Download Adaptación al Cambio Climático en El Salvador
Document related concepts
Transcript
Adaptación al Cambio Climático en El Salvador Identificación Comunitaria de Vulnerabilidades y Capacidades de las comunidades del Bajo Lempa Amando López y Octavio Ortiz Cristina Alonso (CESTA/AT El Salvador), Febrero 2012 Objetivos de Investigación 1. Reunir/analizar información para integrar estrategias de adaptación al cambio climático en programas de gestión de recursos naturales y medios de vida en las comunidades de Amando López y Octavio Ortiz 2. Producir un documento con resultados para su difusión y uso: en incidencia política para servir de guía para otras identificaciones comunitarias (modelo fácilmente replicable en otras comunidades del Bajo Lempa) para elaborar futuros planes de adaptación 3 niveles de investigación: • Comunitario (2 comunidades del Bajo Lempa) • Municipal (Municipio de Jiquilisco) • Nacional (El Salvador y Centroamérica) Metodología de Investigación Aplicada - Enfoque Cualitativo: Diagnóstico Rural Participativo (DRP) Caminatas Transversales Cronología Histórica Matriz de Vulnerabilidad Calendario Estacional Metodología de Investigación Aplicada Enfoque Cualitativo: Herramientas Etnográficas involucramiento en la vida diaria: acompañando a organizaciones de base y pobladores en sus actividades y eventos Observación Participativa organizaciones de base directivas comunales centros educativos unidades de salud agricultores/as y ganaderos/as cooperativas Protección Civil gobierno municipal comités/grupos de mujeres expertos/as cambio climático MARN, FOVIAL y otros Entrevistas Metodología de Investigación Aplicada Enfoque Cuantitativo: Encuesta 206 cuestionarios casi 40 jóvenes voluntarios ¿Qué es la Adaptación al Cambio Climático? proceso a través del cual territorios y personas se ajustan a los impactos adversos de los cambios del clima Cambio Climático en Centroamérica Impactos pronosticados: aumento problemas de salud aumento de problemas socioeconómicos reducción de productividad agropecuaria y pesquera •aumento de la temperatura •subida del nivel del mar •variabilidad climática pérdida de soberanía alimentaria escasez de agua/deterioro de su calidad Impactos para El Salvador y Bajo Lempa Muy vulnerable a eventos hidrometeorológicos aumento temperaturas aumento frecuencia/intensidad lluvias, reducción niveles precipitación (producción maíz podría ser nula) aumento demanda agua (sin cc 300% en 2050) pérdida entre 10-27% territorio Índice Biodiversidad Potencial (IBP): disminución de entre 70-75% Proyecciones al 2020 para el Bajo Lempa (Aguilar 2007): problemas salud humana escasez agua/animales y plantas contaminación pozos/salinización degradación suelos agrícolas pérdidas animales domésticos/ganado sedimentación/colapso sistemas protección deterioro/colapso caminos, sendas, veredas y puentes destrucción bosques de manglar Principales Compromisos de El Salvador para la Adaptación al Cambio Climático • Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, ratificada en 1995) Prioridad para El Salvador: implementar acciones de adaptación Punto focal: MARN • Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 para la Reducción de Riesgos de Desastre (MAH) Prioridades: Punto focal: Protección Civil 1: Bases Institucionales para la RRD 2: Conocimiento de Riesgos y SATS 3: Sensibilización y Educación 4: Reducción de Factores Subyacentes del Riesgo 5: Atención y Respuesta a Emergencias Nivel Comunitario: Amando López y Octavio Ortiz (Bajo Lempa) Principal actividad: Agricultura (sector prioritario para la adaptación) Principales amenazas climáticas: Sequía Inundación Principales Vulnerabilidades en AL y OO Económicas=Inseguridad Alimentaria (83% perdidas Ágata 45% sin acceso bancario/a quien acudir) Físicas: Infraestructura y Servicios Básicos (54% parcelas viviendas inundadas todo invierno) Sociales: •Limitados Servicios de Salud : enfer.respiratorias, malnutrición, IRC •Acceso a Servicios Educativos: abandono estudios Amenazas No-Climáticas Generadoras de Riesgo de Inundación 1: Riesgo de desbordamiento por deficiencias en