Download número 3 27
Document related concepts
Transcript
INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA BASADA EN LA EVIDENCIA (MÓDULO 20) Dra. Elena Miró Morales Master en Psicología General Sanitaria Granada, 2015-2016 ÍNDICE TEMA 1. Eficacia, efectividad y eficiencia de Terapia Psicológica 1.1. Introducción 1.2. ¿Funciona la Terapia Psicológica? 1.3. ¿Existen enfoques superiores de Terapia Psicológica? 1.4. ¿Tiene efectos negativos la Terapia Psicológica? 1.5. La eficacia de los tratamientos 1.6. La efectividad de los tratamientos 1.7. La eficiencia de los tratamientos TEMA 2. Las guías de tratamiento en la actualidad 2.1. Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica 2.2. Recursos online útiles para el desempeño profesional ÍNDICE 2.3. Principales aspectos polémicos de las guías de tratamiento 2.3.1. Críticas recibidas por las guías de tratamiento 2.3.2. Los tratamientos manualizados 2.3.3. Las medidas de evaluación de resultados 2.3.4. La necesidad de investigar los mecanismos del cambio TEMA 3. Análisis de eficacia de las intervenciones psicológicas 3.1. Características y dificultades de la investigación en terapia psicológica 3.2. Diseño, realización y resultados de los ensayos controlados aleatorizados 3.3. Evaluación del cambio con significación clínica ÍNDICE TEMA 4. Análisis de los factores que explican el cambio en terapia psicológica 4.1. Conceptos clave: causa, mediador, mecanismo, moderador 4.2. Efectos de mediación en la relación entre variables 4.3. Efectos de moderación en la relación entre variables TEMA 5. De los tratamientos empíricamente validados a la Práctica Basada en la Evidencia 5.1. La mejor evidencia disponible 5.2. La pericia clínica 5.3. Características del paciente, cultura y preferencias 5.4. De la evidencia a la práctica y de la práctica a la evidencia ÍNDICE TEMA 6. Desarrollos recientes del enfoque de Práctica Basada en la Evidencia 6.1. Los principios de cambio terapéutico que funcionan 6.2. Relaciones terapéuticas basadas en la evidencia 6.3. Impacto de la investigación sobre tratamientos en la práctica clínica actual 6.4. Reflexión e integración crítica para un ejercicio profesional responsable EVALUACIÓN Clases (3 créditos) Abril: 1, 8, 15 Informe (20%) Abril: 22, 29 Mayo: 6, 13, 20 y 27. Examen práctico (30%) Examen teoría (30%) Junio: 3 Participación activa clases (20%) elenamiropsicologa.com 1. Introducción En los últimos 50 años se ha producido un avance sin precedentes en el tratamiento trastornos psicológicos. Necesidad evaluar efectos Terapia Psicológica: Factores internos Pugnas clásicas entre escuelas de Psicoterapia Factores externos Desarrollo psicofármacos Preocupación gastos de sanidad Derechos del paciente 1. Introducción Estar al día del “estado del arte” es un deber inexcusable no sólo por razones éticas y deontológicas sino porque los profesionales tenemos un compromiso con el sostenimiento del sistema sanitario. La “edad de la inocencia” ha pasado y el tratamiento que desee sobrevivir tendrá que demostrar que cumple con los requisitos adecuados. 2. ¿Funciona la psicoterapia? 1952 H.J. Eysenck “The effects of Psychotherapy: An evaluation”. 24 estudios (7000) 74% pacientes progresaba lo mismo que el control en dos años. Similar Rachman y Wilson (1980) ¿Funciona la Psicoterapia? Meta-análisis Smith y Glass (1977) (375 estudios) y Smith,Glass y Miller (1980) 475 estudios resultados: mejor que el 75% muestra no tratada. Meta-análisis Shapiro y Shapiro (1982); Lipsey y Wilson (1993): percentil 75 en promedio. ¿Cuánta terapia es necesaria para mejorar? The dose-effect relationship in Psychotherapy (Howard et al. 1986). 48-58% 8-10 sesiones, 75% unas 25 sesiones (Barkham et al., 2006). 