Download Los gastos de salud en Puerto Rico
Document related concepts
Transcript
Análisis Económico Reforma de Salud 1996 - 2005 Asociación Compañías de Seguros Documento final Contenido • • • • • • • • • • • • • Trasfondo…………………………………………………………………………3 Introducción y marco conceptual……………………………………………….4 Aspectos generales de la economía y la industria de la salud……………...9 Composición de los gastos de salud en Puerto Rico………………………..20 Desglose de cada dólar en gastos de salud PR y los Estados Unidos……22 Cobertura de seguros médicos Puerto Rico y los Estados Unidos…………27 Crecimiento en el Índice General de Precios y los gastos de la Reforma….35 Análisis sectorial de la Reforma de Salud……………………………………...37 Análisis del modelo publico de salud…………………………………………..40 Análisis de costos de la Reforma de Salud……………………………………50 Primas de la Reforma de Salud por región…………………………………….59 Costo real vs. costo nominal de la Reforma de Salud………………………..60 Análisis financiero de las aseguradoras……………………………………… 66 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 2 Trasfondo • El análisis económico sobre la Reforma de Salud se ha desarrollado tomando en consideración una multiplicidad de variables económicas. Se utilizaron indicadores económicos generales y otra información de la propia industria de la salud, para poder desarrollar los respectivos análisis que contiene este estudio. • El objetivo de este análisis es conocer el comportamiento económico de la Reforma de Salud dentro del contexto de los demás componentes de la industria de la salud y el comportamiento de la economía local como de la economía de los Estados Unidos. Una de las metas de este análisis es conocer el comportamiento la Reforma de Salud, desde el punto de vista económico, su impacto en el presupuesto gubernamental, su impacto en la economía, y su relación con otros servicios de salud. • Al igual que otros bienes y servicios que se producen dentro de una economía de mercado, los servicios de salud están regidos por el principio de oferta y demanda, así como por otros principios rectores del propio sistema económico. La salud al ser un bien social, depende en gran medida del gasto gubernamental, pero también se ve afectada por el gasto privado en salud. Puerto Rico es uno de los países con mayor acceso a servicios de salud. El 95% de la población tiene un plan publico o privado. • La Reforma de Salud, al estar financiada por fondos públicos, incide sobre el Fondo General y simultáneamente tiene un efecto sobre varios sectores de la economía. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 3 Introducción y marco conceptual • Se evaluó la Reforma de Salud a utilizando las siguientes variables: – El crecimiento económico de Puerto Rico – Gastos totales de los consumidores locales por categoría – Gastos totales en servicios de Salud de Puerto Rico y EEUU – Los gastos como proporción del gasto total de los consumidores – Los gastos como proporción del Producto Bruto y el PIB – Comportamiento del Índice General de Precios – Costo anual de la Reforma de Salud – Análisis de costo real y nominal – Costo acumulado real y nominal – Costo real por paciente de la reforma – Costo real de la reforma per capita – Costo promedio mensuales de la prima per capita – Tasas de crecimiento de esas mismas variables – Costo real promedio acumulado de la reforma vis-a-vis gasto de salud acumulado promedio 4 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Metodología y estructura conceptual Análisis Económico General Puerto Rico y los Estados Unidos Industria de la salud, inflación Análisis sectorial gastos de salud Análisis de costos modelo de salud publico Análisis de costos de la Reforma de Salud Análisis financiero de las aseguradoras Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 5 Principales hallazgos • Impacto Económico: La Reforma de Salud ha tenido un impacto económico dentro de la industria de la salud y dentro de la propia economía. La inyección de fondos públicos para financiar este programa ha permitido que los gastos de salud en la Isla, representen sobre el 15% del Producto Nacional Bruto. En el 2005, los gastos de salud ascendieron a $8,000 millones. • Empleo y actividad económica: Entre el 1996 y el 2005, la Reforma de Salud ha tenido un alto impacto en la economía, tanto en la creación de empleos como en la generación de actividad económica. Se estima que la inyección anual de fondos públicos para financiarla crea y retiene sobre 30,000 empleos directos. • (2001- 2005) PNB y gastos de salud: Los gastos en salud han crecido a un ritmo dos veces mayor que el crecimiento económico real de Puerto Rico. Mientras que el crecimiento anual promedio del PNB fue de 1.6%, los gastos de salud crecieron a un tasa anual promedio de 3.7% entre el 2001 y el 2005. En los Estados Unidos, el gasto en salud creció a una tasa anual promedio de 7%, mientras que la economía creció a una tasa anual promedio de 4.7%. • Los gastos de salud: Pese a que el ingreso per capita Puerto Rico, representa el 33% del ingreso per capita de los Estados Unidos, para el 2005, los gastos de salud per cápita de los puertorriqueños, alcanzaron el 50% de los gastos per capita en salud en los Estados Unidos. El cierre en la “brecha de gastos de salud”, se debió principalmente a la Reforma de Salud y el incremento en gastos de Medicaid y Medicare en Puerto Rico. El porcentaje de no asegurados en Puerto Rico es significativamente menor que en los Estados Unidos. 