Download Rinitis alérgica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PAPEL DE LOS ANTILEUCOTRIENOS EN EL ASMA EFICACIA DE MONTELUKAST EN PACIENTES ASMÁTICOS CON RINITIS ALÉRGICA Una misma vía aérea, una misma enfermedad, una misma estrategia Antonia Fuster Gomila Neumología Hospital Son Llàtzer 1. VÍNCULOS EPIDEMIOLÓGICOS, ANATOMOPATOLÓGICO Y CLÍNICOS ENTRE RINITIS ALÉRGICA Y ASMA 2. CISTEINIL LEUCOTRIENOS: Mediadores importantes en el asma y rinitis alérgica 3. EFICACIA DEL MOTELUKAST EN PACIENTES ASMÁTICOS CON RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL 4. TRATAMIENTO ASMA. GINA 2006 VÍNCULOS EPIDEMIOLÓGICOS ENTRE LA RINITIS ALÉRGICA Y EL ASMA: patrones de prevalencia similares Rinitis alérgica Asma RU Australia Canadá Brasil EE.UU. Sudáfrica Alemania Francia Argentina Argelia China Rusia RU Australia Canadá Brasil EE.UU. Sudáfrica Alemania Francia Argentina Argelia China Rusia 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % de prevalencia 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % de prevalencia Prevalencia mundial de enfermedades atópicas en 463.801 niños de 13-14 años International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Lancet 1998;351:1225–1232. Vínculos epidemiológicos entre la rinitis alérgica y el asma MUCHOS PACIENTES CON ASMA PADECEN RINITIS ALÉRGICA 60- 80% de los pacientes asmáticos tienen rinitis alérgica Total de pacientes asmáticos Bousquet J et al. J Allergy Clin Immunol 2001;108(suppl 5):S147–S334 Vínculos epidemiológicos entre la rinitis alérgica y el asma LA RINITIS ALÉRGICA ES UN FACTOR DE RIESGO DEL ASMA La rinitis alérgica triplicó el riesgo de desarrollar asma 12 p<0,002 10 % de pacientes que desarrollaron asma 10,5 8 6 4 2 0 3,6 Sin rinitis alérgica en el momento basal (n=528) Con rinitis alérgica en el momento basal (n=162) Estudio de seguimiento (universitarios sin/con rinitis) la p de contraer asma en el grupo con RA fue el triple Settipane RJ et al. Allergy Proc 1994;15:21–25 LA RINITIS ALÉRGICA Y EL ASMA TIENEN DESENCADENTES COMUNES • Alergenos externos – Pólenes – Hongos • Alergenos domésticos – Ácaros del polvo – Epitelios de animales – Insectos (p. ej., alergeno de cucaracha) • AINEs (p. ej., ácido acetilsalicílico) LA RINITIS ALÉRGICA Y EL ASMA COMPARTEN CÉLULAS Y MEDIADORES INFLAMATORIOS COMUNES “HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA” IgE unida a la membrana Mediadores preformados Cisteinil leucotrienos Prostaglandinas Histamina, tripsina Factor activador de plaquetas Mastocito Respuesta precoz Alergeno Eosinófilos Linfocitos T Citocinas Mediadores inflamatorios de novo Respuesta tardía Casale TB et al. Clin Rev Allergy Immunol 2001;21(1):27–49; Kay AB N Engl J Med 2001;344:30–37 Vínculos anatomopatológicos LA RINITS ALÉRGICA Y EL ASMA COMPARTEN EL PROCESO INFLAMATORIO Y SE PRODUCEN EN LA MISMA MUCOSA Rinitis alérgica Asma Mucosa bronquial Mucosa nasal Infiltración por eosinófilos Bousquet J et al. J Allergy Clin Immunol 2001;108(suppl 5):S148–S149. Vínculos clínicos LOS SÍNTOMAS SE CORRELACIONAN CON LAS RESPUESTAS PRECOZ Y TARDÍA EN LA RINITIS ALÉRGICA Y EL ASMA Vías aéreas superiores (Rinitis alérgica) ESTORNUDOS PRURITO NASAL CONGESTIÓN RINORREA Fase tardía Fase inmediata (precoz) Provocación con antígeno 1 3–4 CONGESTION NASAL 8–12 Tiempo tras la provocación (horas) DETERIORO FUNCION PULMONAR SIBILANCIAS Vías aéreas inferiores (Asma) TOS, DISNEA FEV1 (% de variación) 24 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24 Tiempo (horas) Varner AE, Lemanske RF Jr. In: Asthma and Rhinitis. 