoridad/libertad.
OBRAS DRAMÁTICAS
2) Teatro vanguardista: las comedias imposibles o
misterios.
• Son comedias creadas bajo el influjo surrealista.
• La técnica surrealista le vale para explorar en los
instintos ocultos del hombre.
– Así en “El público” (incompleta) defiende el amor
como un instinto ajeno a la voluntad, que se
manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la
homosexual; y critica a una sociedad que condena a
todo el que es diferente.
– Destaca también El paseo de Buster Keaton
(1928).
OBRAS DRAMÁTICAS
2) La etapa de plenitud:
Años 30. Alcanzará el éxito comercial con:
– “Bodas de sangre”
– “Yerma”
– “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las
flores”
– “La casa de Bernarda Alba”.
– Tienen en común el protagonismo de las
mujeres, cuya situación de marginación
social es tema en las cuatro.
“Bodas de sangre” y “Yerma” son tragedias de
aire clásico
• Mezcla la prosa y el verso
• Utiliza coros como en la tragedia griega para
comentar la acción.
• Maneja elementos simbólicos y alegóricos...
• En “Bodas de sangre” (una novia huye con su
antiguo novio el día de su boda”) aparecen
temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia,
la muerte, las normas sociales que reprimen los
instintos).
• “Yerma” aborda otros temas muy
lorquianos: la esterilidad, la opresión de la
mujer, el anhelo de realización que choca
con la moral tradicional...
• “Doña Rosita la soltera” es un drama
urbano: trata de las señoritas solteras de
provincias condenadas a esperar inútilmente
el amor en un medio burgués mediocre que
ahoga sus deseos de felicidad; el drama de
“la cursilería española, de la mojigatería
española”.
La casa de Bernarda Alba
• Cumbre del teatro de Lorca.
• Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo
erótico y los instintos naturales enfrentados a las
normas sociales y morales, la esterilidad y la
fecundidad, la frustración vital, la condición sometida
de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el
poder.
• Bernarda impone por la fuerza todo un código de
conducta represivo a unas hijas que, con excepción de
la menor, aceptan estas reglas que su madre ha
recibido de la tradición heredada y que ellas están
dispuestas a perpetuar.
• Acabará trágicamente con el suicidio de Adela, una de
las hijas.
EL TEATRO A PARTIR
DEL 1939
La guerra civil (1936-1939) supuso una pérdida
irreparable en la vida cultural española,
interrumpiendo el trabajo de numerosos autores.
EL TEATRO EN LOS AÑOS 40
• Teatro condicionado por los gustos burgueses, dirigido
ideológicamente.
Varias corrientes:
1) Teatro cómico: lleno de tópico y chistes. Heredero de los
sainetes.
2) Teatro histórico-político: de evasión. Canta a las glorias y
héroes del pasado.
• Existen también representaciones de autores extranjeros: Oscar
Wilde, Pirandello, Tennessee Williams, Arthur Miller.
• Destacable son las representaciones de clásicos españoles y
extranjeros.
Creación dramática
1) El drama burgués: comedias de evasión o
dramas ideológicos: Benavente, Edgar
Neville o Joaquín Calvo Sotelo.
• Valores conservadores.
• Elegantes diálogos.
• Correctas construcciones.
2) El teatro humorístico
Características:
• Surgió entorno a un grupo de humoristas
relacionados con la revista “La Codorniz”.
(Publicación satírica que empleaba un humor
bastante intelectualizado).
• Aprovecha las posibilidades cómicas del
lenguaje(equívocos y juegos de palabras
disparatados).
• Esconde a menudo una visión amarga y
escéptica de la realidad.
Autores principales:
• Jardiel Poncela.
• Miguel Mihura.
Jardiel Poncela
• Crea una comicidad de lo inverosímil.
• Humor ilógico.
• Libertad para concebir la técnica teatral y el
espacio escénico.
• Será muy criticado lo cual le llevará a moderarse.
OBRAS:
• Eloísa está debajo de un almendro, Un marido de
ida y vuelta, Cuatro corazones con freno y
marcha atrás.
Miguel Mihura (1905-1977)
• Fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La
Ametralladora y La Codorniz.
• Su estreno teatral se da Tres sombreros de copa (1932) y estrenada
veinte años después, comedia que está considerada como una de las
obras maestras del teatro humorístico.
• A partir de los 50 se produce un cambio: la sátira se impone sobre el
humor.
• Renovó el teatro cómico español.
• Humor cercano al absurdo.
• Burla corrosiva de los hábitos burgueses.
OBRAS DESTACADAS:
• Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), A media luz los tres
(1953), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia
(1959), y La decente (1968).
El teatro realista de denuncia y
protesta
Contexto social:
• Surge a mitad de los años cincuenta.
• Debido a un relajamiento de la
censura.
• Muy próximo a los planteamientos
de la novela y la poesía social.