6 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Principales hallazgos • Gastos totales de la industria de la salud: Los gastos de salud en el 1997 ascendieron a $4.7 billones. Esto incluye el gasto público más el gasto privado. El gasto público ascendió a $2 billones, mientras que el gasto privado fue de $2.7 billones. Para el 2005, el gasto total en salud había aumentado a $8 billones, de los cuales, $3.9 billones provenían de fuentes gubernamentales ( no incluye el departamento de salud) y $4.1 billones de fuentes privadas. El componente gubernamental incluye los servicios provistos por otras entidades gubernamentales como el Fondo del Seguro del Estado, la ACAA, Medicare y Medicaid, además de la Reforma de Salud. • Componentes de los gastos de salud: Entre el 1997 y el 2005, los componentes más importantes en el comportamiento de los gastos de salud, han sido la Reforma de salud y el Medicare. No obstante, los otros componentes de salud públicos, también han demostrado un alto grado de crecimiento. • El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Para el período bajo estudio, el Índice General de Precios creció a una tasa anual promedio de 7%. La alta demanda de servicios médicos inducida por los gastos de la Reforma han tenido un efecto sobre los precios de los servicios de salud. • Crecimiento en gastos gubernamentales por concepto de servicios de salud: Al ritmo de crecimiento de los gastos gubernamentales en salud previo a la implementación de la Reforma, hoy este gasto seria de aproximadamente $2,500 millones. • Para el 2003, el gobierno de Puerto Rico invertía cerca del 17% de sus ingresos fiscales para financiar la Reforma de Salud y otros servicios médicos. Durante ese mismo periodo, el gobierno federal invertía el 21%, y los estados invirtieron el 16.5%, para sus correspondientes servicios de salud. 7 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Principales hallazgos • Incremento en los costos de los diferentes componentes de salud: Para el periodo de análisis De los componentes de gastos de salud, el componente de Medicare y Reforma, son los mas que han crecido. Entre el 1997 y el 2005, el gasto promedio anual de la Reforma creció a una tasa de 11.5%. Los gastos por concepto de Medicare crecieron a una tasa de 7.5%, mientras que los gastos privados crecieron a una tasa de 5.3%. • El crecimiento de los gastos de la Reforma de Salud utilizando el costo promedio mensual de la prima, se obtiene que ese componente ha crecido a una tasa anual promedio de 5.2%, entre el 1996 y el 2005. Ese crecimiento es inferior al crecimiento anual promedio del Índice General de Precios que creció para ese mismo periodo a una tasa anual promedio de 7%, y el gasto global de salud creció a una tasa anual promedio de 6.8% . • La Reforma de Salud tiene dos períodos: La Reforma de salud puede dividirse en dos períodos, 1996-2000 y 2001 – 2005. En dichos períodos, el costo mensual promedio variaron de manera muy diferente. Entre 1996 y el 2000, el costo promedio mensual creció a una tasa anual promedio de 5%. Mientras que entre el 2001 y el 2005, el costo mensual promedio creció a una tasa de 6.9%. El gasto promedio en salud creció a una tasa anual promedio de 6.8%. En el primer periodo se incluyeron la mayor cantidad de regiones, incluyendo San Juan. Esto tuvo un impacto en los costos. • Aumento en el numero de participante: El número de vidas creció a una tasa anual promedio de 34% el período de 1996 – 2000, mientras que para el período de 2001 al 2005, el número de vidas ha decrecido a una tasa anual promedio de 3.9%. Es de esperarse que a partir del 2006, el numero de participantes continué reduciéndose • Ganancia de las aseguradoras: Entre el 2002 y el 2005, el margen de ganancia de las aseguradoras que participan en la Reforma de Salud no supero el 2%. Los gastos administrativos y las reclamaciones representaron sobre el 98.5% de la prima total pagada a las aseguradoras. Durante este periodo eran las mismas tres aseguradoras y no se incluía el gasto de salud mental. • Impacto económico: Los gastos de ASES por concepto de la Reforma, representan ingresos para otros sectores de la economía. Anualmente estos gastos generan sobre 32,000 empleos directos e indirectos, y generan producciónAnálisis e ingresos través de amplios sectores de la economía. del aImpacto Económico de la Reforma de Salud 8 Análisis Económico General Indicadores macroeconómicos Indicadores de la industria de la salud Gastos públicos y privados en salud Cobertura de planes médicos Composición de los gastos de salud en Puerto Rico 9 Crecimiento económico: PR y Estados Unidos • Desde el 2000, la economía de Puerto Rico esta atravesando un periodo de bajo crecimiento económico. Las bajas tasas de crecimiento implican una presión fiscal para el gobierno que tiene que asumir su rol social de proveer servicios de salud y otras ayudas a la población socioeconómicamente desventajada. Crecimiento economico real 7 • Mientras que para el periodo de 1996 y el 2005 la economía de los Estados Unidos creció a una tasa promedio de 4.7%, la economía local a penas creció 2.5% • Se espera que durante el 2006 y el 2008, el crecimiento real de la economía de Puerto Rico, sea inferior al 1%. tasa de crecimiento 6 5 4 Estados Unidos 2 1 0 -1 •Bajas tasas de crecimiento económico que a su vez implican bajos niveles de ingreso para el gobierno. Esto redunda en una presión sobre el gobierno en lo concerniente a la capacidad para cubrir servicios directos a la ciudadanía. PR 3 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Informe Económico al Gobernador 2005, Informe Económico al Presidente de los EU, 2005 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 10 Crecimiento económico de Puerto Rico en el corto plazo Crecimiento de la economia en el corto plazo por ciento de crecimiento del PNB 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 2004 2005 2006 2007 2008 -1 -1.5 -2 periodo Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico Los indicadores económicos de la Junta de Planificación apuntan a una recesión en el 2007 de -1.4% y una ligera recuperación en el 2008 de .08%. Esta contracción tendrá un impacto en los recaudos fiscales y por ende en la prestación de servicios, como lo es ASES. Se requerirán mayores niveles de eficiencia para lidiar con esta realidad económica. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 11 Índice General de Precios Crecimiento del Indice General de Precios (IPC) 16.0% 14.0% 13.5% 12.0% 10.0% 6.0% 5.7% 5.2% 4.0% 2.0% 8.9% 8.3% 8.0% Puerto Rico 5.7% 4.5% 3.4% 1.6% Estados Unidos 8.1% 2.2% 2.8% 1.6% 2.7% 2.3% 2.6% 0.0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Informe Económico al Presidente de los Estados Unidos El Índice General de Precios (IPC) , mide el en el nivel general de precios de una economía, para un periodo determinado de tiempo. Mientras que en Puerto Rico, el IPC ha crecido a un ritmo anual promedio de 7%, en los Estados Unidos el crecimiento ha sido de 2.3%. Un alto IPC tiene un efecto en los costos tanto de las empresas como de los individuos, lo que afecta el precio de los bienes y servicios que producen las empresas. En Puerto Rico, los precios han aumentado debido a varios factores, siendo el precio del petróleo el factor de mayor peso en la reciente espiral inflacionaria. 