2nd ed. Oxford: Blackwell Science, 2000:1172–1185 Vínculos clínicos entre la rinitis alérgica y el asma LOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA EXPERIMENTAN UN AUMENTO DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Prevalencia de la hiperreactividad bronquial (Definida por dosis de metacolina que produce una reducción del 20% del FEV1) 60 (n=27) p<0,02 50 48% 40 % pacientes 30 20 10 0 11% Fuera de la estación polínica En la estación polínica 27 pacientes con rinitis alérgica no asmática. Evaluar la presencia de hiperreactividad Madonini E et al. J Allergy Clin Immunol 1987;79:358–363 Vínculos clínicos entre la rinitis alérgica y el asma LOS PACIENTES CON ASMA PRESENTAN INFLAMACIÓN NASAL Recuento de eosinófilos en la mucosa nasal de asmáticos 18 (n=9) (n=8) (n=10) 16 14 Eosinófilos/ campo de biopsia nasal 12 10 8 6 4 2 p<0,001 p<0,001 0 Con rinitis n=9 Sin rinitis n=8 Control n=10 Asmáticos Recuento de eosinófilos en biopsia nasal de asmáticos (con/sin rinitis): uniforme y significativamente superior Gaga M et al. Clin Exp Allergy 2000;20:663–669 La rinitis alérgica y el asma tienen la misma fisiopatología RESUMEN • La rinitis alérgica y el asma comparten características fisiopatológicas: – Vínculos anatomopatológicos y clínicos – Desencadenantes comunes – Cascada inflamatoria similar tras la exposición al alergeno – Infiltración por las mismas células inflamatorias (ej: eosinófilos) – Los cisteinil leucotrienos son mediadores comunes en las vías aéreas superiores e inferiores National Institutes of Health Global Initiative for Asthma UNA MISMA ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS UNA MISMA VÍA AÉREA, UNA MISMA ENFERMEDAD VÍAS RESPIRATORIAS UNIDAS ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS VINCULADA Cisteinil leucotrienos — Mediadores importantes en el asma y la rinitis alérgica PAPEL DE LOS LEUCOTRIENOS: IMPORTANTES MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN Aumento secreción mucosa Disminución transporte moco Proteina catiónica (daño epitelial) Epitelio bronquial Aumento de citocinas Reclutamiento eosinófilos Vaso sanguíneo Fibras sensoriales Cisteinil leucotrienos Edema Células inflamatorias (eosinófilos, mastocitos) Músculo liso Contracción y proliferación Adapted from Hay DWP et al Trends Pharmacol Sci 16:304-309, 1995. JAMA 1997; 278(22):1855-1873; Hay DWP et al Trends Pharmacol Sci 1995;16:304-309. DOBLE VIA INFLAMACION HAY DOS TIPOS DE MEDIADORES, DOS VIAS DE INFLAMACION: MEDIADORES ESTEROIDE-SENSIBLES Y MEDIADORES ESTEROIDEINSENSIBLES (CISTEINILEUCOTRIENOS) Doble vía de inflamación MONTELUKASTA COMBINADO CON UN CORTICOIDE AFECTA A LA DOBLE VÍA DE INFLAMACIÓN Cisteinil leucotrienos Montelukast Inhibe los cisteinil leucotrienos Diamant Z, Sampson AP Clin Exp Allergy 1999;29:1449–1453 Barnes PJ Am J Respir Crit Care Med 1996;154:S21–S27 Mediadores sensibles a los corticoides (p. ej., citocinas) corticoides inhalados Inhiben los mediadores sensibles a los corticoides (p. ej., las citocinas) Cisteinil leucotrienos—Mediadores del asma LOS CORTICOIDES INHALADOS NO AFECTAN A LA CONCENTRACIÓN DE LEUCOTRIENOS EN EL ESPUTO DE PACIENTES CON ASMA 14 13* 12 Concentraciones 10 de cisteinil 8 leucotrienos en el esputo 6 (ng/ml) 4 11,4** 9,4* 6,4 2 0 Controles (n=10) Total de asmáticos (n=26) Pacientes con asma persistente (n=12) Pacientes con crisis agudas recientes (n=14) Evalúa la producción de cisteinil leucotrienos en esputo en 10 sanos y 26 asmáticos tratados con CI Pavord ID et al. Am J Respir Crit Care Med 1999;160:1905–1909 Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional Efecto del montelukast sobre inflamación eosinófila en el asma: análisis del ensayo COMPACT Price DB., et al. Thorax 2003; 58: 211-216 Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional: estudio PRAACTICAL Eur Resp J 2005; Vol. 26 (Suppl. 