el sistema de protección contra inundaciones 2: Riesgo de desbordamiento por descargas de la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre 3: Incremento riesgo de inundación y vulnerabilidad de población por deterioro del medio ambiente oMayor estrés recurso hídrico oEspeculación y acaparamiento de tierras oDestrucción medios de vida tradicionales oDegradación ambiental/aumento gasto atención a emergencias oTurismo elitista vs ecoturismo oReorientación gasto público al sector privado Nueva Amenaza: Desarrollo Turístico “Los estados centroamericanos compiten entre sí por mejorar climas de competitividad, lo que en la práctica viene a significar entornos institucionales menos exigentes, mano de obra barata, nacionalización de los gastos de infraestructura, exenciones fiscales y, además, un medio ambiente contaminable con recursos naturales sobreexplotables” (Blázquez 2010) Grupos Más Vulnerables en Amando López y Octavio Ortiz • • • • • Mujeres Personas con Discapacidad Menores Ancianos/as Jóvenes Iniciativas Comunitarias en marcha para Reducir Pérdidas Agrícolas Cambio ciclo de producción Diversificación cultivos Rescate semillas criollas Introducción sistemas agroecológicos/agroforestales Introducción/experimentación cultivos resistentes Elaboración y uso abonos/ insumos orgánicos Rotación de cultivos Iniciativas y Propuestas Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Prevención/ Respuesta a Desastres Trabajo comunitario limpieza bordas/drenos En marcha: Uso silos almacenamiento granos básicos Gestión comunitaria de recursos naturales Vigilancia obras de protección Propuestas: oCrear bancos de semillas/alimentos oGenerar empleo local en labores reducción de riesgos oMejorar viviendas/infraestructura pública oTransferir riesgo asegurando principales activos Iniciativas y Propuestas Comunitarias para el Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Propuestas: oDiseñar iniciativas específicas jefas de familia oCapacitar en protección ambiental/cambio climático oPromocionar capacidades/diversificar medios de vida oEvaluar posibilidades creación de una moneda local En marcha: Elaboración y venta de miel y otros productos artesanales Iniciativas y Propuestas Comunitarias para Abordar Vulnerabilidades Subyacentes En marcha: Incidencia política y movilización social Propuestas: oApropiarse de procesos para liderarlos desde la comunidad oProcesos participativos en la planificación municipal Nivel Municipal: Alcaldía de Jiquilisco Falta de conocimientos sobre: impactos de cambio climático en la zona adaptación o iniciativas en marcha (no se asignan recursos) RRD (no se asignan recursos) Falta de representación ciudadana: sociedad civil no participa en toma de decisiones Entrevista Concejal de la zona: Principal problema en AL y OO: pérdidas agrícolas por inundación siguiente esfuerzo de desarrollo: remodelación de cancha de futbol de AL (?) actuales facilitadoras procesos de adaptación: ONGS Nivel Nacional: El Estado Salvadoreño vulnerabilidad y riesgo entendidos principalmente en relación a fenómenos naturales, eventos climáticos extremos que requieren ayuda humanitaria, préstamos y…¿un blindaje climático? Adaptación según el MARN… “ …acciones de gran envergadura, en las cuales el país tiene que invertir cuantiosos recursos… …dado que estos problemas no los hemos provocado nosotros, no tiene caso que el país se endeude para enfrentarlos.” (Hernan Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente) Estado Salvadoreño, Adaptación y RRD Proyecciones MARN 2011: • elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Cambio Climático • impulsar un amplio proceso de cultura para la prevención del riesgo A Febrero 2012: • • • • SIN Plan Nacional de Cambio Climático SIN Programa Nacional de Adaptación SIN recursos asignados para acciones adaptación SIN confirmar existencia de PNRR Capacidades Gubernamentales para la Adaptación Dirección General de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos sin transparencia sobre su trabajo en cambio climático SNET – no tiene en cuenta cambio climático Grupo Consultivo de Cambio