Download modulo2
Document related concepts
Transcript
Sistema de Abastecimiento Fines del Estado Bien Común • Bienestar General • Seguridad Pública Funciones • Legislativa • Jurisdiccional • Administrativa Función Administrativa La Función Administrativa se manifiesta a través de varias formas jurídicas: • • • • • Reglamento. Acto Administrativo Acto de Administración (Interna). Hecho Administrativo Contrato de la Administración Pública Función Administrativa La Función Administrativa del poder es ejercida por la administración pública. Niveles de gobierno: • Nacional • Regional • Local Administración Pública La Administración Pública es el conjunto de organismos, órganos y personasórgano, estatales o no estatales, que ejercen la Función Administrativa del Poder para lo cual tiene la necesidad de valerse de diversos instrumentos o medios para el cumplimiento de sus objetivos. Sistemas Administrativo Es un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, que regulan la forma en que las entidades de la administración pública deben realizar ciertos procesos , con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, en el cumplimiento de los fines que por Ley les corresponden. Sistemas Administrativos • • • • • • Gestión de recursos humanos (SERVIR) Abastecimiento Presupuesto público (DGPP/MEF) Tesorería (DNTP/MEF) Endeudamiento público (DNEP/MEF) Contabilidad (DNCP/MEF) Sistemas Administrativos • • • • • Inversión pública (SNIP/MEF) Planeamiento estratégico (CEPLAN) Defensa judicial del Estado (MINJUS) Control (CGR) Modernización de la gestión pública Sistemas Administrativos • No constituyen compartimentos estancos sino que están estrechamente interrelacionados (como la maquinaria de un reloj). • La efectividad de una organización o país deriva del elevado grado de sincronización existente entre sus diferentes sistemas administrativos. Sistemas Administrativos • Las tecnologías de la información y las comunicaciones cumplen un rol fundamental en el logro de la interoperabilidad de los sistemas administrativos del Estado. (SIAF, SEACE) Sistema de Abastecimiento Decreto Ley Nº 22056 (29/12/2007) Conjunto de procesos técnicos interrelacionados, orientados al racional, eficaz y eficiente suministro de bienes y servicios no personales, para asegurar el desarrollo de actividades y el logro de metas programadas por la entidad. Sistema de Abastecimiento Finalidad: asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento y de bienes y servicios no personales en los organismos que conforman la administración pública, a través de sus procesos técnicos. Sistema de Abastecimiento Procesos Técnicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Catalogación Registro de proveedores Registro y control Programación Adquisición Recuperación de bienes Sistema de Abastecimiento Procesos Técnicos: 7. 8. 9. 10. 11. Almacenamiento Mantenimiento Seguridad Distribución Disposición final 1. Catalogación Permite la depuración, ordenamiento, estandarización, codificación, obtención, actualización y proporciona la información referida a los bienes, servicios, obras y/o consultoría requeridos por las entidades públicas, con el fin de incluirlos en el catálogo institucional el cual constituye un documento de valiosa información. 2. Registro de proveedores Proceso a través del cual se obtiene, procesa, utiliza y se evalúa la información comercial relacionada con los proveedores (contratista y consultores) de la entidad, y también los bienes, servicios, obras y consultoría que estos suministran, prestan, ejecutan, etc. 3. Registro y control Es un proceso referido a las acciones de "control previo", verificación y conformidad, a cada una de las fases de cada uno de los procesos técnicos, a fin de detectar oportunamente desviaciones y adoptar las medidas necesarias, así como al seguimiento de los documentos administrativos generados en los diversos niveles de la entidad, para evitar demoras en el trámite de los mismos. 4. Programación Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la satisfacción conveniente y oportuna de los bienes y servicios, obras, consultoría, etc. que son requeridas por las dependencias de las entidades públicas, previa determinación en base a las respectivas metas institucionales, a la disponibilidad presupuestaria, aplicando criterios de austeridad y prioridad. 5. Adquisición Proceso técnico que formaliza de la manera más conveniente, adecuada y oportuna para el Estado, la adquisición, obtención, contratación de bienes, servicios y obras, siguiendo un conjunto de acciones técnicas administrativas y jurídicas, requeridas por las dependencias integrantes, para el logro de sus objetivos y alcance de sus metas, teniendo en cuenta el presupuesto asignado 6. Recuperación de bienes Actividades orientadas para volver a tener dominio o disposición de bienes o de servicios que anteriormente se tenía derecho sobre su propiedad o uso, luego de haberse perdido por descuido o negligencia, abandono irresponsable o haberse distribuido sin criterio, sin antes haber sido utilizados. 