49): 576s (P3692 Efecto de montelukast en los síntomas de la rinitis en pacientes con asma y rinitis alérgica estacional (RAE): protocolo 29 Philip G et al. Curr Med Res Opin 2004;20(10):1549–1558 Efecto del montelukast sobre inflamación eosinófila en el asma: análisis del ensayo COMPACT Price DB., et al. Thorax 2003; 58: 211-216 OBJETIVO DEL ESTUDIO Y DE SU SUBANÁLISIS: • Determinar si la adición de montelukast 10 mg a budesonida (800 µg/día) es más beneficiosa que doblar la dosis de budesonida (a 1.600 µg/día) en: – Pacientes adultos con asma (TOTALIDAD del estudio) – Subanálisis de pacientes con asma sin rinitis / asma con rinitis alérgica (Análisis de SUBGRUPOS) DISEÑO DEL ESTUDIO COMPACT: Período I Preinclusión (4 semanas) Simple ciego Período II Tratamiento activo (12 semanas) Doble ciego Montelukast 10 mg una vez al día + Budesonida 400 µg dos veces al día Budesonida 400 µg dos veces al día (n=448) Budesonida 800 µg dos veces al día + Placebo de montelukast por vía oral (n=441) 0 1 4 8 Semanas 12 16 RESULTADOS: VALORACIÓN DEL PEF MATUTINO EN LA TOTALIDAD DE PACIENTES 440 Montelukast 10 mg + budesonida 800 µg (n=448) Budesonida 1.600 µg (n=441) 430 420 PEF matutino* (l/min) 410 p=0,36 400 390 380 –14 –7 0 7 14 21 28 35 42 56 63 70 77 84 Días después de la aleatorización PEF= flujo espiratorio máximo RESULTADOS: Montelukast produjo mejorías superiores del PEF matutino en pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante Montelukast (n=433)* Budesonida (n=425)** 50 Montelukast (n=216)* Budesonida (n=184)** 50 40 40 Variación con 30 respecto al valor basal (l/min, media 20 de MCEEM) 30 p=0,36 20 10 10 0 0 0 4 8 Semanas 12 Totalidad paciente =COMPACT p<0,03 0 4 8 Semanas 12 Subgrupo de pacientes ASMA con rinitis alérgica *Montelukast 10 mg una vez al día + budesonida 400 µg dos veces al día **Budesonida 800 µg dos veces al día (dosis doble de budesonida) Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional ESTUDIO PRAACTICAL Eur Resp J 2005; Vol. 26 (Suppl. 49): 576s (P3692 Resultados del tratamiento con antileucotrienos en pacientes con asma y RA concomitante: Estudio PRAACTICAL (Patient-level Review of Asthma and Allergy Care Therapy Including Current Asthma Treatment and Anti-Leukotrienes) Estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes de 2 años de duración (Italia, Polonia y España) N=696 OBJETIVOS Estudio PRAACTICAL en pacientes asmáticos con RA Evaluar los cambios en el control del asma a corto y largo plazo (como consecuencia de añadir montelukast al tratamiento habitual), en pacientes mal controlados con asma leve o moderada y rinitis alérgica estacional Evaluar el impacto sobre los recursos sanitarios de añadir montelukast en pacientes con asma y RAE mal controlados, tratados con esteroides inhalados (solos o en combinación con beta agonistas de acción prolongada) en Italia, Polonia y España. DISEÑO Y MÉTODOS Diseño • Estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes a 2 años (antes-después) en Italia, Polonia y España Población • Adultos, 18–55 años de edad • Asma persistente leve o moderada mal