12 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Índice de Precios de los Servicios médicos Indice General de Precios Servicios Medicos porciento de cambio en el IPC 6.0% 5.0% 4.0% Puerto Rico 3.0% Estados Unidos 2.0% 1.0% 0.0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 periodo Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos; Informe Económico al Presidente de los Estados Unidos El Índice General de Precios (IPC) , de servicios médicos de Puerto Rico incluye los servicios médicos, medicinas y otros servicios relacionados. Entre el 1996 y el 2005, este índice experimento niveles de crecimiento que fluctuaron entre el 2% hasta sobre 5% en el 2000, para comenzar a descender hasta menos de 3%. La reducción en el índice de precios de servicios de salud en Puerto Rico puede estar relacionado a la reducción gradual en la demanda a partir del 2000, como consecuencia de la salida de participantes de la Reforma. 13 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Tendencias recientes en los precios de los servicios médicos en Puerto Rico Indice General de Precios Servicios Medicos cambio en el IPC 7.0% 6.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 2.3% 1.5% 1.0% 0.7% 0.0% 2003 2004 2005 2006 Diciembre Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos El Índice General de Precios (IPC) de servicios de salud, ha experimentado un súbito aumento a partir del 2006. Este aumento pudiera estar relacionado al incremento en demanda de servicios médicos, que puede haber provocado los Medicare Advantage o disloques de costos asociados a la entrada en vigor del IVU. 14 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos de salud • Los gastos de salud, ocurren en función del ingreso personal de las personas y de los gastos financiados por el gobierno. El crecimiento en los gastos en servicios de salud para Puerto Rico y los Estados Unidos, han crecido a tasas diferentes. • A partir del 2000, mientras que en los Estados Unidos, los gastos en servicios de salud han crecido a una tasa anual promedio de 7%, en Puerto Rico, el crecimiento anual promedio fue de 3.9%. Crecimiento annual promedio en los Gastos de Salud 10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% Estados Unidos 5.0% Puerto Rico 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador 2005, Informe Económico al Presidente EU 15 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Crecimiento económico y gastos de salud Puerto Rico Estados Unidos Crecimiento economico y crecimiento de los gastos de salud Crecimiento economico y gastos de salud 6.0% 10.0% 5.7% 5.0% 9.1% 9.0% 4.8% 4.6% 8.0% 4.0% 8.5% 8.2% 7.0% 7.9% 7.8% 6.6% 6.0% 3.0% 2.8% 2.8% 2.4% 2.1% 2.0% Gastos de salud Crecimiento economico 1.9% 1.5% 5.0% 5.0% 4.9% Crecimiento gastos de salud Crecimiento Economico 4.0% 3.0% 3.2% 3.5% 1.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2001 -0.3% 2002 2003 2004 2005 -1.0% 0.0% 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador 2005, Informe Económico al Presidente EU En Puerto Rico el crecimiento anual promedio de los gastos de salud fue mayor que el crecimiento económico promedio. Mientras la economía creció a una tasa de 1.6% el gasto en servicios de salud creció a una tasa anual promedio en 3.9% En los Estados Unidos el crecimiento anual promedio de los gastos de salud también fue mayor que el crecimiento económico promedio. Mientras la economía creció a una tasa de 4.7% el gasto en servicios de salud creció en 7% 16 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Los gastos en servicios de salud por categoría Distribucion de los gastos en servicios de salud en los Estados Unidos 2004 Distribucion de los gastos servicios de salud en Puerto Rico 2004 7% 5% 24% 5% Medicos Medicinas 18% Hospital 37% 7% Medicos Hospitales privados Dentistas 22% Servicios miscenaleos de salud Medicinas Cuidado medico en la casa 12% 26% Seguros de salud 37% Otros servicios La distribución de los gastos de los consumidores en servicios de salud se desglosa de manera muy diferentes en Puerto Rico y los Estados Unidos. Mientras en Puerto Rico el renglón de mayor gasto fue el de medicinas (37%), en los Estados Unidos, el renglón de mayor gasto fue el de servicios hospitalarios (37%) 17 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Fuentes de financiamiento Fuentes del financiamiento del gasto en servicios de salud 2004 Del bolsillo propio Planes medicos Otros planes privados Sub total Gobierno Medicaid Medicare Otra fuente gubernamental Gobierno Federal Estatal y Local Estados Unidos 15.1% 36.1% 4.4% 55.6% 44.4% 17.5% 19.2% 7.7% Puerto Rico 11.0% 41.0% 0.0% 52.0% 48.0% 2.6% 26.3% 19.1% 33.90% 10.50% 28.9% 19.10% Fuente: Departamento de Salud de Estados Unidos; Oficina del Comisionado de Seguros, Analisis preparado por el autor. •Al comparar las fuentes de financiamiento de los servicios de salud para Puerto Rico y los Estados Unidos, obtenemos que para el 2004, que mientras en la Isla, el 11.1% de las personas pagaron de su bolsillo los gastos de salud, en los Estados Unidos, esa cifra fue de 15.1%. En Puerto Rico hay mas acceso a planes privados que en los Estados Unidos, por lo tanto, una proporción mayor del gasto en servicios de salud proviene de los planes privados. •No obstante, en la Isla, el 48% de los gastos de salud provinieron de alguna fuente de gubernamental (federal o estatal). El 28.9% provino de fuentes federales mientras que 19.1% provinieron de fuentes estatales o locales. 18 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Los gastos de los consumidores en Puerto Rico Crecimiento en los gastos del consumidor por categoria $9,000.0 $8,000.0 $7,000.0 $6,000.0 $5,000.0 Alimentos Bebidas alcohólicas y productos de tabaco Ropa y accesorios $4,000.0 $3,000.0 $2,000.0 $1,000.0 $0.0 Cuidado personal Vivienda Funcionamiento del hogar Servicios médicos y funerarios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005 •Entre el 1996 y el 2005, los gastos de consumo de los puertorriqueños han cambiado. En el 1996, los alimentos eran el principal renglón de consumo, seguido de los servicios médicos. A partir del 1999, los servicios médicos, superan el renglón de alimentos, dentro de la jerarquía de consumo de los consumidores. En el 2005, el renglón de salud se ha convertido en el primer componente de la canasta de consumo de las familias en la Isla. Con cerca de 8 billones anuales, de los cuales, el 52% es financiado con fondos privados. 