Download Capacitación de detectar, verificar y notificar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Capacitación para facilitadores sobre Vigilancia, prevención y control de Cólera Antecedentes • 2009 • Mundial: • Las Américas: • 2010 • Haití: 221.226 casos incluido 4.946 muertes 45 países, con una letalidad del 2,24%. Canadá, Estados Unidos (12 casos) y Paraguay (10 casos). África y Asia han tenido brotes. La mayoría de los países con letalidad inferior al 5%. En la SE-42 se detecta un brote en Artibonite. Epidemia de cólera en las Américas Epidemia inicial: enero 1991 Agosto 1991 Febrero 1992 Marzo 1993 Desde 1800, el cólera se ha diseminado en todo el mundo a través de 7 pandemias Contexto insular • Al 28 de octubre se han registrado 4,649 casos de cólera, incluyendo 305 defunciones distribuidos en Artibonite, Central, NordEst, Nord y Ouest, siendo Artibonite el departamento con la mayor tasa de incidencia acumulada (31 casos/10.000 hab), seguido de Central (19 casos/10.000 hab) Cólera AGENTE: Vibrión cólera, Bacilo gram negativo, RESERVORIO sobrevive a 22 oC. y 40oC. El ser humano Humano enfermo o portador PUERTA DE SALIDA Ano - heces fecales Boca - vómitos HUESPED VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentos contaminados, PUERTA DE ENTRADA Boca Características del Cólera Signos y síntomas Diarrea liquida y frecuente, con o sin vómitos, con o sin deshidratación (rara vez fiebre). Las heces pueden tener apariencia de agua de arroz. Signos y síntomas Los anteriores mas alteración de la conciencia, cólera grave calambres, dolores musculares, convulsiones, alteraciones vasculares, renales y cardiacas, Manejo Reposición de líquidos según grado de deshidratación y antibioterapia especifica (ver protocolo) Prevención Consumo de agua y hielo seguros (hervida o clorada), higiene y preparación segura de los alimentos, deposición adecuada de las excretas lavado estricto de las manos (antes de preparar e ingerir los alimentos y después de ir al baño). No ingerir alimentos crudos incluyendo pescados y mariscos La vacunación actualmente no es recomendada. Grupo de Población de Alto Riesgo CARACTERISTICA Edad Grupos vulnerables enfermedad grave GRUPOS Toda la población. a Niños menores de 5 años, embarazadas, adultos mayores y co-morbilidad. Exposición Laboral Proveedores de salud, obreros de los ayuntamientos, plomeros, agricultores y personal de limpieza. Otras exposiciones Manipuladores de cadáveres, usuarios de albergues, turistas, población que reside en áreas costeras, a orillas de lagunas, ríos o arroyos contaminados, colegios, escuelas públicas, recintos militares, personas privadas de su libertad. Situación de riesgo Incidencia de diarrea por 10,000 hab, sem 38-43 del 2010 Porcentaje de hogares segun fuente de agua para beber por provincias Escenarios de intervención • Frontera Dominico-Haitiana • Zonas geográficas con déficit de servicios de abastecimiento de agua potable y sanitarios • Resto del país Capacidad de detectar y notificar Escenarios de vigilancia – Establecimientos de salud públicos y privados – Puntos de entrada (pasos terrestres, puertos y aeropuertos) – Hoteles – Proveedoras de agua – Centros educativos – Centros de población cautiva (cárceles, albergues, estancias, hogares de ancianos, cuarteles, Casa de cuidado) – Centros de trabajo – Comunidad (fuentes informales, red comunitaria) Definiciones Caso sospechoso de Cólera Toda persona con más de 5 años de edad que presente evacuaciones liquidas profusas con o sin deshidratación con o sin vómitos, o Toda persona que muera por diarrea acuosa aguda Caso Confirmado: Todo caso sospechoso con aislamiento en heces del vibrio cholerae 01 positiva Procedimientos de detección Formulario no. 1 de notificación diaria Notificación consolidada diaria: Formulario No. 1 Formulario no. 2 de notificación de caso sospechoso de