7. Almacenamiento Actividad técnica, administrativa y jurídica relacionada con la ubicación física temporal de los bienes materiales adquiridos por las entidades públicas a través de las modalidades de adquisición establecidas, en un espacio físico apropiado denominado almacén, con fines de custodia, antes de entregarlos a los usuarios de los mismos. 8. Mantenimiento Etapa del sistema de abastecimiento, donde se proporciona adecuada y oportunamente el servicio de mantenimiento, que puede ser de tipo predictivo, preventivo, correctivo de la maquinaria, equipos, enseres, edificaciones, etc. con el propósito de estar en óptimo estado de conservación y de operación de los mismos. 9. Seguridad Es una etapa del sistema, donde la oficina de abastecimiento por medio de la unidad de seguridad, utilizando su propio personal o de terceros, brindan un eficiente servicio de seguridad integral. 10. Distribución Es un proceso, que a través del almacén institucional, proporciona adecuada y oportunamente los bienes requeridos para las dependencias solicitantes, para el logro se sus objetivos y alcance de metas institucionales. 11. Disposición final Etapa del sistema de abastecimiento relacionada con la situación técnica, administrativa y jurídica de los bienes asignados en uso, la cual tiene como finalidad evitar la acumulación improductiva de bienes y/o servicios innecesarios para la entidad. Por lo que será pertinente tramitar su baja y posterior venta, incineración o destrucción, según su estado. Normas de Control Interno Guías generales dictadas por la Contraloría General de la República, con el objeto de promover una sana administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada estructura del control interno. Establecen las pautas básicas y guían el accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones. Normas de Control Interno 300-01 Criterio de economía en la compra de bienes y contratación de servicios. 300-02 Unidad de almacén. 300-03 Toma de inventario físico. 300-04 Baja de bienes de activo fijo. 300-05 Mantenimiento de bienes de activo fijo. 300-06 Acceso, uso y custodia de bienes. 300-07 Control sobre vehículos oficiales del Estado. 300-08 Protección de bienes de activo fijo. Normas de Control Interno 300-01 Criterio de economía en la compra de bienes y contratación de servicios. En toda transacción de bienes o servicios, así como en las demás actividades de gestión, deberá tenerse presente, el criterio de economía. Normas de Control Interno 300-02 Unidad de almacén. Todos los bienes que adquiere la entidad deben ingresar físicamente a través de la Unidad de Almacén, antes de ser utilizados. Normas de Control Interno 300-03 Toma de inventario físico. Cada entidad debe practicar anualmente inventarios físicos de los activos fijos, con el objeto de verificar su existencia física y estado de conservación. Normas de Control Interno 300-04 Baja de bienes de activo fijo. Los bienes de activo fijo que por diversas causas, han perdido utilidad para la entidad, deben ser dados de baja oportunamente. Normas de Control Interno 300-05 Mantenimiento de bienes de activo fijo La administración de la entidad debe preocuparse en forma constante por el mantenimiento preventivo de los bienes de activo fijo, a fin de conservar su estado óptimo de funcionamiento y prolongar su periodo de vida útil. Normas de Control Interno 300-06 Acceso, uso y custodia de bienes. Solamente el personal autorizado debe tener acceso a los bienes de la entidad, el que debe asumir responsabilidad por su buen uso, conservación, y custodia, de ser el caso. Normas de Control Interno 300-07 Control sobre vehículos oficiales del Estado. Debe cautelarse que los vehículos de propiedad de la entidad, sean utilizados exclusivamente en actividades oficiales, salvo autorización expresa del titular. Normas de Control Interno 300-08 Protección de bienes de activo fijo. Deben establecerse procedimientos para detectar, prevenir, evitar, y extinguir las causas que pueden ocasionar daños o pérdidas de bienes públicos. Las Entidades del Estado Cumplimiento de metas institucionales • Adquirir bienes • Contratar servicios • Contratar ejecución de obras Función administrativa • Utilización de • fondos públicos Procedimientos Contratación Pública Marco Legal • Decreto Legislativo Nº 1017: Aprueba Ley de Contrataciones del Estado. • Decreto Supremo N° 184-2008-EF: Aprueba Reglamento del D. L. 1017 • Entrada en vigencia 01/02/09 OSCE • Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas. • Goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. OSCE (Funciones) • Regular y supervisar las contrataciones que realizan las entidades públicas. • Velar y promover el cumplimiento y difusión de la normatividad y emitir Directivas para su