19 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Los gastos de salud en Puerto Rico* Composicion de los gastos de salud $4,500,000,000 $4,000,000,000 $3,500,000,000 $3,000,000,000 Millones Reforma de Salud $2,500,000,000 Gastos servicios salud (privados) $2,000,000,000 Medicare $1,500,000,000 Incluye gastos funerarios $1,000,000,000 $500,000,000 $0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005; Oficina de Gerencia y Presupuesto En Puerto Rico, los principales componentes del gasto en servicios de salud, son la Reforma de Salud, el Medicare y el gasto privado, que proviene de los que están asegurados y los no asegurados. Cuando se evalúa el comportamiento de estos componentes, encontramos que tanto el componente de Medicare como de Reforma de Salud, son los que mas crecimiento han experimentado. Entre el 1997 y el 2005, el gasto del Medicare creció a una tasa anual promedio de 7.5%, mientras que la Reforma de Salud creció a una tasa anual promedio de 11.5%. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 20 Otros gastos Otros gastos de salud $300,000,000.0 $250,000,000.0 $200,000,000.0 Millones ACAA $150,000,000.0 FSE $100,000,000.0 $50,000,000.0 $0.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005; Oficina de Gerencia y Presupuesto Otros componentes del gasto en servicios de salud, los son los servicios y gastos de salud que realizan dos corporaciones publicas del Estado Libre Asociado. El Fondo del Seguro del Estado (FSE) y la ACAA financian servicios de salud que tienen su impacto dentro de la propia industria de salud. Entre el 1997 y el 2005 los gastos en servicios de salud y reclamaciones de la ACAA crecieron a una tasa anual promedio de 2.3%, mientras que los gastos del FSE crecieron a una tasa de 6.8%. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 21 Desglose de los gastos de salud por fuente de financiamiento Desglose de los gastos de salud, 2005 Desglose de los gastos de salud 1997 17% 1% 3% 11% Reforma de Salud 3% 1% Gastos servicios salud (privados) 18% 26% Reforma de Salud Gastos servicios salud (privados) Medicare ACAA FSE Medicare ACAA FSE 20% 48% AFASS Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005; Oficina de Gerencia y Presupuesto Para el 1997, la fuente de financiamiento mas importante de los gastos de salud fue el componente privado con un 48%; seguido del Medicare con un 20% y la Reforma de Salud , AFASSS con un 17% y la Reforma de Salud con un 11%. 52% Para el 2005, el componente mas importante en el financiamiento de los gastos de salud, seguía siendo el componente no-gubernamental con un 52%, mientras que la Reforma de Salud aumento de 11% a 18%, al eliminarse AFASS y el Medicare de 20% a 26%. 22 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Composición de cada dólar en salud en Puerto Rico Como se desglosaba el gasto en salud en el 1997 Gasto Privado Publico 48% 52% Cuando hablamos de gastos de salud privado, nos referimos al gasto en salud no financiado por el gobierno. En 1997 el gasto no gubernamental represento el 48% del gasto total en salud, mientras que el gasto gubernamental (incluyendo los gastos de AFASS) representaron el 52% 23 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Composición de cada dólar de gastos en salud en Estados Unidos Como se desglosaba el gasto en salud en el 1997 Gasto Privado Publico 54.6% 45.4% En el 1997 los gastos en salud en los Estados Unidos ascendieron a 1,125 billones. De estos $614 billones provinieron de gastos privados y $511 billones 24 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Composición de los gastos de salud en Puerto Rico Como se desglosaba el gasto en salud en el 2005 Gasto Privado Publico 52% 48% En el 2005, el gasto en salud no gubernamental (privado) ascendió a $4.1 billones, mientras que el gasto medico financiado con fondos publico ascendió a $3.9 billones. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 25 Composición de los gastos de salud en Estados Unidos Como se desglosaba el gasto en salud en el 2005 Gasto Privado Publico 54.6% 45.4% En los Estados Unidos el 2005 el gasto en servicios de salud ascendió a $1,985 millones, se desgloso en $1,085,010 millones (gasto privado) y $902,679 millones (gasto publico). 26 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Cobertura de seguros médicos Estados Unidos y Puerto Rico Composicion de la cobertura medica en los Estados Unidos, 2003 Composicion de la cobertura medica en Puerto Rico 2004 5% 5% 12% 37% 15% Planes privados 39% Medicare 14% Reforma de salud Medicaid Planes privados Sin plan medico Medicare Otros publicos Sin plan medico Otros privados 15% 17% 41% Departamento de Salud Federal y Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico Para el 2003, el 37% de los norteamericanos tenia un plan medico privado. El 17%, estaba cubierto por el Medicare, mientras que un 14% no tenia plan medico. La población sin plan medico privado en los Estados Unidos es superior a la de Puerto Rico. Para el 2004, el 41% de los puertorriqueños tenia un plan medico privado, el 39% estaba cubierto por la Reforma de Salud, y el 15% estaba cubierto por el Medicare y un 5% de la población no tenia plan medico. 