cólera SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE COLERA FORMULARIO No. 2: NOTIFICACION DE CASO SOSPECHOSO DATOS DEL NOTIFICADOR DPS o DAS de notificación_________________________________ Fecha____/_____/______ Nombre de persona que notifica_______________________________ Centro notificador_______________________________________Servicio____________________________Telefono_____________________________ DATOS DE LA PERSONA ENFERMA Nombres ______________________Primer Apellido_____________________ Segundo Apellido________________________Apodo__________________ Nombre del padre/tutor_________________________________________________ Nombre de la madre/tutora________________________________________ Sexo: 1. ? Masculino 2. ? Femenino Fecha de nacimiento ____/____/_____ Edad_____años Si es <1 año ____meses Embarazo: 1.? Si 2.? No Semanas embarazo ______ Nacionalidad 1.? Dominicana 2.? Otra, especificar______________________ Ocupación:__________________________________________ Lugar de trabajo______________________________________________________________ Dirección de residencia actual de la persona enferma Provincia:________________________________________Municipio:____________________________________Sección:____________________________ Barrio o paraje___________________________________Sub-barrio ____________________________Calle y No._______________________________________ Lugar(es) de referencia(s) cerca de la casa:____________________________________________________________________________________________ Tel. residencia:_______________________________________ Tel. celular:__________________________________________________________________ Tel. trabajo:__________________________________ Notificación inmediata de casos sospechosos: Formulario no. 2 Numero de personas que viven con la persona enferma ____________Número de habitaciones para dormir:_______ DATOS DE LA ENFERMEDAD Fecha de inicio de síntomas:_____/_____/________ Semana epidemiologica _________ ? Diarrea ? Vómitos ? Calambres ? Sin deshidratacion ? Con deshidratacion ? Deshidratacion grave sin shock ? Deshidratacion grave con shock Caracteristicas de heces Consistencia: ? Liquida ? Semisolida ? SolidaNumero de evacuaciones en las ultimas 24 horas _______ Aumento el consumo de liquidos antes de llegar al centro? 1.? Si 2.?Tipo Node liquidos 1.? Suero de hidratacion oral 2.? Otros ATENCION MEDICA Atención medica: 1.? Si 2.? No Fecha de atención médica ___/____/_____ Tipo de atención: 1.? Ambulatorio 2.? Hospitalización 3.? En domicilio Centro de salud_____________________________________________ Provincia______________________________ Municipio_______________________________ Fecha de hospitalización_____/_____/_____ No. de Historia ______________Referido de otro centro: 1.? Si 2.? No Centro referidor _________ TRATAMIENTO Plan de rehidratación: 1.? Plan A (suero via oral) 2.? Plan B (suero via endovenosa ) 3.? Plan C (suero via oral y endovenosa) Tratamiento antibiotico: 1. ? Si 2. ? No ALTA Tipo antibiotico usado: 1.? Doxiciclina 2. ? Eritromicina 3.? Otros _____________________________________ Condicion al momento del alta 1.? Vivo y mejorado 2.? Referido a otro centro 3.? Alta voluntaria 4.? Fallecido Lugar de fallecimiento 1.? Casa 2.? Centro de salud En caso de que la persona fallezca indique la fecha de defuncion ___/____/_____ ANTECEDENTES DE RIESGO DE INFECCION POR COLERA Numero de personas de la casa que presentan diarrea liquida _______ Existeelalgun caso oconfirmado en el área de estedelcaso? Tiene paciente familiares historia deantes viaje antes inicio de los 1.? Si 2.? No 3.? No sabe síntomas? 