Climático – sin normas de funcionamiento ni representación de sectores vulnerables Ministerio de Turismo (MITUR) - tres Planes Nacionales sin mención de cambio climático Ministerio de Economía – planes/estrategias económicas no tienen en cuenta cambio climático ni reducción de riesgos CENTA - investigaciones enfocadas a cultivos de exportación PC (punto focal RRD) - no menciona compromisos/acciones de RRD Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 (MAH) MAH – Área Prioritaria 1: Bases Institucionales para la Implementación de la RRD Políticas y marcos legislativos operativos para la RRD y su integración en planes de desarrollo en el país Autoridad y recursos descentralizados para fomentar participación comunitaria Recursos necesarios para implementar acciones de RRD ¿Plan Nacional de Reducción de Riesgos? ¿Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC)? ¿Políticas sectoriales abordando RRD? Plataforma Nacional RRD representación de sociedad civil sin Asignación para RRD es 0.0013% del presupuesto nacional MAH – Área Prioritaria 2: Conocimiento de y MAH – Área Prioritaria 2: Conocimiento de Riesgos Riesgos y SATS SATS Evaluaciones de riesgos basadas en amenazas y vulnerabilidades incluyentes de riesgos regionales y transfronterizos para la cooperación regional en RRD Sistemas de Alerta Temprana (SATs) integrados en toma de decisiones y diseminados de forma efectiva con alcance a comunidades en riesgo Se evalúa tras desastres Sin esfuerzos transnacionales No alcanzan todos lugares en riesgo No se monitorean todos los riesgos potenciales Se siguen multiplicando generación de riesgos y exposición a amenazas MAH– –Área Área Prioritaria 3: Sensibilización y MAH Prioritaria 3: Sensibilización y Educación para Crear Comunidades Resilientes Educación para Crear Comunidades Resilientes • Disponibilidad, accesibilidad intercambio de información Disponibilidad, accesibilidad todo nivel intercambio de información todo nivel e a e a • Estrategia nacional de Estrategia nacional de sensibilización pública, RRD en sensibilización pública, RRD en planes educativos y refuerzo de planes educativos y refuerzo de la investigación la investigación Información detallada inaccesible para mayoría Capacitaciones locales solo atención a emergencias, no RRD ¿Estrategia nacional sensibilización RRD? RRD no incluida en curriculum No se fortalece investigación Apenas difusión/consideración investigaciones realizadas MAH – Área Prioritaria 4: Reducción de los Factores MAH – Área Prioritaria 4: Reducción de los Subyacentes del Riesgo Factores Subyacentes del Riesgo Integración RRD y adaptación al CC en políticas/planes, inclusive rehabilitación postdesastre ¿Estrategia Nacional de Adaptación? No se integra RDD en procesos recuperación/rehabilitación postdesastres Políticas/planes de desarrollo productivo reductores de vulnerabilidad Sin apoyo a la agricultura campesina si no tiene enfoque empresarial Mecanismos transferencia de riesgos e inclusión RRD en planificación uso de la tierra y códigos de construcción Sin programas de seguros que cubran pérdidas por desastre Sin transparencia en planes uso de la tierra Sin revisión códigos de construcción EIA en planes de desarrollo, especialmente infraestructuras públicas cruciales Sin transparencia para su consulta Proyectos cruciales exentos EIA MAHMAH – Área Prioritaria Respuesta – Área Prioritaria5: 5: Atención Atención y yRespuesta a a Emergencias Emergencias Evaluación y fortalecimiento de políticas y capacidades para la gestión del riesgo con perspectiva hacia su reducción Planes de contingencia y preparación para la respuesta Recursos financieros para emergencia y recuperación No hay un manejo holístico del riesgo (antes, durante, después) Descoordinación entre niveles de acción (nacional, departamental, municipal, comunitario) FOPROMID/nuevos préstamos contratados solo para emergencias Cambio Climático y Estado Salvadoreño: Principales Problemas para la Adaptación Sin priorizar: oInseguridad Alimentaria oAgua No se considera generación de riesgos en acelerados procesos de urbanización, de industrialización y en