27 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Los gastos de salud como proporción del PIB de Estados Unidos y el PNB de Puerto Rico • Entre el 2000 y el 2002, los gastos de salud como proporción del PNB en la Isla fueron superiores que ese mismo impacto dentro del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos. Esto se explica en función de los fuertes incrementos en los gastos de la reforma como de los fondos de Medicare. • Según se redujo el ritmo de gasto de la Reforma de Salud, el impacto de los servicios de salud en la economía se han ido reduciendo. • En el 2005, esta proporción fue de 15.2% en Puerto Rico, mientras que fue de 15.6% en los Estados Unidos. Gastos de salud Gastos de Consumo como proporcion del PNB y el PIB 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 16.0% 13.3% 15.8% 14.1% 15.9% 14.3% 15.4% 15.3% 15.2%15.4% 15.2% 15.6% PR 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% EEUU 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005; Departamento de Salud Federal • Si se hubiera utilizado el PIB de Puerto Rico la proporción fluctuaría entre el 9% y el 10% 28 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos gubernamental en salud como proporción del Producto Interno Bruto 6.7 6.6 6.5 5.5 5.3 Fuente: Organización de las Naciones Unidas o 2.7 ex ic M Su ec i Irl an da Lu xe m bu rg Pu o er to Ri co 2.8 2.6 2.3 2 na 7.4 Ch i 7.8 Ch ile Ve ne zu el a 8 a Fr an cia Ca Es na ta da do s Un id os Au st ra lia • El gasto de Puerto Rico se utilizo computando la inversión de ASES en la Reforma de Salud mas los gastos de otras entidades como lo es el Fondo del Seguro del Estado y la ACCA. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 No ru eg a • El modelo de salud publica en estos países, descansa grandemente en el rol del estado como proveedor de servicios de salud. Gasto gubernamental en salud como proporcion del Producto Interno Bruto 2002 por ciento • Para el 2002, los gastos de salud gubernamental como proporción del PIB para P.R. fue de 2.8%, ocupando el noveno lugar en una lista de trece países. Los países de orientación socialdemócrata encabezan el grupo de economías con mayor proporción de gastos en salud en relación a su PIB. pais 29 Gastos totales de salud como proporción del Producto Interno Bruto Gasto total en servicios de salud como proporcion del Producto Interno Bruto • Para el 2002, los gastos de salud como proporción del PIB para P.R. fue de 9.9%. En efecto al comparar con otros países, la Isla ocupo el segundo lugar. por ciento • La Isla supero a otros países con economías avanzadas, como Francia, Canadá, Irlanda, y Australia. 14 12 10 8 6 4 2 0 • Los altos niveles de gasto privado y publico son factores de gran peso en esta realidad . E st 13 9.9 9.4 9 8.4 8.1 8 7 a a a o ia ia lia os ic ad eg nd nc ec ra in d R n u a t l a u r a Ir o S to U us Fr C N A s er u o P ad Fuente: Organización de las Naciones Unidas 7 5.9 5.3 o o rg ic x u e b M em x Lu hi C le 4.2 hi C na V 4.1 la ue z e en pais 30 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos de salud per capita • Cuando se comparan Puerto Rico y los Estados Unidos, entre el 1996 y 2005, el crecimiento anual promedio del gasto en salud per capita en los Estados Unidos fue de 6.2% mientras que en Puerto Rico, fue de 5.8%. Gasto per capita en salud Puerto Rico y Estados Unidos $6,660 $7,000 $6,280 $5,879 $6,000 $5,485 $5,079 $5,000 $4,070 $4,257 $4,471 $4,729 $4,000 Estados Unidos Puerto Rico $3,000 • Para el 2005, los gastos de salud per capita de los puertorriqueños representaban el 31.8% de los gastos de salud per capita de los Estados Unidos. $2,000 1,705.4 1,953.7 2,031.1 1,623.6 1,692.6 1,348.8 1,504.4 1,774.7 2,116.1 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 $1,000 $0 Fuente: Informe Económico al Gobernador 2005, Departamento de Salud Federal 31 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos de salud como proporción de los gastos de salud en los Estados Unidos •Entre el 1997 y el 2005, los gastos de salud local como proporción de los gastos de los Estados Unidos se redujeron de 33.1% a 31.8%. • Esta diferencia se explica en función de las diferencias de ingresos entre ambos países y por el elevado costo de los servicios médicos en los Estados Unidos Gastos de salud per capita en Puerto Rico como proporcion de los gastos de salud per capita de los Estados Unidos 37.0% 36.3% 35.8% 36.0% 35.3% 35.0% 34.0% 33.6% 33.2% 33.1% 33.0% 32.4% 32.3% 31.8% 32.0% 31.0% 30.0% 29.0% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, Departamento de Salud de los Estados Unidos Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 32 Gasto en salud per capita y gasto anual promedio de la Reforma Gasto per capita en salud y gasto anual promedio por asegurado de la Reforma de Salud $2,500.00 $1,953.7 $2,000.00 $1,623.6 $1,692.6 $1,705.4 $2,031.1 $2,116.1 $1,774.7 $1,504.4 $1,500.00 $1,348.8 Gasto anual promedio por asegurado $1,000.00 $611.79 $583.07 $598.18 $632.89 $821.69 $732.38 $793.91 $881.47 $955.58 Gasto per capita en salud $500.00 $0.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005 Entre el 1997 y el 2005, el gasto anual per capita en salud y el gasto promedio anual de los asegurados de la Reforma crecieron a una tasa anual promedio de 5.8% y 5.7%, respectivamente. Mientras que para el 1997 el gasto promedio anual de los asegurados de la Reforma represento el 45.4%, mientras que para el 2005, fue de 45.2% 33 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gasto per capita en salud y gasto per capita de la Reforma de Salud Gasto per capita en salud y gasto per capita de la Reforma de Salud $2,500 $1,953 $2,000 $1,504 $1,500 $1,623 $1,692 $1,705 $2,031 $2,116 $1,774 Gasto por capita de la reforma de salud $1,340 Gasto per capita en salud $1,000 $500 $163 $177 $226 $272 $338 $351 $338 $347 $370 $0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Informe Económico al Gobernador, 2005 y ASES Entre el 1997 y el 2005, el gasto anual per capita de la Reforma de Salud creció a una tasa anual promedio de 10.8% y mientras que el gasto per capita en servicios de salud creció a una tasa de 5.9%. El gasto per capita de la Reforma de Salud es el resultado entre el gasto anual promedio de la Reforma entre el total de habitantes, mientras que el gasto per capita en salud, es equivalente al gasto total en salud entre el total de habitantes. 34 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Índice General de Precios, gastos de salud per capita y costos promedio mensual de la reforma • Cuando se compara el crecimiento en el gasto per capita en salud y el gasto promedio anual de los asegurados de la Reforma, encontramos que el primero creció a una tasa anual promedio de 5.8% mientras que el segundo creció a una tasa anual promedio de 5.7% Crecimiento de indicadores importantes del gasto en salud 1997-2005 8 5.8 6 5.7 5 4 • Cuando se compara ese nivel de crecimiento con el crecimiento del IPC general y el IPC de cuidado medico, encontramos que los gastos médicos per capita y el gasto promedio anual en salud, crecieron por debajo del IPC general pero por encima del IPC de cuidado medico. 