1.? Si 2.? No 3.? No sabe Fecha inicio___/____/_____ Fecha fin___/____/_____ Prueba de laboratorio • Establecida la epidemia, los exámenes no son necesarios, • Coprocultivo (de estar disponible). • Exámenes adicionales se solicitaran en casos complicados. • Toma de muestra para confirmación en pacientes hospitalizados según criterio epidemiológico • Se debe tomar la muestra tan pronto como sea posible y antes de la terapia con antibióticos. • Toma de muestra: Materiales Toma de muestra: Documentación 1.Llenar formulario de envío de muestra 2.Rotular el tubo con el medio de Cary Blair Toma de muestra: Protección Personal 4.Lavarse las manos con agua y jabón antes de tomar la muestra 3.Colocarse bata y delantal impermeable 5. Colocarse guantes en ambas manos Toma de muestra: Hisopado 6. Abrir tubo que contiene el medio de Cary Blair 7. Tomar un hisopo estéril e introducirlo en el recipiente donde se colecto la muestra de heces diarreicas 8. Luego colocar el hisopo utilizado en el tubo que contiene el medio de Cary Blair y llevar hasta el fondo. 9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y asegurar que la tapa esté bien enroscada. Embalaje y transporte de muestra Colocar en papel absorbente el tubo con el medio, luego en frasco o bolsa plástica y luego en termo cerrado sin pilas ni hielo, y ya esta listo para envío al laboratorio Agua y saneamiento Intervención: Agua potable • Vigilancia intensificada de la calidad del agua en centros de salud y comunidad. – Cuando el agua no cumpla las condiciones mínimas de calidad, la autoridad sanitaria debe proceder a recomendar a la población usar métodos de desinfección casera del agua Métodos de desinfección casera del agua • Hervir el agua, al menos 1 minuto después de romper el hervor • Usar cloro del colmado. 5 gotas por galón y esperar 30 minutos antes de consumir. Intervención: Agua potable Recuerde que: Hervir el agua o usar cloro solo es efectivo cuando el agua no esta turbia. En tal caso debe colarla como se muestra en las laminas. Intervención: Vigilancia de calidad de agua de beber • Como comprobar la calidad del agua? • Con titulaciones de los ppm de cloro que tiene la misma y análisis microbiológicos – Toma de Muestra 2. En un papel escribimos los datos de la muestra (ver ejemplo), donde colocamos nombre del lugar, fecha, hora, y quien tomo la muestra. 3. Si tomamos muchas muestras en un mismo lugar, le colocamos números a cada una, por ejemplo: muestra1, muestra2, muestra3, etc. 4. La hacemos llegar lo antes posible a laboratorio Cloro 1. Tomamos al menos 4 onzas (un vasito cervecero lleno) y lo tapamos bien. 3.0 1.5 1.0 0.5 0.3 8.2 7.8 7.6 1. 7.2 6.8 2. 3. 4. 5. 6. Titulación de cloro Se coloca agua hasta la marca (1 ½ pulgadas) Se agregan 5 gotas del químico (ortotolidina) Se tapa y se agita Se colocan los tubitos ante una hoja de papel blanco y se observa el color resultante Si no tiene ninguna tonalidad, es que no contiene cloro en lo absoluto Si el color torna a amarillo hay que buscar cual color de la pizarrita se parece más al del agua del tubito y este será el resultado. Intervención: Lavado de manos Intervención: manejo de excretas • Las excretas cuando no son bien manejadas se constituye un factor de riesgo. – Las excretas deben tratarse siempre antes de disponerla de manera final. – Los vómitos o fluidos deben tratarse igual que las excretas – El hospital deberá tener en la medida de lo posible un área exclusiva para tratamiento de pacientes con diarrea. – Debe disponer de suficiente cloro para poder hacer la limpieza y desinfección como recomienda la guía. Manejo de las excretas y desechos de paciente que se sospecha tiene cólera Colocar una solución de cloro al 2%, esperar 10 minutos y luego descargar en inodoro o letrina Colocar una solución de cloro al 2%, después de cada descarga de la cubeta con heces . Intervención: manejo de desechos • Los desechos comunes que entran en contacto con materiales infecciosos se consideran contaminados – Deben disponerse en fundas rojas y transportarse en carros o zafacones exclusivo para tales fines. – Disponer estos