Download investen 09
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIII Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería 13th International Del 11 al 13 de Noviembre de 2009 Alicante (ESPAÑA / SPAIN) “¿Cómo son las personas mayores que toman medicación en nuestro centro de salud? Características y cumplimiento terapéutico de población mayor de 64 años” María Marta González Sánchez, Dr. José Manuel Iglesias Sanmartín,Dr. Luis García González, Elvira Muslera Canclini, Carmen Natal, Dolores Martín, Elena Blazquez, Luisa García, Ignacio Donate. Noviembre 2009 INTRODUCCIÓN (I) Envejecimiento España: Gran trascendencia social. 17 % población mayor de 65 años. 88 %: Algún trastorno crónico. 36 %: > 3 enfermedades crónicas. Polifarmacia difícil de manejar. 65 % de los fármacos consumidos. > 70 % gasto farmacéutico. Consumo farmacológico: 4,5-8 por persona/día. Adherencia fundamental para su salud y bienestar. Incumplimiento frecuente en : Ancianas, tratamientos crónicos, bien controlados. INTRODUCCIÓN (II) Efectividad del tratamiento: eficacia del tratamiento prescrito-grado de cumplimiento. Definición de cumplimiento. Cifras preocupantes de incumplimiento (59 %). Cumplidores dosis : >75/80 % o entre 80-110 %. Incumplimiento en tratamiento de larga duración 50%. En otros estudios desde el 16,7 % hasta 66,2%. Incumplimiento en ancianos problema común a varios países. INTRODUCCIÓN (III) Causas incumplimiento: Decisiones autónomas del paciente. Características de la estructura sanitaria. Características de la enfermedad. Características del paciente. Características del tratamiento establecido. Consecuencias del incumplimiento: Efectos adversos. Objetivos terapéuticos. Dosis fármacos/adicción de nuevos. Reingresos. Costes, morbimortalidad, eficacia sanitaria, costes en salud. Problema de Salud Pública. JUSTIFICACIÓN >65 años grupo de gran importancia. Incumplimiento frecuente en personas ancianas. Necesidad conocer la realidad problemas de salud en nuestro centro. Importancia de las consecuencias del incumplimiento. Perfil paciente incumplidor y factores favorecedores. Desarrollo de estrategias. Entrevistas personales. OBJETIVOS General. Describir las características de las personas mayores con medicación diaria de 64 años de la zona básica de salud III-2 del Principado de Asturias que acuden al centro de salud del Quirinal. Específicos: Describir las características sociodemográficas. Describir las características de utilización de los servicios sanitarios. Describir las características de la adherencias. Describir las características de las patologías. Describir las características relacionadas con los tratamientos. SUJETOS Tipo de estudio: Descriptivo transversal. Población a estudio: Personas mayores de 64 años del Centro que acuden al centro entre el 1-1-08 y 30-5-08. Personas participantes: Población a estudio con tratamiento farmacológico crónico. (Registro medicación diaria en historia clínica informática) Selección oportunista al entrar en el centro a consulta médica. SUJETOS Criterios de exclusión: No poder contestar cuestionarios. Enfermedad cognitiva. Enfermedad psiquiátrica grave. Vivir en una institución cerrada. Minimizar no respuestas: Información y solicitud al personal sanitario. MÉTODO: Variables a estudio Tabla I Variables sociodemográficas Variables Sociodemográficas Categoría Naturaleza Edad 64 años en adelante Cuantitativa Sexo Hombre=1 / Mujer=2 Cualitativa Lugar de residencia Rural=1 / Urbano=2 Cualitativa Estado civil Soltero/a=1, Casado/a=2, Viudedad=3, Separación/ Divorcio=4, Otros=5 Cualitativa Estudios realizados Dificultad lecto-escritura=1 Lectura y escritura=2 Est. Primarios=3 Est. Secundarios=4 Est. Universitarios=5 No sabe / No contesta=6 Otros=7 Cualitativa Convivencia Solo/a=1; pareja=2, pareja e