7.2 7 3.3 3 2 1 0 Crecimiento annual promedio IPC Crecimiento annual promedio del Crecimiento annual promedio del Crecimiento annual promedio del cuidado medico IPC general gasto per capita en salud gasto annual promedio por asegurado Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos 35 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Comportamiento del gasto anual promedio por asegurado Crecimiento en el gasto per capita, el gasto promedio anual de los asegurados de la Reforma y los Indices de Precios al Consumidor 1998-2005 20% Gasto anual promedio por asegurado Gasto annual promedio por asegurado 15% 10% Gasto per capita en salud 5% IPC general IPC cuidado medico 0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -5% -10% Entre el 1997 y el 2005 el Índice General de Precios de Puerto Rico, que prepara el Departamento del Trabajo, creció a una tasa anual promedio de 7%, mientras que el gasto per capita en salud y el gasto anual promedio de los asegurados de la Reforma crecieron a una tasa de 5.8% y 5.7%, respectivamente. 36 Análisis Sectorial Gastos de Salud ACAA MEDICARE Reforma de Salud Fondo del Seguro del Estado 37 Los principales gastos de salud* Gastos de salud = Gastos no gub. + R. Salud + ACAA + FSE + Medicare Incluye gastos funerarios 2005 $3,867,980,054.48 $4,138,667,945 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Gastos totales en salud $4,738,918,000 $5,477,234,000 $6,173,277,000 $6,562,052,000 $6,878,304,000 $7,071,963,000 $7,241,330,000 $7,576,850,000 $8,006,638,000 Reforma de Salud $605,595,892 $664,074,404 $853,706,082 $1,036,245,190 $1,299,720,222 $1,353,256,292 $1,311,435,257 $1,351,517,092 $1,447,742,054 Gastos servicios salud (privados) $2,742,004,107.8 $3,454,325,595.8 $3,944,693,917.9 $4,067,154,810.1 $4,025,179,777.9 $3,982,643,708.0 $3,719,664,742.6 $3,914,882,908.0 $4,138,657,945.5 Medicare $1,164,100,000 $1,116,900,000 $1,112,400,000 $1,195,900,000 $1,261,700,000 $1,432,900,000 $1,929,300,000 $1,998,100,000 $2,069,700,000 $8,006,638,000 ACAA $70,041,000.0 $72,369,000.0 $76,301,000.0 $79,890,000.0 $74,175,000.0 $77,942,000.0 $73,027,000.0 $82,425,000.0 $83,740,000.0 FSE $157,177,000 $169,565,000 $186,176,000 $182,862,000 $217,529,000 $225,221,000 $207,903,000 $229,925,000 $266,798,000 Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, Informe Económico al Gobernador, 2005 * Esto no incluye los gastos de AFASS ni los gastos del Departamento de Salud. 38 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Comportamiento de los gastos de salud Comportamiento de todos los componentes de los gastos de salud Medicare 40% Reforma de Salud 35% por ciento 30% 25% Gastos totales en salud 20% Reforma de Salud Gastos privados de salud 15% MEDICARE 10% ACAA Fondo del Seguro del Estado 5% Gastos privados 0% -5% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -10% Los componentes de mayor crecimiento, para el periodo de 1998 al 2005 son la Reforma de Salud(11.5% anual), el Medicare (7.5%) el Fondo del Seguro del Estado (6.8%) . El gasto de salud no –gubernamental creció a una tasa anual promedio de 5.3%; mientras que los gastos de salud global crecieron a una tasa anual promedio de 6.8%. 39 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Análisis de costos del modelo de salud publico 40 Principales hallazgos • Bajo el modelo publico de salud vigente hasta el 1994, el gobierno llego a gastar cerca 900 millones para proveer los servicios de salud a la población medico-indigente. • La Administración de Facilidades de Salud AFASS era el principal componente de la sombrilla del Departamento de Salud, y consumía cerca del 95% del total de presupuesto. • Al ritmo de gastos que tenia AFASS en el 1992, hoy esa agencia gubernamental estuviera gastando $2,100 millones de los recursos fiscales del fondo general. Esto representa casi el 25% de los ingresos del Fondo General. • Bajo el modelo de la Reforma de Salud, en el 2005, el gobierno central desembolso $1.2 billón de dólares de los ingresos del Fondo General, para proveer servicios de salud a 1.5 millones de participantes del programa. Los recursos restantes provinieron de los gobiernos municipales ($381 millones) y del Gobierno Federal ($208 millones) • El modelo de la Reforma ha servido para contener los costos gubernamentales de atender la población medicoindigente y promover mayores niveles de costo-eficiencia dentro del sistema de salud de Puerto Rico. 41 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Presupuesto del Departamento de Salud Presupuesto Historico del Departamento de Salud $740,981,000 $800,000,000 $700,000,000 $600,000,000 $500,000,000 $405,425,000 $400,000,000 $300,000,000 $227,011,656 $200,000,000 $100,000,000 $30,254,805 $0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Entre el 1993 y el 2005 el presupuesto del Departamento de Salud ha experimentado un dramático crecimiento. De menos de 100 millones en el 1993, hoy el presupuesto de agencia asciende a $740.9 millones. No obstante, en el 2005 cerca del 50% del presupuesto del DS provenía de fondos federales 42 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Desglose presupuesto de Salud Programas Gastos Operacionales Administración Hospital Universitario Pediátrico Administración del Hospital Universitario de Adultos 2002 Gasto 2003 Gasto 2004 Vigente 2005 Recomendado 52,371 53,490 54,489 54,489 58,862 67,243 68,116 74,136 Ayuda Económica a Médico-Indigentes 32,000 38,000 54,397 87,897 Dirección y Administración General Inscripción y Expedición de Documentos en Registro Demográfico 5,385 7,762 6,690 8,490 8,216 9,633 8,844 9,083 37,596 50,379 64,855 76,328 Instituciones de Salud Planificación, Evaluación y Estadísticas en el Área de Salud Programa Especial de Nutrición Suplementaria Para Mujeres Embarazadas; Infantes y Niños (WIC) 2,483 2,885 3,244 3,342 167,845 176,517 176,517 176,517 Promoción y Protección de la Salud 114,905 123,458 127,309 119,342 Reforma de Salud (Tarjeta de Salud) 223 257 242 252 9,662 10,281 10,973 11,365 Reglamentación Sobre Salud Ambiental Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud 3,080 3,454 3,092 3,238 