materiales de la misma manera que los desechos biológicos. Se recomienda el uso de la mascara como una barrera para impedir al personal de limpieza comer o tocarse la boca con las manos mientras realiza sus labores. El personal que recoge estos desechos observara todas las medidas de bioseguridad recomendada para estos casos: guantes, delantal u overall, mascarilla, botas de hule (o zapato cerrado) …. Repuesta de los servicios de salud Signos de alarma • Aumento en el número de evacuaciones • Vomita todo lo que ingiere • Orina poco o no orina. • Disminución del reflejo de succión (lactante) • Letargia o inconsciencia • Convulsiones Diagnostico clínico • Valoración de la características de la enfermedad – Historia de la enfermedad – Examen físico • Valoración de estado de hidratación – Sin deshidratación – Con deshidratación Triage y referencia • Utilidad del triage: – priorizar la atención de los pacientes graves – evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos. • Todo paciente debe ser atendido en el lugar donde solicita atención y ofrecerle el tratamiento en su totalidad Triage de casos Tipo de Usuario Referencia Manejo ambulatorio (explicar uso de SRO, Diarrea sin signos de reconocimiento de signos de alarma, y deshidratación cuidados en el manejo seguro de los vómitos y excretas, ver anexos) Centro de Salud Municipal o Provincial Diarrea con algún signo de deshidratación Diarrea con deshidratación grave. Centro de Salud de mayor nivel de complejidad (en caso no se haya podido Niño (a) con desnutrición canalizar via EV, transferir rehidratando con grave con o sin signos de SRO por Sonda nasogástrica) deshidratación. Diarrea y co-morbilidad Diseño de área de atención de pacientes con cólera Vitrina para almacenar infusiones EV, SRO, etc Mesa con deposito de agua segura y preparación de SRO J J J J J J Zafacones Banca ropa Mesa para RHO Paño con cloro en el piso Otro material contaminado Salida de material contaminado Banca Ingreso Deposito de patos Lavadero de patos Lampara florescente potente Camilla de recepción Camillas sin ruedas J Carro de medicamentos J Lavamanos J J J baños Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente sin deshidratación Síntomas y signos Sin deshidratación Estado de conciencia Alerta Ojos Lagrimas Boca y Lengua Sed Pliegue Cutáneo Ritmo cardiaco Pulso Respiración Llenado capilar Extremidades Diuresis Normal Presentes Húmedas Ingesta normal de líquidos o rechazo Retrocede inmediatamente Normal Normal Normal Normal Tibias Normal o levemente disminuida Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con algún grado deshidratación Síntomas y signos Con algún grado de deshidratación Estado de conciencia Normal, inquieto o irritable Ojos Lagrimas Boca y Lengua Sed Pliegue Cutáneo Ritmo cardiaco Pulso Respiración Llenado capilar Extremidades Diuresis Levemente hundidos Disminuidas Secas Sediento, bebe ávidamente Retrocede en menos de 2 seg. Normal o taquicardia Normal o aumentada Normal a rápida Ligeramente Lento Frías Disminuida (Oliguria) Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con deshidratación grave Síntomas y signos Estado de conciencia Ojos Lagrimas Boca y Lengua Sed Pliegue Cutáneo Ritmo cardiaco Pulso Respiración Llenado capilar Extremidades Diuresis Deshidratación grave Apatía, letárgica, inconsciencia Profundamente hundidos Ausentes Resecas Incapaz de beber Retrocede en más de 5 seg. Taquicardia, bradicardia en casos graves Débil Intensa o profunda Lento Muy frías, marmórea o cianóticas Muy disminuida o anuria Signos de deshidratación Signos de shock hipovolemico • Taquicardia, pulso débil o ausente. • Hipotensión ortostática • Hipotensión supina y ausencia de pulso palpable • Coma Diagnostico diferencial V. cholerae • Diarrea por otros agentes – Bacterianos (salmonelosis, shiguelosis) – parasitarios (amebiasis) – Virales (rotavirus y norovirus) Tratamiento de cólera • Rehidratación – Plan A – Plan B – Plan C • Antibioterapia para eliminar portador (solo en Plan B y C) – Esquema para niños – Esquema para embarazadas y mujeres lactantes – Esquema para adultos Medicamentos que no deben usarse: • • • • • • Antidiarreicos Antieméticos Diuréticos Corticosteroides Cardiotónicos Antibióticos Parenterales Manejo de pacientes sin signos de deshidratación Conducta a seguir Interrogatorio y examen físico. (Plan A) Iniciar hidratación con sales orales (SRO) Enseñar a la madre o cuidador las reglas del tratamiento en casa: Continuar alimentación y lactancia materna. Administrando frecuentemente sorbos en pequeña cantidad (al niño). Si hay vómitos espere 10 minutos y continuar lento con las SRO hasta que pare la diarrea. Ver pautas para el manejo de casos de cólera para estimar la cantidad de SRO a administrar. Regresar al servicio de salud: ante la presencia de algún signo de alarma. Referencia Manejo ambulatorio Manejo de pacientes con algún signos de deshidratación Conducta a seguir Historia clínica detallada, examen físico cuidadoso, peso. Plan B Durante las primeras 4 horas •Administrar sales de rehidratación oral (SRO). Si el paciente presenta vómitos suspender por 10 min. y luego continuar con sorbos pequeños hasta lograr tolerancia. Enseñar al familiar como administrar SRO al paciente y vigilar que lo administre bien. Evaluar cada hora cambios en el estado de deshidratación y diuresis Registro y seguimiento de entrada y egresos de líquidos Antibioterapia según el esquema. Evaluar el estado del paciente después de 4 horas, según guía. Referencia Ingreso Manejo de pacientes con deshidratación grave Conducta a seguir Manejo Hospitalario Plan C Pesar al paciente de ser posible, principalmente niños. Canalice un acceso venoso seguro. De a cuerdo a la necesidad de líquidos es posible usar dos vías. Líquidos por vía endovenosa: 1. Inicie rápidamente infusión EV con solución Lactato Ringer (de no disponer puede usarse solución salina fisiológica al 0.9% con el mismo esquema): 2. Evaluar continuamente al paciente, si persiste en deshidratación grave ≥ 2 horas después de iniciado el Plan C, Reinicie nuevamente Plan C. 3. Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la rehidratación. Manejo de pacientes con deshidratación grave (2) Conducta a seguir Plan C Manejo Hospitalario Si usted no puede administrar líquidos por vía EV: a). Coloque sonda naso gástrica (NG) e inicie rehidratación con SRO y refiéralo de inmediato al centro de salud más cercano de su provincia, continuando la administración de SRO. b). Administrar SRO por sonda NG a razón de 20 ml/ kg/hora. 1200 ml /h para un adulto promedio de . No usar sonda NG en paciente comatoso. 4. INICIAR TRO LO ANTES POSIBLE , EN CUANTO EL PACIENTE PUEDA BEBER. 5. Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema que corresponda al paciente Antibioterapia en Plan B y C Edad Medicamentos Dosis y Via Menores de 8 anos Primera opción Segunda opción Tercera opción Mayores de 8 anos y adultos Primera opción Segunda opción 20mg/kg VO, dosis única Azitromicina Eritromicina Doxiciclina 12.5mg/kg cada 6 horas, VO, durante tres (3) días 2-4mg/kg VO en dosis única Doxiciclina 300 mg en dosis única VO. Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O., durante tres (3) días Embarazadas y lactantes Primera opción Segunda opción Criterios de ingreso • • • • • • • • • • Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir. Diarrea abundante y continua a pesar de hidratación oral. Alteración del estado de conciencia. Persistencia de deshidratación grave. Oliguria persistente o anuria Signos de shock o falla circulatoria Diarrea en paciente con co-morbilidad agregada. Niños desnutridos grave con diarrea. Convulsiones. Edema agudo de pulmón Complicaciones • • • • • • • • Deshidratación Severa