80% de los que mejoran cambian 1as sesiones. Peor mantenimiento: 100 - Abuso de83sustancias. 80 70- Trastornos alimentación. 60 - Depresión recurrente. 51 % mejoría 40 - Trastornos personalidad. 20 0 0 0 8 24 Número de sesiones 52 Las ganancias se mantienen un tiempo razonable Los efectos placebo eran bastante más relevantes de lo que cabría esperar y poco menores que los de la terapia (Lambert y Archer, 2006; Lambert y Bergin, 1994). 100 80% 66% 80 60 40 20 0 Sin terapia Tratamiento Placebo The placebo concept in Psychotherapy. Journal of Clinical Psychology (61, 7, 2005) y (63, 4, 2007) Resultados como ese han impulsado el estudio FACTORES COMUNES A LAS PSICOTERAPIAS Rosenweig (1936) “Pájaro Dodo” La capacidad del terapeuta de inspirar confianza Ofrecer una visión alternativa del “self” Los factores específicos se sumarían a los “inespecíficos” Los que han recibido más atención: la relación clínica Factores comunes más conocidos Expectativas autoeficacia (Bandura, 1977; 1986) Hipótesis desmoralización de Frank (1982): la disposición de ayuda, que ofrece un modo de resolver los problemas, que infunde confianza y ayuda a superar la desmoralización. Berstein y Nietzel (1980): sugestión, activación emocional, reaprendizaje, etc. Si el placebo es casi tan eficaz como la psicoterapia es porque incluye los componentes necesarios para producir beneficios Factores comunes (Frank y Frank, 1991) Relación de confianza de cierta carga emotiva Explicación racional de los problemas Proporcionar nueva información del origen del problema Esperanza de encontrar la ayuda Oportunidad de tener experiencias de éxito Facilitar la activación emocional Lambert (1992): 40% paciente, 30% relación clínica, 15% expectativas y 15% técnicas ¿Bastan los factores comunes? Los factores comunes dan cuenta de una cantidad sustancial de la mejora asociada a la Psicoterapia. No obstante, la evidencia actual tampoco permite afirmar que los factores comunes sean suficientes. Puede defenderse que actúan en coalición con las técnicas para producir el cambio terapéutico. 3. ¿Existen enfoques superiores de psicoterapia? Entre los años 60 y 80 interesó ¿Qué Psicoterapia es más eficaz? No se ha conseguido demostrar la superioridad de un enfoque sobre otro Luborsky et al. (1975): Veredicto pájaro Dodo. Idénticas conclusiones meta-análisis Luborsky et al. (2002); Wampold et al. (2002; 2006). Refuerza enfoque factores comunes. A partir de los años 80 “Paradigma Matricial” Se demuestra la eficacia de tratamientos específicos en trastornos concretos ¿Qué tratamiento, aplicado por quien, es más efectivo para este sujeto, con este problema específico y bajo estas circunstancias? Colaborative Depression Study del National Institute of Mental Health (NIHM) paradigmático (Elkin et al., 1989; 2006). Colaborative Depression Study (National Institute of Mental Health, NIMH) (Elkin et al., 1989) Imipramina + apoyo clínico Terapia cognitivo-conductual Psicoterapia Interpersonal Primer gran ensayo controlado aleatorizado Placebo más apoyo clínico • • • • • • • Muestra amplia estudios multicéntricos. Selección por diagnóstico (560 pacientes). Rigurosos criterios inclusión/exclusión. Asignación aleatoria al grupo. Terapias de tiempo limitado y manualizadas. 