controlada • Síntomas de RAE Mediciones de resultados • Control del asma a largo plazo – Frecuencia de las crisis de asma • Control del asma a corto plazo – Uso de un beta2 agonista de acción corta • Uso de recursos relacionados con el asma y costes – Hospitalizaciones, visitas a urgencias y visitas imprevistas ESQUEMA DEL ESTUDIO Periodo previo de 12 meses Adición de montelukast ~50% pacientes con RA + asma leve (tto previo con CI)* Periodo posterior de 12 meses + Montelukast ~50% pacientes con RA con asma moderada (tto previo con CI+LABA)* * La intensidad y el % de pacientes fueron los objetivos. CI= corticoides inhalados; LABA= Beta agonista de acción prolongada RESULTADOS OBJETIVO PRINCIPAL: CAMBIO CONTROL DEL ASMA EL TRATAMIENTO CON MONTELUKAST REDUJO LA INCIDENCIA DE CRISIS ASMÁTICAS p<0,001 35 31,5% 30 25 % de pacientes/año 20 con crisis de 15 asma 10 69% Reducción de 1:3 pacientes a 1:10 pacientes 10,1% horas 0 Antes de montelukast Después de montelukast Crisis de asma: uso de corticoides orales/ visitas a urgencias/ hospitalización EL TRATAMIENTO CON MONTELUKAST REDUJO LA INCIDENCIA DE CRISIS DE ASMA CON INDEPENCIA DEL TRATAMIENTO BASAL p<0,001 p<0,001 31,6% 31,4% 62% 77% Antes de montelukast Después de montelukast 11,7% 7,2% CI* CI+LABA* TTO asma antes de añadir montelukast. CI= corticoides inhalados; LABA= Beta agonista de acción prolongada MONTELUKAST REDUJO EL USO DE BETA AGONISTAS DE ACCIÓN CORTA p<0,001 100 85,3% 78,4% 80 % de pacientes 60 40 20 0 Antes de montelukast Después de montelukast MONELUKAST REDUJO EL USO DE BETA AGONISTAS DE ACCIÓN CORTA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD LEVE Y MODERADA, CON INDEPENDENCIA DEL TTO BASAL p<0,001 90,7% § P= 0,003 12% 82,7% § 79,8% 6% Antes de montelukast Montelukast 77,9% CI* CI+LABA* Crisis de asma: uso de corticoides orales combinados o visitas a urgencias u hospitalizaciones *Tratamiento del asma antes de añadir montelukast. CI= corticoides inhalados; LABA= Beta agonista de acción prolongada Adaptado de Borderias y cols. Eur Resp J 2005; Vol. 26 (Suppl. 49): 576s (P3692) EL TRATAMIENTO CON MONTELUKAST REDUJO EL USO DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL ASMA p<0,01 60 Antes de montelukast Después de montelukast 54,7% 50 40 % de pacientes 30 / año 20 10 35% 35,3% p<0,001 p<0,001 18,7% 79% 3,9% 72% 5,2% 1,4% 0 Visitas a urgencias Hospitalizaciones Visitas no programadas EL TRATAMIENTO CON MONTELUKAST REDUJO EL USO DE CORTICOIDES ORALES Y ANTIBIÓTICOS p<0,01 24,9% p<0,01 36% 17,5% 15,8% 66% 5,9% Corticoides orales Antibióticos Antes de montelukast Después de montelukast EL TRATAMIENTO CON MONTELUKAST REDUJO EL USO DE ANTIHISTAMÍNICOS Y ESTEROIDES NASALES p<0,01 69,1% 8% 63,5% Antes de montelukast Después de montelukast Estudio PRAACTICAL de pacientes asmáticos con RA El tratamiento con montelukast mejoró el control del asma en pacientes asmáticos con RA concomitante • Redujo significativamente: La incidencia de crisis de asma (p<0,001) La necesidad de medicamentos de rescate para el asma (p<0,001) y otros medicamentos concomitantes (p<0,01) El uso de recursos relacionados con el asma, incluido número de visitas no programadas a la consulta ambulatoria, a urgencias y las hospitalizaciones (todos, p<0,001) • Estos resultados se mantuvieron, con independencia de la gravedad previa del asma o de su tratamiento previo Rinitis alérgica estacional (RAE) sintomática en pacientes con asma. Protocolo 29 Philip G et al. Curr Med Res Opin 2004;20(10):1549–1558. OBJETIVO