Shock hipovolémico Insuficiencia renal Hipopotasemia Hipoglucemia Convulsiones Insuficiencia cardiaca Edema agudo del pulmón. Expansión de las áreas de atención • Identificación de espacio fisico – Zona de Triage, – URO, – Área de internamiento para paciente con deshidratación grave, – preparación y manejo de líquidos, – espacio para kit de medicamentos específicos para el manejo terapéutico • En caso de sobrepasar la capacidad de internamiento se dispondrá de áreas libres, y disponer de carpas para ubicar los pacientes. Gestión de medicamentos e insumos Nivel Nivel Central: DDF SRS/UNGM SRS: URGM Establecimientos de salud: UNAP y Hospitales Funciones Estima necesidades Programa distribucion de stock fijo inicial Reabastece a los SRS Programa distribución de stock fijo inicial Reabastece a los establecimientos Almacén stock fijo Realiza pedido para reabastecimiento Atiende pacientes Abastecimiento de stock fijo inicial Flujo del reabastecimiento Abastecimiento de un stock fijo a los establecimiento de atención • Contar con la cantidad adecuada de los medicamentos e insumos médicos necesarios para el tratamiento del cólera de acuerdo al nivel de atención. • Definir el esquema de manejo del cólera por nivel de atención • El Almacén regional distribuirá los medicamentos e insumos a los establecimientos de salud • Los establecimientos de salud recibirán los medicamentos y los almacenan separadamente del stock general y se utilizarán únicamente para casos de cólera. Reabastecimiento del stock fijo a los establecimientos de atención • Los almacenes regionales realizarán la reposición del stock fijo de acuerdo al pedido de los establecimientos de salud • Los almacenes regionales serán abastecidos desde nivel central previa solicitud a la DDF-SRS • Los SRS envirarán sus pedidos a la DDF- SRS los que serán revisados y atendidos en un plazo no mayor de 5 días. • Las solicitudes de medicamentos y material gastable aprobadas por la DDF SRS serán remitidas a PROMESE-CAL para su atención. • Las necesidades de otros materiales y equipos serán enviadas a la unidad de compra para su adquisición considerando su entrega en los almacenes regionales. Procedimientos de limpieza y desinfección • Colocar un paño embebido con solución de cloro al 0,2% en la entrada y salida de las áreas de atención a pacientes con Cólera para desinfectar los zapatos. • En los derrames de vómitos o heces de pacientes con cólera, agregar solución con cloro al 1%, y luego de 10 minutos trapear con un suaper con solución clorada al 0,2%. • Desinfectar las camillas con una solución de 0,2 de cloro. • Use guantes cuando se necesite alcanzar y/o retirar un pato al paciente. • Agregar solución de cloro al 2% al pato y eliminar el contenido en el sanitario • Luego enjuagar el pato con una solución de cloro al Antes de decidir un traslado • Los pacientes deben ser trasladados solo en casos muy especiales. • Deben de ser tratados en el Centro de Salud donde esten diagnosticado. • El traslado de un enfermo de colera, puede aumentar la diseminación de la enfermedad Transportes Sanitarios Terrestre (Ambulancias u otros) • En caso de movilizar un paciente sospechoso o probable, se adoptarán las siguientes medidas: • Uso de guantes, mascarillas y ropa protectora por el personal de Salud para el contacto con el paciente y sus secreciones (Ver Ficha Técnica de EPP) Transportes Sanitarios Terrestre (Ambulancias) • El personal que realiza la limpieza debe de utilizar guantes de hule y ropa desechable mientras se limpia el interior de la unidad, así como mascarillas . • No se tocarán los ojos con las manos hasta que no concluyan el trabajo y se desinfecten las manos. • Durante el transporte del paciente, no deben realizarse actividades personales (comer, beber, GUIA PARA LA LIMPIEZA DE TRANSPORTE DURANTE EL COLERA Limpieza limpieza de desinfección rutinaria