aplicación • Suspender procesos de selección. • Absolver gratuitamente consultas formuladas por Entidades públicas. OSCE (Funciones) • Resolver asuntos de su competencia en última instancia adminastrativa (tribunal). • Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores y el SEACE (sistema electrónico de contrataciones del Estado). • Proponer estrategias y realizar estudios destinados a uso eficiente de recursos públicos y reducción de costos. OSCE (Funciones) • Organizar y administrar arbitrajes • Imponer sanciones a proveedores • Promover la Subasta Inversa determinando características de los bienes o servicios que serán provistos a través de esta modalidad y establecer metas institucionales anuales respecto al número de fichas técnicas Objetivo de la Ley • Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos. • Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable. Aplicación Contratación de bienes, servicios y obras, que reúnan las siguientes condiciones: • Que sean brindados por terceros. • Que la contraprestación sea pagada por la entidad con fondos públicos. Flujograma de la Contratación Pública Bienes Entidades Fines Servicios Requerimientos Obras Presupuesto Procedimiento de Contratación Procedimiento de Contratación: Fases PLANIFICACIÓN Y ACTOS PREPARATORIOS SELECCIÓN EJECUCIÓN CONTRACTUAL Fases de la Contratación Pública Actos Preparatorios Selección • Plan Estratégico • Convocatoria • Plan Operativo • Registro de participantes • Determinación de necesidades • Presupuesto Institucional • Plan Anual de Contrataciones • Expediente de contratación • Designación del Comité Especial • Elaboración de Bases • Consultas Ejecución Contractual • Garantías • Adelantos • Adicionales y reducciones • Observaciones • Ampliaciones y prórrogas • Presentación de propuestas • Subcontratación • Evaluación y calificación • Penalidades • Resolución • Otorgamiento de la Buena Pro • Recepción y conformidad • Suscripción del Contrato • Liquidación • Pago Supuestos de Inaplicación Se han incorporado los siguientes supuestos: a) Contratación de locadores de servicios o servicios no personales (personas naturales). No incluye consultorías Decreto Legislativo Nº 1057 “Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios” Supuestos de Inaplicación b) Contrataciones por montos iguales o inferiores a tres 3 UIT (S/. 10,950), salvo que se trate de bienes y servicios incluidos en el Catálogo de Convenios Marco. En un proceso por ítems, el monto de cada ítem no puede ser igual o inferior a 3 UIT. Supuestos de Inaplicación c) Contrataciones que deban realizarse con determinado proveedor, por mandato expreso de la ley o de la autoridad jurisdiccional. d) Adquisición de bienes mediante remate público e) Asesoría legal y financiera vinculada a operaciones de endeudamiento interno o externo y de administración deuda pública. Supuestos de Inaplicación f) Contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuyo mayor valor estimado de las prestaciones se realice en el territorio extranjero. g) Asesoría para defensa del Estado en controversias internacionales sobre inversión, en foros arbitrales o judiciales. (Servicios Personalísimos) Supuestos de Inaplicación h) Contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de contratar con más de un proveedor. (exoneración) i) Convenios de cooperación, gestión, u otros de naturaleza análoga entre entidades o entre éstas y organismos internacionales, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que por ley les corresponde, y además no se persigan fines de lucro. Supuestos de Inaplicación j) Contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos específicos de Organismos Internacionales, Estados o entidades cooperantes, siempre que estén asociadas a donaciones u operaciones oficiales de crédito. (3ra. Disp. Comp. de la Ley). k) Contrataciones de Misiones del Exterior para su funcionamiento, fuera del territorio del Perú Principios • Sirven como parámetro de actuación de los operadores. • Tienen como finalidad garantizar que el Estado obtenga productos de la calidad requerida, oportunamente, y a precios o costos adecuados. • Sirven como criterio interpretativo e integrador de la normativa. Principios • Moralidad • Libre Concurrencia y Competencia • Imparcialidad • Eficiencia • Transparencia • Economía • Vigencia Tecnológica • Trato Justo e Igualitario • Promoción del Desarrollo Humano • Razonabilidad • Publicidad • Equidad • Sostenibilidad Ambiental Nuevos Principios • Promoción del Desarrollo Humano - contratación pública debe coadyudar al desarrollo humano. • Razonabilidad - objeto de los contratos debe ser razonable para satisfacer el interés público. • Publicidad - difusión adecuada para garantizar libre concurrencia de proveedores • Equidad - prestaciones y derechos de las partes deben ser equivalentes y proporcionales • Sostenibilidad Ambiental - evitar impactos ambientales negativos.