Y DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio multicéntrico, prospectivo, a doble ciego. Evaluar la eficacia de montelukast (10 mg/día antes de acostarse) como tratamiento de la rinitis alérgica en pacientes con asma + RAE durante la estación alérgica Período I: preinclusión simple ciego Período II: tratamiento doble ciego Montelukast* (n=415) Placebo (n=416) 3 a 5 días 0 2 semanas CRITERIOS DE VALORACIÓN: * Criterios valoración principal: síntomas diarios de rinitis SÍNTOMAS NASALES DIURNOS: • • • • Congestión Rinorrea Prurito Estornudos SÍNTOMAS NOCTURNOS: • Dificultad para conciliar el sueño • Despertares nocturnos • Congestión nasal al despertar * Criterios de valoración secundarios/otros: • Calidad de vida con rinoconjuntivitis • Evaluaciones globales de la rinitis alérgica realizadas por médicos y • • pacientes Evaluaciones globales del asma realizadas por médicos y pacientes Uso de beta2 agonistas a demanda RESULTADOS: Montelukast redujo significativamente las puntuaciones de los síntomas diarios de rinitis Síntomas diarios de rinitis Síntomas nasales diurnos Síntomas nocturnos 0 –0,1 Variación con respecto al –0,2 momento –0,3 basal (media) –0,4 –0,5 –11,8% –11% –18,2% –10,5% –18% p0,001 p0,001 –18,7% p0,001 Placebo (n=416) Montelukast (n=415) RESULTADOS: Montelukast mejoró las evaluaciones globales de la situación clínica y la calidad de vida Evaluaciones globales de la rinitis alérgica* 5 p0,001 p0,001 Placebo (n=416) Montelukast (n=415) 4 Puntuación del tratamiento (media±DE) 3 2,77 2 2,39 2,76 2,41 1 0 Pacientes Médicos * Montelukast mejoró significativamente las puntuaciones de la calidad de vida con rinoconjuntivitis con respecto a placebo (p<0,01) * Montelukast mejoró significativamente la evaluación global de la rinitis alérgica realizada por el paciente (2,391,52 vs 2,77 1,58; p< 0,001) y por el médico (2,411,42 vs 2,76 1,46; p< 0,001) RESULTADOS: Montelukast mejoró el control del asma 2,8 Evaluaciones globales del asma (escala de 6 puntos)* Placebo (n=416) Montelukast (n=415) 2,6 Puntuación del tratamiento 2,4 (media) p<0,01 p<0,05 2,52 2,52 2,34 2,28 2,2 0 Pacientes Médicos • Montelukast redujo significativamente el uso de beta2 agonistas (p0,005 frente a placebo) RESULTADOS PROTOCOLO 29: Montelukast redujo los síntomas diarios de rinitis con independencia de la situación del asma al principio del estudio efecto Mayor 0 Diferencia entre tratamientos: montelukast menos placebo (media de MCEE) –0,1 –0,2 Sí No Dos veces a la sem. n=490 n=495 –0,3 n=335 Tratamiento con corticoides inhalados <Dos veces a la sem. <80% 80% 12% <12% n=330 n=316 n=503 n=427 n=392 Síntomas de asma % del FEV1 teórico Reversibilidad con beta agonistas CONCLUSIONES: En pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional concomitante, montelukast demostró mejorías significativas en: • Rinitis alérgica – Puntuación de los síntomas diarios de rinitis (variable principal)a – Calidad de vida con rinoconjuntivitisb – Evaluaciones globales de la rinitis alérgica realizadas por médicos y pacientesa • Asma – Evaluaciones globales del asma realizadas por pacientesb y por médicosc – Uso de agonistas beta2d ap0,001 frente a placebo; bp<0,01 frente a placebo; cp<0,05 frente a placebo; dp0,005 frente a placebo RESUMEN ASMA Y RINITIS (I): • LAS DIRECTRICES DE LA ARIA (“Rinitis alérgica y su impacto sobre el asma”) EN COLABORACIÓN CON LA OMS RECOMIENDAN EL TRATAMIENTO COMBINADO DEL ASMA Y LA RINITIS ALÉRGICA • En los pacientes con rinitis alérgica hay que evaluar la presencia de asma. • En los pacientes con asma hay que evaluar la presencia de rinitis alérgica. • Una estrategia debe combinar el tratamiento de las vías aéreas superiores e inferiores en términos de eficacia y tolerabilidad. RESUMEN ASMA Y RINITIS (II): 1) Montelukast es el único fármaco oral aprobado en la UE con indicaciones para el asma y la RAE. 2) Montelukast produce efectos beneficiosos en el tratamiento del asma y de la RAE como trastornos médicos distintos. 