Download desarrollo sustentable con equidad de género en méxico
Document related concepts
Transcript
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO Balance y Perspectivas Programa 21, Cap. 24 Medidas a favor de la Mujer para lograr un Desarrollo Sostenible y Equitativo y Sección K, Cap. IV Mujer y Ambiente de la PAM Conferencia Mundial sobre la Mujer Antecedentes La agenda de desarrollo incluye la dimensión ambiental en 1972 1a. Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunión Mujeres y Crisis Ambiental en Nairobi ’85 Informe Brudtland en ’87 CNUMAD, Río de Janeiro Antecedentes Derechos Humanos, Viena ’93 Población y Desarrollo, El Cairo ’94 Desarrollo Social, Copenhague ’95 Conferencia sobre la Mujer, Pekín ‘95 Asentamientos Humanos, Estambul ’96 Cumbre sobre Alimentación, Roma 96 Río + 5 y Pekín + 5 LOGROS Liderazgo de las mujeres en la gestión, aprovechamiento y preservación del ambiente Reducido acceso y control a los recursos Participación escasa en la adopción de decisiones en políticas de desarrollo Inequidades de género Enfoque de género en políticas Políticas Públicas Programa Nacional de la Mujer Incidencia sociedad civil UICN / Oficina Mesoamericana CONMUJER, SEMARNAP DECLARACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO ADDENDUM GÉNERO Y AMBIENTE Políticas Públicas INMUJERES Plan de Igualdad de Oportunidades S E MAR NAT Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad Movimiento de Mujeres incorporar la dimensión ambiental en la agenda feminista y la perspectiva de género en la agenda ambiental y de desarrollo sustentable Incidencia en política pública HACIA PEKÍN ’95 La Agenda Verde de las Mujeres Comité Nacional de ONG MONITOREO : CBMMM: PROGRESA y PROMAD Informes Alternativos Río+5 y Pekín+5 Otros esfuerzos Red contra la Desertificación Campaña Nacional por la Alimentación Congreso Nacional de Mujeres hacia la Reforma del Estado Mesas de Diálogo Sociedad Civil y Equipo de Transición Seminario Aplicación del enfoque de género en las políticas públicas Foro Nacional de Consulta PNIO Foro Global y Conferencia Financiación al Desarrollo Capacitación en enfoque de género a personal de ANP Docencia e investigación Diplomado Ecología desde una perspectiva de género Reunión sobre Ambiente y Género (GALA) Diplomado Problemáticas ambientales y Género Posgrado Desarrollo Rural y Género Seminario Género, ambiente y Temas de debate Diversas posturas sobre mujer, género, ambiente y desarrollo Visión holística de la sustentabilidad: ecológica, económica y social Vinculaciones entre Población, Salud Reproductiva, Ambiente y Sustentabilidad Experiencias locales y regionales Organizaciones indígenas y campesinas: Investigación participativa Agroecología Saneamiento ambiental Ecoturismo Capacitación Autonomía organizativa OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS El género no es un eje transversal Escasos recursos disponibles Reducida participación de mujeres en la adopción de decisiones Insuficiente información socioambiental Limitado acceso, control y propiedad de los recursos OBSTÁCULOS Crecientes procesos de privatización Reducción del gasto público Incremento de la pobreza Esquemas estrechos y condicionados de financiamiento Violación de derechos humanos Militarización PRIORIDADES Y PROPUESTAS Ambiente y desarrollo sustentable Deterioro ambiente y calidad de vida Políticas social y ambiental subordinadas Políticas ambientales al margen de los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos Enfoque de género poco conocido, descalificado y minimizado Mecanismos de seguimiento y evaluación Acceso, control y propiedad Restringida participación de la mujer en la ordenación de los ecosistemas Numerosos obstáculos que impiden el acceso, control y derechos de propiedad Abordaje insuficiente de las problemáticas socioambientales y de género Participación política Creciente participación de las mujeres Ejercicio de sus derechos humanos, civiles, sociales, económicos y culturales Limitado acceso a espacios de poder y de adopción de decisiones Reducida participación en el diseño de políticas y programas Biodiversidad y soberanía alimentaria Riqueza biológica y cultural en estrecha vinculación Amenaza de OGM o tránsgénicos Efectos dañinos en seguridad alimentaria, salud, ambiente y economías campesinas Las mujeres como productoras, conocedoras, usuarias y consumidoras de múltiples especies alimenticias Salud, Educación y Pobreza Decremento en la calidad de vida Políticas sociales subordinadas a las económicas Altas tasas de desnutrición Mortandad materna y violación de derechos reproductivos Rezago educativo y analfabetismo entre las mujeres Globalización y sustentabilidad Ausencia de un marco institucional fuerte para implementar procesos de desarrollo sustentable El ajuste estructural, privatización y libre comercio han perjudicado el bienestar de la población, en particular a las mujeres