megaproyectos de construcción oEnergía Cambio de gobierno…¿mejores condiciones para la adaptación? Inversión Pública 2009 para Desarrollo Económico Inversión Pública 2009: Área Social Fuente: Ministerio de Hacienda 2010 Mayores Limitaciones Gubernamentales para la Adaptación y RRD Corte de Cuentas de la República : mayores limitaciones es la falta del PNCC y una estrategia nacional de adaptación para desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos, la agricultura, la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía, la desertificación y las inundaciones. (2010) Cambio Climático y Estado Salvadoreño: Principales Intereses Participación en los Mercados de Carbono (inicialmente diseñados para ayudar a los países desarrollados a cumplir obligaciones de mitigación): • Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) • Reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques (REDD) • Agrocombustibles Los mecanismos de mitigación no funcionan: emisiones GEI en la atmósfera alcanzaron el punto más alto en la historia en el año 2010 a pesar de numerosos proyectos MDL, REDD y de agrocombustibles en todo el mundo. (Agencia Internacional de Energía, IEA) El Mito de la Agricultura Industrial vs Agricultura Campesina En América Latina 17 millones de explotaciones campesinas producen el 51% del maíz y el 77% de los granos para el consumo interno (Food First 2008) Tierras dedicadas a cultivos de exportación en CA se han duplicado entre 1990 y 2005 (Estado de la Región 2008) El 42.8% de la población centroamericana (15 millones de personas) no tiene agua potable ni servicios de saneamiento (González 2010) Agrocombustibles y Cambio Climático grandes unidades de producción (sistemas que más contribuyen a CC) sirven mercado internacional (no benefician mercado local) benefician a pocos/fortalece grandes empresas (no a pobl. vulnerables) acaparan tierras/recursos (perjudican a las pequeñas explotaciones) disminuyen disponibilidad hídrica (El Salvador más afectado por CC) usan fertilizantes químicos (contribuyen al deterioro de los suelos) compiten/sustituyen producción alimentos (pérdida de soberanía alimentaria) Agrocombustibles y Cambio Climático (2) PNUMA : harían falta 3 planetas cultivando SOLO agrocombustibles para satisfacer la demanda del transporte (2009) BID: para satisfacer 5% de la demanda mundial habría que quintuplicar tierras y recursos destinados a agrocombustibles en Latinoamérica (Cerdas Vega 2009) Banco Mundial: el interés de los EE.UU y la UE en la producción de agrocombustibles es la principal causa propiciando el aumento en los precios de alimentos (Mitchell 2008) Algunos de los documentos evidenciando el interés por la producción masiva de agrocombustibles en Centro América: oEstrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 (SICA/UN 2007), oEstrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica-2009-2024 (ERAS) (SICA 2008) oPolítica Agrícola Centroamericana 2008-2017 - Una agricultura competitiva e integrada para un mundo global (CAC 2007) oEstrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) (CCAD/SICA 2010) Conclusiones Finales Ya existen alternativas locales exitosas de adaptación al cambio climático que se deben apoyar y fortalecer El Estado Salvadoreño está ignorando un factor clave para la adaptación: la estrecha relación que existe entre reducción de la pobreza y reducción de la vulnerabilidad Conclusiones Finales (2) Concentrar la atención en vulnerabilidades climáticas genera asistencialismo y desvía el debate de actuales procesos de generación de riesgos y de verdaderas soluciones y estrategias para la adaptación: “…crece la preocupación por las llamadas humanitarias internacionales y los reportes en los medios de comunicación, que confunden al público ofreciendo la errónea impresión de que los desastres son inevitables. Estos mensajes ensombrecen otro mensaje más importante: que hay numerosos elementos provocados por el ser humano en cualquier tipo de desastre y que entender esto es requisito indispensable para atacar sus causas de raíz y prevenir.” (Cruz Roja Internacional) Gracias!!