Download Diapositiva 1 - BibliotecaDeaMag
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Extensión Agraria. Caazapá SEGURIDAD ALIMENTARIA MANEJO DE SUELOS SISTEMAS DE PRODUCCION Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria Capacidad que tienen las familias de acceder, a alimentos suficientes, variados y sanos, para cubrir las necesidad nutricionales de todos sus miembros. La obtención de los alimentos pueden darse principalmente de dos formas: produciendo o comprándolos. Lo ideal y más recomendado es la producción en el hogar o en la finca campesina. Seguridad Alimentaria PROBLEMAS NUTRICIONALES EN PARAGUAY La población paraguaya mayor de dos años sufre de varios problemas alimentarios y nutricionales como: • Aumento marcado de enfermedades crónicas • Deficiencia de hierro • Bajo consumo de frutas, hortalizas, legumbres, leches y sus derivados • Consumo de carnes con mucha grasa y hueso • Escasa diversificación agrícola para el auto consumo • Falta de educación sobre la preparación, composición y distribución de alimentos a nivel familiar • Poca valoración de los alimentos propios de nuestro país • Baja cobertura de los servicios de saneamiento básico • Poca práctica de actividades físicas • Alto consumo de bebidas alcohólicas Seguridad Alimentaria Acciones para mejorar • Identificar los problemas nutricionales y de abastecimiento de alimentos. • Implementar huertas familiares, seleccionando las producción de variedad de hortalizas • Fomentar los cultivos agrícolas nativos, especialmente las variedades de mayor aporte nutricional y demanda de mercado. • Cultivar frutales de todas especies posibles, con distintas épocas de cosechas • Criar animales menores y mayores • Transformar los productos aprovechando época de abundancia • Mejorar el aprovechamiento de alimentos • Conservar granos y semillas para las épocas en que no se producen • Educar a la población sobre el valor nutricional de los alimentos Seguridad Alimentaria OBJETIVO Reducir riesgos de deficiencia alimentaria, mediante la disponibilidad y el acceso de alimentos a nivel de las familias rurales. TENER EN CUENTA 3 PUNTOS FUNDAMENTALES: • Disponibilidad • Estabilidad • Accesibilidad Seguridad Alimentaria Planificación de finca para 6 a 10 miembros HUERTA FAMILIAR Dimensión: 10 x 10 metros 7 almácigos de 1 metro de ancho 10 especies de hortalizas AVES 30 aves bien alimentadas 1 gallinero Alimentar con 30% de soja y 70% de maíz CERDOS 3 cerdos de diferentes posturas Consume: 350 a 400 kilogramos de alimentos en 6 meses MANDIOCA Consumo por persona: 700 gr. Por día 7 a 10 kilos por día Consumo familiar: Consumo anual: 3.650 kilogramos. Rendimiento medio: 15.000 kilogramos por hectárea. PRIMER AÑO MAIZ Para aves: 750 Kg.. por año. Consumo humano: 200 a 300 kg. Por año Cerdos: 1.500 Kg. año. 3 cerdos Necesidad: Maíz tupí pyta: 2.500 Kg. por año y Maíz chipa 300 kg. Por año Rendimiento medio: TUPI PYTA: 2.000 a 2.500 Kg. por hectáreas MAIZ CHIPA 1.500 KG. Por hectárea SOJA Para aves: 330 kilos por año (30 aves) Para Cerdos: 630 kilos por año (3 cerdos) Para consumo humano: 50 kilos por año. Total: 1.000 Kilgramos Seguridad Alimentaria POROTO Para consumo 100 kilos por año Rendimiento medio: 800 a 1000 kilogramos por hectárea MANI Para consumo: 100 kilogramos por año Rendimiento promedio: 1.000 kg. Por hectárea Manejo de suelos SUELO: Base para la producción Sistema tradicional Quemas, aradas, rastreadas Sistema conservacionista Respeta los Recursos Naturales Causas de la degradación QUEMA LABOREO INTENSIVO EROSIÓN PÉRDIDAS DE SUELO EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SISTEMA EN PREPARACIÓN Pérdida promedio Kg/ha/año Pérdida de nutrientes Gs/ha/año Superficie (ha) Pérdida total US$/año Tradicional Conservacionista 23.000 530 1.117.000 25.750 141.000 22.500.000 Consecuencias • Bajos rendimientos • Altos costos de producción • Mayor laboreo: menor producción • Ingresos bajos POBREZA RURAL Éxodo rural Migración de jóvenes Alternativas: Propuesta para la agricultura familiar Manejo de suelo. Conjunto de prácticas que contribuyen a mejorar y/o conservar la fertilidad de suelo. Existen diferentes prácticas conservacionistas • Cultivos en terrazas • Curvas de nivel • Labranza mínima Sistema conservacionista Cómo lograr?... Sistema conservacionista Abonos verdes Siembra directa Rotación de cultivos Abonos verdes... Abonos verdes... Plantas para cobertura del suelo Mejora el suelo Especies ... VERANO INVIERNO Mucuna Avena negra Canavalia Lupino Kumanda Yvyra’i Nabo Forrajero Mucuna Avena - lupino Abonos verdes... Objetivos y beneficios Cobertura del suelo Protege contra la erosión Acumula materia orgánica Abonos verdes... Objetivos y beneficios Aumento de rendimiento de los cultivos Conserva la humedad del suelo Reduce costo de fertilización Provee nitrógeno Retorno económico Siembra directa... Sembrar sobre cobertura vegetal muerta Cultivar sin arar Siembra directa... Ventajas.. Aumenta la actividad biológica Más rentable que el sistema tradicional Disminuye el uso de la mano de obra Detiene la erosión y las pérdidas de la fertilidad del suelo Aumenta la infiltración de agua de lluvia Disminuye la temperatura del suelo en verano Reduce la contaminación por agroquímicos Rotación de cultivos... Sistema de Producción del Departamento de Caazapá 1. SUELO DEGRADADO Kumanda Yvyraí Sólo para recuperar suelo: 50 cm x 30 cm Asociado con maíz a los 30 o 60 días: 2 hileras: 50 x 30 cm. Semillas/ha: 25 a 35 kg, Época: Octubre a diciembre Manejo anual o cada 3 a 4 años. 2. SUELO NORMAL Mucuna ceniza Sólo: después de cosecha (poroto, maní, mandioca, ect) Asociado - con maíz en estado de formación de mazorca - con cultivo perenne, sistema de poda Canavalia - con maíz - con mandioca - con caña de azúcar - sólo SIEMBRA DEL ALGODÓN OPCIÓN 1 Una corpida evitando quema Una arada 1 mes antes Una rastreada unos día antes para nivelar Siembra del Algodón OPCIÓN 2 Siembra directa sobre Kokueré o abono verde Una corpida o pasada de rolo cuchillo. Eliminar rebrotes con herbicida o corpida selectiva Abrir surcos con machete o surcador Realizar siembra Manejo de rastrojo del algodonero: Inmediatamente al terminar la cosecha. OPCIÓN 1 Distribuir semillas de abonos verdes. Realizar una corpida antes de germinar Eliminar los rastrojos y dejar en la parcela OPCIÓN 2 Pasar rastra de púa o rastrillo de madera Distribuir semilla de abonos verdes de invierno Corpida al ras para eliminar rastrojos y malezas Dejar en el campo OPCIÓN 3 Distribuir semillas de semilla de abonos verdes Pasar rollo cuchilla Aplicar desecante si es necesario o corpida puntual SEMILLAS NECESARIAS 70 Kg. Avena Negra (al voleo) 80 Kg. Lupino 7 Kg. Nabo forrajero Muchas Gracias