28 terapéutas entrenados (10 psicólogos) Doble ciego para condiciones farmacológicas Colaborative Depression Study (National Institute of Mental Health, NIMH) (Elkin et al., 1989) • • • • • • • • Los tratamientos duraron 16-20 semanas (promedio 13 sesiones). De los 250 seleccionados, 11 abandonaron, del resto (239) un 32% (77) menos de 12 sesiones. Estaban significativamente más deprimidos. Todas las condiciones mejoraban en el post-tratamiento. Más efectivo imipramina+apoyo y el menos placebo+apoyo. TCC y terapia interpersonal (TI) a mitad de camino entre los anteriores. Lo anterior era especialmente cierto en los casos más severos. En los menos severos ningún tratamiento era superior al placebo. En los pacientes más severos la terapia debe ser más larga (con 14 sesiones siguen deprimidos). Colaborative Depression Study (National Institute of Mental Health, NIMH) (Elkin et al., 1989) • • • • • No había muchas diferencias entre TCC y TI. Los abandonos del grupo placebo+apoyo son del 40%. En TCC las recuperaciones se mantienen más tiempo. TI es la opción con menos abandonos y también se mantiene tiempo. En imipramina+apoyo la recuperación a largo plazo no es superior al placebo y se empeora al interrumpir tratamiento. 4. ¿Tiene efectos negativos la terapia psicológica? Foa y Emmelkapm (1983) Failures in No se ha analizado tanto 5-10% empeora (Lambert y Bergin, 1994) Behavior Therapy FEEDBACK TERAPEUTA Severidad y duración problema Comorbilidad. Déficit cognitivos, hostilidad, disfunción interpersonal, expectativas negativas. 15-25% no cambian 25% abandonan (Lambert y Ogles, 2004; Reed y Eisman, 2006) Abandonos 43,8% fases iniciales (Bados et al., 2007) 4. ¿Tiene efectos negativos la terapia psicológica? En Bados et al (2007) las razones del abandono: Baja motivación y/o insatisfacción con terapeuta o tratamiento (46,7%) Presencia de dificultades externas (40%) Percepción de que ya se había mejorado (13,3%) Conductas específicas del terapeuta que son negativas: Reacciones negativas ante el paciente (desaprobación, irritación, etc). Estilo agresivo o de confrontación en terapia de grupo Infraestimar problema del paciente o sobrestimar su progreso. 5. Eficacia, efectividad y eficiencia de la terapia Distinción eficacia y efectividad trabajo Seligman (1995) Validez interna CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEFINICIÓN Eficacia Resultados favorables en un contexto de investigación Efectividad Resultados favorables en la práctica clínica habitual Eficiencia Buenos resultados al menor coste posible Validez externa VARIABLES Pacientes Terapeutas Tratamiento Seguimiento INVESTIGACIÓN PRÁCTICA CLÍNICA Homogéneos Sin comorbilidad Muy interesados por el tratamiento Asignación aleatoria Heterogéneos Con diversos trastornos Menos interesados por la terapia Muy motivados, pero con menos experiencia Diseño ciego Menor motivación, pero mayor experiencia profesional Contenido rígido Número prefijado de sesiones Menor número de sesiones Manualizado Contenidos flexible Sin limitaciones prefijadas en el número de sesiones Largos (6-12 meses) Cortos o inexistentes Kazdin (2003); Sledge y Lazar (2002); Weisz y Addis (2006); Falkum (2009) Algunos inconvenientes de los estudios de eficacia terapéutica • La mayoría de los estudios se refieren a la fase aguda del trastorno (poca atención prevención). • Suelen quedar fuera trastornos difíciles de tratar (esquizofrenia) • No se contemplan tratamientos de larga duración. • Se pueden estar desestimando efectos generales y a largo plazo. Han permitido averiguar que tratamientos son mejores para trastornos concretos, pero de forma complementaria es necesario investigar si dichos tratamientos son útiles en la práctica clínica. 