Desinfectante Solución Clorada al 0.2% =1 taza en media cubeta de agua (dejar reposar) Luego de 20 minutos limpiar con solución clorada (no ligar con otros detergente o desinfectante) y cerrar la unidad Equipo de Protección Use guantes y botas de hule, mascarillas y batas desechables Observación No permitir la entrada de personal no autorizado al área de limpieza. No permitir la entrada de animales en el entorno de las unidades. Lavarse las manos luego de terminar el procedimiento Desinfección de material infeccioso derramado Limpieza Desinfectante Derrame de Aplicar solución material biológico e clorada al 0.2% infeccioso sobre el derrame y sobre el Cubrir la sustancia material derramada con absorbente material absorbente esperar 20 (papel de toalla o minutos. papel periódico). Limpiar Remover el nuevamente el material absorbente área y colocarlo en contaminada. fundas para material infeccioso- Equipo de Protección Use guantes y botas de hule, mascarillas y batas desechables Observación Depositar el material removido en el contenedor para materiales contaminados Lavar las manos después del procedimiento Manejo de cadáveres en el establecimiento de salud. • Los cuerpos deben ser transportados tan pronto sea posible para la morgue envueltos en una sabana • El personal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico y lavar las manos luego de terminado el trabajo. • Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver y selle la funda. • Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una sabana remojada en una solución al 2% de cloro. Manejo de Cadáveres…. • Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los familiares en cajas completamente cerradas, y mantener así durante el velatorio. • Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no brindar alimentos ni bebidas en el velatorio • El medio de transporte debe pasar por desinfección luego de transportar un cadáver si hay derrame de fluidos. Utilizar para esto una solución clorada al 0.2%. Comunicación social Intervención: Comunicación Vocería Nacional • Ministro de Salud Pública. Provincial • Responsables de las Direcciones Provinciales de Salud o personal designado. Comunitario • Presidentes de estructuras comunitarias de apoyo u otros lideres elegido por la comunidad Difusión de mensajes Características de la vocería • Beneficios • Da un aspecto humano a su organización y se conecta con su público de manera efectiva. • Remueve las barreras psicológica entre el público • Construye confianza y credibilidad para la organización. • Herramientas • Notas técnicas y/o alerta epidemiológicas nacionales e internacionales • Boletín epidemiológico local y nacional • Plan de emergencia y documentos técnicos relevantes Seis preguntas claves • Cual es la necesidad/oportunidad de comunicación? • Que necesitamos hacer? • Que materiales/intervenciones necesitamos desarrollar? • Como hacer que las cosas sucedan? • Como saber si las tareas y resultados se están cumpliendo? • Como planificamos para continuidad? El proceso estratégico • Objetivo principal: – actitudes mejoradas, – aumento de conocimiento y aptitudes para la toma de decisión a favor de medidas de prevención y control del Cólera en las diferentes fases. • Proporcionarles a la gente, proveedores y usuarios de servicios de salud y otros servicios, las herramientas para tomar acciones en la prevención de enfermedad y muerte, perdida económica Audiencias y escenarios Familias hogar Población general espacios de encuentro/comunidad Trabajadores lugares de trabajo Escolares centros educativos Personal de salud centros de salud Viajeros puertos y aeropuertos Tipos de materiales y medios • Materiales – Audiovisuales: • Spot, videos y cuñas radiales – Impresos • Afiches, cartillas, manuales • Medios – Prensa escrita, radial y televisiva – Perifoneos – Visitas domiciliarias – Talleres