10,369 9,994 10,385 9,688 Retardación Mental 19,065 20,818 19,734 23,325 Servicios Auxiliares 2,216 4,093 4,562 5,166 394 439 446 515 4,110 528,782 4,836 583,539 4,234 618,129 4,581 667,754 7,750 10,187 71,710 $37,500 7,750 536,532 10,187 593,726 71,710 689,839 37,500 705,254 Servicios Integrados a Comunidades Servicios de Laboratorios Clínicos Subtotal, Gastos Operacionales Mejoras Permanentes Subtotal, Mejoras Permanentes Total, Presupuesto Consolidado 43 Gastos de AFASS y ASES Gastos de AFASS y ASES 1993 al 2005 $1,600,000,000 $1,400,000,000 $1,200,000,000 $1,000,000,000 ASES $800,000,000 $600,000,000 $400,000,000 AFASS $200,000,000 $0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, ASES Componente AFASS ASES Total 1993 1994 1995 $853,804,365 $914,681,389 $883,523,621 $86,734,708 $853,804,365 $914,681,389 $970,258,329 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 $591,543,738 $505,442,871 $330,486,000 $145,714,000 $84,800,000 $0 $0 $0 $0 $0 $302,520,324 $605,595,892 $664,074,404 $853,706,082 $1,036,245,190 $1,299,720,222 $1,353,256,292 $1,311,435,257 $1,351,517,092 $1,447,742,054 $894,064,062 $1,111,038,763 $994,560,404 $999,420,082 $1,121,045,190 $1,299,720,222 $1,353,256,292 $1,311,435,257 $1,351,517,092 $1,447,742,054 Entre el 1993 y el 2005 la composición de los gastos de salud y la forma en que se proveen los servicios han evolucionado de un servicio estrictamente gubernamental al modelo privado, fundamentado en el uso de aseguradoras bajo la Reforma de Salud. El gasto total ha aumentado de $853 millones en el 1993, a $1,447 millones en el 2005. Para un crecimiento anual promedio de 4.1%, 44 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos del gobierno proveyendo servicios de salud Gasto total del gobierno en servicios de salud incluye AFASS y ASES $1,600,000,000 $1,400,000,000 $1,200,000,000 $1,000,000,000 $800,000,000 $600,000,000 $400,000,000 $200,000,000 $0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, ASES Entre el 1993 y el 2005, el gasto directo del gobierno financiado los servicios de salud aumento en cerca de $600 millones, lo que representa un incremento promedio anual de cerca de $50 millones. Los gastos de salud crecieron a una tasa anual promedio de 4.5%, lo que representa un crecimiento 50% inferior al crecimiento proyectado de AFASS, si no se hubiera introducido la Reforma de Salud. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 45 Proyección de crecimiento en el Presupuesto Operacional de AFASS 1990 al 2005 Proyeccion de Gastos de AFASS Tasa de crecimiento annual de (7.5%) $2,500,000 millones $2,000,000 $1,500,000 $1,000,000 $500,000 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 $0 periodo Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, ASES Antes de implementar la Reforma de Salud, los gastos de AFASS mostraban una tasa anual promedio de crecimiento de 7.5% anual. Proyectamos el crecimiento de los gastos hasta el 2005 a esa tasa de crecimiento, y obtuvimos que para el 2005, AFASS estuviera gastando sobre $2,100 millones. Para este mismo periodo ASES gasto sobre $1,500 millones, lo que representa un ahorro neto de 600 millones para el gobierno. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 46 Dos escenarios de crecimiento Proyeccion de gastos de AFASS (dos escenarios) $3,000,000 millones $2,500,000 $2,000,000 Crecimiento de 7% $1,500,000 Crecimiento de 9% $1,000,000 $500,000 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 $0 periodo Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, (proyección del autor) Aun bajo un crecimiento de 7% anual, AFASS estuviera gastando sobre $2,000 millones. Para este mismo periodo ASES gasto sobre $1,500 millones, lo que representa un ahorro neto 500 millones para el gobierno. Los altos costos de salud, los altos niveles de ineficiencia gerencial y la espiral de otros costos que enfrenta el gobierno, hubieran provocado una crisis mayor en AFASS, tal y como hoy enfrentan otras dependencias gubernamentales. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 47 Ahorros generados al fisco por la Reforma de Salud Escenarios de gastos de AFASS y ASES Ahorros fiscales generador por la Reforma de Salud $2,500,000,000 $700,000,000 $654,888,946 $600,000,000 $2,000,000,000 $604,418,908 $508,039,743 periodo $500,000,000 $1,500,000,000 $1,000,000,000 AFASS $400,000,000 ASES $300,000,000 $428,360,810 $339,278,708 $274,730,778 $200,000,000 $100,000,000 $500,000,000 $0 2000 $0 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005 El modelo de la Reforma de Salud ha representado significativos ahorros para el Gobierno Central. Cuando se comparan las tendencias de crecimiento en los gastos de AFASS frente a los gastos de ASES para el periodo de 2000 al 2005, encontramos que el ahorro neto para el gobierno durante ese periodo, seria de $2.8 billones. Para el 2000 los gastos de AFASS hubieran sido de 1.4 billones, mientras que ASES gasto cerca de $1 billón. 48 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Impacto fiscal de los gastos de salud y educación bajo el modelo anterior Proyeccion del presupuesto de AFASS y del Departamento de Educacion $3,500,000 $3,000,000 $2,500,000 $2,000,000 AFASS $1,500,000 Departamento de Educacion $1,000,000 $500,000 $0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Entre el 1993 y el 2005 los gastos gubernamentales en salud y educación han sido los dos componente de mayor crecimiento. Para el 1991, la suma de ambos gastos era de aproximadamente $1,300 millones. No obstante, para el 2005, ambos gastos hubieran representado cerca de $5.2 billones, que estuviera consumiendo el 57% del presupuesto del país, para este periodo. 