• Con la aparición de un publico
universitario.
Características:
• TEMAS: literatura social; el testimonio
critico y las injusticias, las desigualdades,
la denuncia y la protesta.
• Teatro realista.
• Algunas obras nunca se estrenaron.
• Los autores evolucionaron o se
silenciaron.
Autores principales:
• Alfonso sastre
• Lauro Olmo
• Carlos Muñiz
Alfonso Sastre:
• Comprometido con la historia.
• En el Cargamento de sueños (1948),
enfoque metafísico.
• En Escuadra hacia la muerte (1953),
denuncia el militarismo.
• Llama a la revolución en La sangre y la
ceniza (1965).
Otros autores del teatro realista de
protesta y denuncia
• Lauro Olmo: su obra más famosa es La camisa, explica
la realidad española a través de los ojos de aquellos
obreros que habitaban en las chabolas sin esperanza ni
trabajo.
• Carlos Muñiz: pasa del realismo social de El precio de los
sueños (1958), al expresionismo de La pirámide (1969).
. José María Rodríguez Méndez: emplea la técnica
esperpéntica en Bodas que fueron famosas del Pingajo y la
Fandanga.
FIGURA MÁS IMPORTANTE
DEL TEATRO ESPAÑOL DE
POSGUERRA
Antonio Buero Vallejo:
• Teatro realista y psicológico. Pretende hacer reflexionar
al espectador sobre los problemas del hombre
contemporáneo pero no los resuelve.
• Escribe tragedias. Pretende conmover.
• Diálogos densos, profundos y precisos.
• Escenografía cuidada. Acotaciones precisas. El ambiente
adquiere significaciones concretas.
• También importan los gestos y movimientos de los
actores, la música, los ruidos, las luces: todo aporta algo
a la significación global.
• Efectos de inmersión: trata de hacer participar al
espectador de lo que ve (ciegos, sordos…).
Buero Vallejo: OBRAS
tres etapas:
• Etapa existencial(reflexión sobre la condición humana): En
“Historia de una escalera” (1949) o En la ardiente oscuridad
(1950), obra que plantea la lucha por la verdad y la libertad.
• Teatro social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad):
“Un soñador para un pueblo”(1958), dedicada a Antonio
Machado;“El concierto de San Ovidio”, 1962, denuncia la explotación
de un grupo de ciegos; “El tragaluz”, 1967, centrada en unos
personajes marcados inexorablemente por la Guerra Civil.
• Etapa de innovaciones: “efectos de inmersión”, visión de la escena
por parte del espectador a través de los personajes.
– OBRAS: “El sueño de la razón”, “La fundación”(1974), en la
que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de
una prisión con cinco condenados a muerte.
La búsqueda de nuevas
formas dramáticas: a partir
de los años 60.
Nuevas formas de expresión dramática
• A partir de los años setenta se produce un
teatro más exigente y renovador
• Experimentación en las forma y dirigido a un
público más minoritario.
• Teatro realista; predominan los elementos
simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo
imaginativo.
• Grupos de Teatro Independiente.
Características de los Grupos de teatro
independientes
• Creación colectiva: se improvisa con
frecuencia.
• Infravaloración del texto: importancia de la
música, danza, luces, movimientos…
• Crítica: no sólo política o social.
• Ruptura de las convenciones escénicas:
espacio, tiempo, escenario…
• Destacan: Els Joglars, Tábano, TEI.
AUTORES DESTACADOS
• Francisco Nieva: creador del llamado ‘’teatro
furioso’’, imaginativo y simbólico, como La
carroza de plomo candente (1971).
• Fernando Arrabal: su “teatro pánico” es
provocador y rebelde (vanguardista y absurdo).
– El cementerio de automóviles, muy influidas por
el esperpento, el surrealismo, y el teatro absurdo.
– El arquitecto y el emperador de Asiria (1967).
EL TEATRO DESDE 1975
Al final de la dictadura 2 tendencias:
1) Teatro de autores clásicos exóticos.
2) Rehabilitación de textos silenciados.
• Teatro sin censura: representan a autores
malditos como Lorca o Alberti.
• El público no acoge bien los cambios y no
acude a los teatros.
Variedad de tendencias:
• En los últimos años la variedad es la característica más destacada:
Había un teatro en la línea tradicional, representados por autores como:
Antonio Gala: alterna el simbolismo con dramas realista o recreaciones
históricas.
– Mujeres protagonistas. Conflictos individuales como el amor o la
soledad.
– ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Anillos para una dama (1973),
Samarkanda (1985).
Fernando Fernán Gómez: actor y escritor. Destaca Las bicicletas son para
el verano (1982).
• Un teatro realista y social, con temas actuales y un enfoque próximo al
de la farsa o el sainete:
José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas (1981) o Bajarse
al moro (1985).
FIN