6. Las guías de tratamiento 1989 la Agency for Health Care Policy and Research. La Division 12 (Clinical Psychology) APA, presidida D. Barlow, 1993 el Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures (revisar más de 400 psicoterapias) Tres informes Training in and dissemination of empirically validated psychological treatments: report and recommendations (1993) The Clinical Psychologist (Chambless et al., 1996; 1998) Chambless y Ollendick (2001) Primera revisión (Chambless et al., 1996) Lista inacabada y no sustituir Segunda revisión al juicio clínico. “Tratamiento empíricamente validado" por “tratamiento con apoyo empírico“. (Chambless et al., 1998) Distinción eficacia y efectividad. Modificación tratamientos bien establecidos, probablemente eficaces y en fase experimental. Criterios Task Force (Division 12 APA) para determinar la eficacia de los tratamientos psicológicos (Chambless et al., 1998) Tratamientos bien establecidos I. Al menos dos buenos diseños experimentales con diseño entre grupos que demuestren la eficacia en una o más de las siguientes condiciones: A. Superior (estadísticamente significativo) que un fármaco o placebo psicológico u otro tratamiento. B. Equivalente a un tratamiento bien establecido en investigaciones con tamaños muestrales adecuados (en torno a 30 por grupo). II. Una serie amplia de estudios de caso único (n>9) que demuestren su eficacia. Estos estudios deberán: A. Haber empleado buenos diseños experimentales. B. Comparar la intervención con otro tratamiento como en I. A Criterios adicionales para I y II: III. Los experimentos se habrán realizado con manuales de tratamiento. IV. Las características de la muestra estarán claramente especificadas. V. Los efectos han tenido que ser demostrados por, al menos, dos investigadores distintos o dos equipos de investigación diferentes. Criterios Task Force (Division 12 APA) para determinar la eficacia de los tratamientos psicológicos (Chambless et al., 1998) Tratamientos probablemente eficaces 1. Dos experimentos muestran que el tratamiento es superior (estadísticamente significativo) a un grupo control de lista de espera. 2. Uno o más experimentos cumplen los criterios de tratamientos bien establecidos I. A ó I.B, III y IV, pero no V. 3. Una pequeña serie de estudios de caso único (n>3) cumplen los criterios para tratamientos bien establecidos II, III y IV. Tratamientos en fase experimental Tratamientos aun no comprobados con investigaciones que cumplan los criterios metodológicos de la APA (Task Force) Favorecer la difusión 1999 Task Force, Committee on Science and Practice (Div 12) documentos ayudar los profesionales a acercarse a las guías. Criteria for evaluating treatment guidelines (APA, 2002). Guías clínicas o de tratamiento/ Guías para la práctica clínica Más de 900 guías de tratamiento, 100 salud psicológica Tratamientos empíricamente validados (Chambless et al., 1998) Trastorno Tipo I Tipo II Trastornos de ansiedad/estrés Ansiedad generalizada Terapia cognitivo-conductual X Relajación X Fobias específicas Exposición guiada por especialista x DS para fobia animal x Agorafobia Terapia de exposición x Fobia social Terapia cognitivo-conductual x Tratamiento de exposición x DS para ansiedad hablar en público x DS para ansiedad social x Trastorno de pánico Terapia cognitivo-conductual x Tratamientos empíricamente validados (Chambless et al., 1998) Trastorno Tipo I Tipo II Trastorno de estrés postraumático Reprocesamiento y DS movimientos oculares x Terapia de exposición x Entrenamiento en inoculación del estrés x Trastorno obsesivo compulsivo Exposición y prevención de respuesta x Terapia cognitiva x Programa de prevención de recaídas x Trastornos del estado de ánimo Depresión Terapia de conducta x Terapia cognitiva x Terapia interpersonal x Terapia dinámica breve x Terapia cognitiva para pacientes geriátricos x Terapia de solución de problemas x Técnicas Cognitivoconductuales La terapia sistémica, interpersonal y las terapias psicodinámicas breves eficaces algunos trastornos. Terapias constructivistas, conductistas radicales, psicodinámica, familiar y humanista, aun no. Dobson y Craig, 1998; Chambless y Ollendick, 2001; Freeman y Power, 2007; Nathan y Gorman, 2007; Pérez Álvarez et al., 2003; Roth y Fonagy, 2004.