hijos/as=3; hija=4; hijo=5; otros=6. Cualitativa MÉTODO: Variables Tabla II Ayudas materiales o personales para recordar la medicación Variable Tipos de ayuda y causa olvido Categoría Naturaleza Personas Hijo=1; Hija=2; Pareja=3, Otra Persona Familiar=4, Vecino/a=5, Otros=6, Nadie=7 Cualitativa Objetos Pastillero=1, Otros=2, Nada=3 Cualitativa Causas de Olvidos Miedo a efectos secundarios=1, Me sientan mal=2, Ahora me encuentro bien=3, Mucha medicación=4, Cambio de medicación=5, Falta de tiempo=6, No tengo olvidos=7, Enfermedad=8, Falta de memoria=9 Cualitativa Constancia de pauta en receta Sí=1 / No=2 Cualitativa MÉTODO: Variables Tabla III Utilización Servicios Sanitarios Variable Utilización Servicios Sanitarios Categoría Naturaleza Frecuencia consulta medicina 0-100 Cuantitativa Frecuencia visita domiciliaria 0-100 Cuantitativa Ingresos Hospitalarios 0-100 Cuantitativa Tabla IV Morbilidad y tratamientos prescritos Variable Morbilidad Categoría Naturaleza Nº Medicamentos 0-100 Cuantitativa Nº Enfermedades Crónicas 0-100 Cuantitativa MÉTODO: Variables Tabla V Cumplimiento terapéutico Variable Cumplimiento terapéutico Morisky-Green Categoría Naturaleza Sí =1 / No=2 Cualitativa MÉTODO: Instrumentos de medida Figura 2 Test de Morisky-Green 1.-¿ Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos? 2.-¿Toma los fármacos a la hora indicada? 3.- Cuando se encuentra bien ¿deja alguna vez de tomarlos? 4.- Si alguna vez le sientan mal ¿ deja de tomar la medicación? Cumplidor: Debe contestar negativamente a las otras 3. afirmativamente a la 2ª y MÉTODO: Recogida de datos Estudio piloto: Noviembre y Diciembre 2007. Modificación del cuestionario. Recogida final: Enero a Mayo 2008. Entrevista al paciente: Información. Consentimiento. Entrevista facilitar la intimidad y comodidad. Revisar historia informática en OMI. Entrevista consensuada: Día, hora y lugar. 1-2 personas día. MÉTODO: Análisis estadístico Estudio descriptivo variables cuantitativas: Medias e IC. Cálculo porcentajes variables cualitativas. Cálculo IC95 de una proporción. Utilización t-Student: Comparación de medias . X2 : Asociación de variables cualitativas. OR. IC95. RESULTADOS Parámetros sociodemográficos: N, %, media e IC95 N 156 Edad Media Mediana 74 IC 95 Tabla VII Parámetros sociodemográficos de la población incluida en el estudio. 74,71 (73,72-75,69) Edad Media Mujeres IC 95 74,42 (73,10-75,74) Edad Media Hombres IC 95 75,16 (73,67-76,65) Género: % % mujer 60,89 % hombre 39,10 Nivel de estudios: % % no lectura no escritura 6,4 % lectura y escritura 25 % estudios primarios 46,8 % estudios secundarios 14,7 % estudios universitarios 7,1 RESULTADOS Figura 4 Sexo en porcentajes de las personas participantes. 61 Mujeres 45 Hombres RESULTADOS Parámetros sociodemográficos: N, %, media e IC95 N 156 Estado civil: Tabla VII Parámetros sociodemográficos de la población incluida en el estudio. % Soltero 1,28 % Casado 75 % Viuda 23,07 % Separado-Divorciado 0,64 Medio residencial: % Medio Rural 7,1 % Medio Urbano 92,9 Convivencia: % Solo 14,74 % Con mi pareja 57,05 % Con mi pareja e hijos-as 17,94 % Con mi hija 5,76 % Con mi hijo 3,84 % Otros 0,64 RESULTADOS Parámetros sociodemográficos: N,%,media e IC95 N Tabla VII Parámetros sociodemográficos de la población incluida en el estudio. 