3) Ningún otro tratamiento aislado ha demostrado la eficacia y la excelente tolerabilidad de montelukast en estas 2 enfermedades con el uso diario regular. 4) Experiencia post-comercialización mundial: ~11 millones de pacientes-año con montelukast. RESUMEN ASMA Y RINITIS (III): • Se observa la eficacia del montelukast en la población que padece ambas enfermedades: – La eficacia en el asma se comprueba en el subgrupo con asma y RAE asociada del estudio COMPACT y PRAACTICAL – La eficacia en la RAE se comprueba en el subgrupo con asma y RAE asociada del protocolo 29 TRATAMIENTO DEL ASMA GINA 2006 ASMA •CLASIFICACION CLÍNICA (Según su gravedad) Sólo se recomienda para la catalogación del paciente asmático en el momento del diagnóstico LEVE INTERMITENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE PERSISTENTE Síntomas Menos de una vez/semana Al menos una vez/semana pero no diarios Diarios Diarios Exacerbaciones Leves Pueden limitar la actividad y afectar el sueño Pueden limitar la actividad y afectar el sueño Frecuentes Síntomas nocturnos < 2 veces al mes 2 o más veces al mes > una vez/semana Frecuentes FEV1 o FEM > 80% del teórico > 80% del teórico = 60-80% del teórico < 60% del teórico Variabilidad del FEM o FEV1 < 20% = 20%-30% > 30% > 30% Uso diario de medicación de rescate Limitación de actividad física Otros GINA 2006: ACTITUD TERAPÉUTICA DE MANTENIMIENTO EN EL ASMA CONTROLADO (1) PARCIALMENTE CONTROLADO (2) Síntomas diarios Ninguno o menos de dos veces / semana Dos o más por semana Limitación de actividades Ninguno Alguno Síntomas nocturnos (despertares) Ninguno Alguno Necesidad de medicación de rescate No o menos de dos veces / semana Dos o más veces por semana Función pulmonar Normal < 80% del teórico o de la mejor marca personal Exacerbaciones* No Una al año (1)Para considerarse controlado debe cumplir cada uno de los puntos. (2)Se considera parcialmente controlado si incumple 1 o 2 de los criterios de control. (3)Se considera no controlado si incumple 3 o más de los criterios de control. * Ante cualquier exacerbación: revisar el tratamiento de mantenimiento. ** Por definición una exacerbación en una semana la convierte en una semana no controlada NO CONTROLADO (3) 3 o más características de asma parcialmente controlado presentes en alguna semana Una en cualquier semana** ACTITUD TERAPÉUTICA EN EL ASMA (TTO DE MANTENIMIENTO SEGÚN CONTROL) GINA 2006 ESCALON 1 ESCALON 2 ESCALON 3 ESCALON 4 ESCALON 5 EDUCACION SANITARIA. MEDIDAS CONTROL AMBIENTAL AAB2-CORTA DURACIÓN A DEMANDA (RESCATE) Elegir uno GCI (baja dosis) Elegir uno GCI (baja dosis) + AAB2-LD Añadir uno o más Añadir uno o ambos GCI(dosis media-alta) + AAB2-LD GC orales (bajas dosis) (agonista adrenérgico larga duración) ARLT Controlar opciones Antagonista receptores leucocitreno GCI (dosis media-alta) ARLT Anti IgE GCI (baja dosis) + ARLT (asma alérgico. Uso Hospitalario) +Teofilina retard GCI (baja dosis) + Teofilina retard MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!! afuster@hsll.es