156 Enfermedades crónicas: Media Mediana IC 95 3,28 3 (3,04-3,53) Hombre media 3,1 Mujeres media 3,4 RESULTADOS Utilización de los servicios sanitarios: N, %. N 156 Frecuentación al centro de salud: Tabla VIII Utilización de los Servicios Sanitarios % Una vez al mes 67,30 % Cada dos/tres meses 29,48 % Una vez al año 0,64 % Dos veces al año 1,28 % Nunca 0,64 Visita domiciliaria % Anual 0,6 % Nunca 99,4 Ingresos hospitalarios durante el 2007 % Ninguno 80,8 % Una vez 14,7 % Dos veces 3,2 % Tres o más veces 1,3 Variables relacionadas con la medicación: N, media, mediana, IC 95,%. RESULTADOS N 156 N º Medicamentos Tabla IX Variables relacionadas con la medicación Media 4 Mediana 4 IC 95 (3,65-4,35) Hombre media IC 95 4,1 (3,49-4,64) Mujeres media IC 95 4 (3,50-4,41) Causas de olvido % Miedo efectos secundarios 2,56 % Me sientan mal 5,12 % Ahora me encuentro bien 5,12 % Mucha medicación 3,84 % Falta de tiempo 14,10 % No olvidos 55,12 % Estar enferma 0,641 % Poca memoria 13,46 RESULTADOS Variables relacionadas con la medicación: N, media, mediana, IC 95,%. N 156 Tipo de ayudas para recordar la medicación: Tabla IX Variables relacionadas con la medicación % No utilizan 74,3 % Utilizan pastillero 18,6 % Utilizan otros dispositivos 7,1 Personas que ayudan a recordar la medicación % Hijo 1,92 % Hija 6,41 % Pareja 16,66 % Otros 1,28 % Nadie 73,71 Consta pauta clara en receta % Si 81,41 % No 18,58 RESULTADOS Figura 5 Resultados de la participación en el estudio de investigación en porcentajes 100 94 80 60 40 6 20 0 P a rtic ipa n No P a rtic ipa n RESULTADOS Prevalencia del mal cumplidor terapéutico Tabla X Cumplimiento terapéutico Instrumento utilizado No cumplimiento IC 95% Morisky-Green 44,2 % 36,4-52,4 RESULTADOS Perfil Tabla XI Perfiles de la población con tratamiento diario. Perfil Sexo mujer Edad media 74 Estudios Primarios Estado civil casadas Hábitat Zona urbana RESULTADOS Variables Cualitativas % Tabla XI Perfiles de la población con tratamiento diario Población a tratamiento diario. Rural/Urbano 22,9%/18,2% Sexo Mujeres/Hombres 27,4%/14,8% Analfabeto, leer-escribir/Resto 32,7%/17,8% Ingreso Hospital/No 20,0%/23,0% Ayuda pastillero/No 23,7%/19,0% Estado civil: casados/resto 23,9%/17,9% Frecuentación menor de 10 veces año/ ≥ 10 31,1%/18,1% RESULTADOS Variables Cualitativas % Tabla XI Perfiles del paciente cumplidor y no cumplidor Población a tratamiento diario. Rural/Urbano 22,9%/18,2% Sexo Mujeres/Hombres 27,4%/14,8% Analfabeto, leer-escribir/Resto 32,7%/17,8% Ingreso Hospital/No 20,0%/23,0% Ayuda pastillero/No 23,7%/19,0% Estado civil: casados/resto 23,9%/17,9% Frecuentación menor de 10 veces año/ ≥ 10 31,1%/18,1% CONCLUSIONES Casi la cuarta parte de los pacientes no cumplían el tratamiento prescrito. En nuestro estudio, la única variable que determina el cumplimiento terapéutico es la educación. Aunque la variable no es modificable, desde el punto de vista sanitario, el médico debería dedicar más tiempo a este tipo de pacientes a la hora de explicarles la medicación y como tomarla. CONCLUSIONES El perfil de población con tratamiento diario en el centro de salud son mujeres, con edad media de 74 años, estudio primarios, casadas, residencia en zona urbana, viven en familia y no utilizan ayuda para recordar la medicación. La población no recibía visitas domiciliarias por parte del personal de salud, aunque las mujeres frecuentan más no toman más medicamentos que los hombres, ni el promedio de medicamentos que toman dichas mujeres es mayor que el promedio tomados por los hombres como sucede en otros estudios . La tasa de incumplimiento es ligeramente inferior que en otros estudios , la relación encontrada entre el incumplimiento y las dificultades con la lectura y la escritura concuerdan con otros estudios. La sobrerepresentación femenina encontrada coincide con otros estudios de frecuentación. CONCLUSIONES Aplicación práctica: Este tipo de estudio es difícil de realizar, para elaborar un plan de cuidados personalizado que mejore el cumplimiento, se necesita tiempo, organizar la agenda, programar visitas domiciliarias, realizar entrevistas en profundidad, gran dedicación, capacidad y actitud de escucha. Aunque las mujeres no son más incumplidoras, como población más usuaria del centro de salud, debemos de planificar nuestras intervenciones para orientarlas a este grupo. Gracias por su atención