49 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Análisis de Costos de la Reforma de Salud Participantes Total de costos globales Total de costos reales y nominales Costo promedio mensual de la prima por paciente 50 Hallazgos principales • El crecimiento de los gastos de la Reforma de Salud utilizando el costo promedio mensual de la prima, se obtiene que ese componente ha crecido a una tasa anual promedio de 5.2%, entre el 1996 y el 2005. Ese crecimiento es inferior al crecimiento anual promedio del Índice General de Precios que creció para ese mismo periodo a una tasa anual promedio de 7%, y el gasto global de salud creció a una tasa anual promedio de 6.8% . • La Reforma de Salud tiene dos períodos: La Reforma de salud puede dividirse en dos períodos, 1996-2000 y 2001 – 2005. En dichos períodos, el costo mensual promedio variaron de manera muy diferente. Entre 1996 y el 2000, el costo promedio mensual creció a una tasa anual promedio de 5%. Mientras que entre el 2001 y el 2005, el costo mensual promedio creció a una tasa de 6.9%. El gasto promedio en salud creció a una tasa anual promedio de 6.8%. No obstante, a partir del 2001 ya estaban incorporadas todas las zonas de Puerto Rico, por lo tanto la presión de costos fue mayor en esta segunda etapa. • Aumento en el numero de participante: El número de vidas creció a una tasa anual promedio de 34% el período de 1996 – 2000, mientras que para el período de 2001 al 2005, el número de vidas ha decrecido a una tasa anual promedio de 3.9%. Es de esperarse que a partir del 2006, el numero de participantes continué reduciéndose. 51 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Población acogida a la Reforma de Salud • Los participantes de la Reforma de Salud por definición son aquellos que son medicoindigentes, es decir, que tienen ingresos por debajo del nivel de pobreza. • Básicamente este segmento equivale al 45% de la población total. • En el 2000, fue el periodo donde mayor fue la población que participo de la Reforma de Salud, con el 46.5%. Por ciento de la poblacion acogida a la Reforma de Salud 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 43.1% 46.5% 44.4% 37.7% 41.4% 39.5% 38.9% 39.3% 2002 2003 2004 2005 30.3% 26.6% 1996 1997 1998 1999 2000 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 2001 52 Numero promedio de participantes Numero de participantes anuales • En términos de participantes y costos, la reforma de salud puede dividirse en dos periodos, el de 1996 – 2000, y el 2001 – 2005. •El primer periodo se caracteriza por grandes incrementos en gastos y total de participantes, mientras que el segundo se caracteriza por bajos niveles de crecimiento en esos mismos renglones. 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1,637,323 1,774,644 1,427,175 1,138,926 989,869 1996 1997 1998 1999 2000 Numero de participantes anuales 1,750,000 1,704,548 1,700,000 •Entre el 2000 y el 2005 han salido del programa sobre 200,000 personas. En ese mismo período la tasa de crecimiento de los costos globales de la Reforma de Salud ha ido reduciéndose. 1,650,000 1,596,015 1,600,000 1,533,258 1,550,000 1,538,876 1,515,047 1,500,000 1,450,000 1,400,000 2001 2002 2003 2004 2005 53 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Crecimiento anual en el numero de participantes • Entre el 1996 y el 2000, el numero promedio de participantes incremento en 15.1% (1997), 25.3% (1998), y eventualmente se redujo para los dos periodos subsiguientes, 14.7% y 8.4%. Cambio porcentual en el numero de participantes de la Reforma de Salud 30.0% 25.3% 25.0% 20.0% 15.1% 14.7% 15.0% • Los altos niveles de crecimiento en el primer periodo se vieron impactados por la entrada de la región metropolitana y la región oeste. •En el 1997 entraron a la Reforma, el este y el suroeste. En el 1998, entraron el oeste y metro-norte y en el 2000, entro San Juan. 8.4% 10.0% 5.0% 0.0% 1997 1998 1999 2000 Cambio porcentual en el numero de participantes de la Reforma de Salud 1.6% 2.0% 1.0% 0.0% • Ya para la segunda mitad 2001-2005, el crecimiento en el numero de vidas comenzó a reducirse y se experimentan tasas negativas de crecimiento, durante todo ese periodo. -1.0% 2001 2002 2003 2004 2005 -1.2% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% -3.9% -3.9% -6.0% -7.0% -6.4% Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 54 Total de asegurados por región 2004-05 JULIO ASEGURADOS NORESTE 141,203 SURESTE 189,381 NORTE 229,863 SUROESTE 162,268 ESTE 220,671 OESTE 257,919 METRO-NORTE 214,363 SAN JUAN 104,046 TOTAL 1,519,714 AGOSTO SEPT OCT NOV DIC ENE/05 139,933 187,110 223,044 157,029 219,193 255,348 208,756 102,173 1,492,586 141,178 186,280 225,577 158,758 220,341 257,019 210,225 102,776 1,502,154 140,455 186,485 226,544 158,761 220,181 258,735 209,077 101,683 1,501,921 141,990 190,098 228,716 160,333 221,562 266,565 212,353 104,586 1,526,203 142,600 190,779 228,244 160,435 221,933 261,250 212,029 104,660 1,521,930 143,082 190,218 226,793 160,182 220,944 262,167 211,405 104,407 1,519,198 FEB MAR 141,455 189,504 225,558 159,100 219,063 259,140 210,559 103,189 1,507,568 142,031 188,904 225,854 158,427 217,852 258,861 209,549 102,228 1,503,706 ABR 143,420 190,864 228,725 159,838 219,970 261,055 213,112 103,795 1,520,779 MAY 144,949 191,014 230,666 160,506 221,224 263,263 215,148 105,263 1,532,033 JUN 144,832 190,681 230,843 159,901 221,637 262,909 216,266 105,700 1,532,769 Numero promedio de asegurados por region 2004-05 Fuente: ASES 7% NORESTE 9% 14% Al observar la composición regional de los asegurados tenemos, que las regiones del oeste, el este, y la región norte son donde mayor concentración hay de asegurados. 12% SURESTE NORTE SUROESTE ESTE 17% 15% 15% 11% Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud OESTE METRO-NORTE SAN JUAN 55 Primas por región* 1994 - 2005 PRIMAS 1994 - 2005 Region 6/30/2005 6/30/2004 6/30/2003 6/30/2002 6/30/2001 6/30/2000 6/30/1999 6/30/1998 6/30/1997 6/30/1996 6/30/1995 6/30/1994 NORESTE SURESTE NORTE CENTRAL NOROESTE ESTE SUROESTE OESTE METRO-NORTE SAN JUAN $137,954,887 $180,283,507 $193,620,542 $0 $0 $246,458,284 $131,443,400 $221,234,126 $210,161,747 $125,496,732 $123,234,200 $167,435,358 $188,584,713 ($83,822) ($1,159) $222,546,653 $133,061,660 $203,515,040 $197,134,697 $118,174,319 $123,685,804 $157,641,738 $184,579,665 $5,895 ($32,721) $212,891,674 $123,851,189 $186,792,038 $203,172,896 $118,847,079 $133,707,346 $109,332,571 $185,113,407 $211,266,052 $103,201,265 $144,161,678 $103,739,242 $86,133,149 $147,977,923 $128,473,660 $126,237,743 $107,485,843 $183,937,362 $182,031,528 $106,198,812 $142,375,599 $111,365,496 $85,479,033 $139,051,664 $115,557,141 $105,694,155 $100,152,271 $172,855,117 $173,430,404 $91,438,084 $116,322,616 $101,549,879 $74,762,447 $100,040,218 $81,315,443 $90,952,838 $159,420,931 $169,075,312 $73,155,679 $79,448,127 $45,008,080 $65,926,473 $89,403,199 $61,498,620 $88,739,990 $151,014,463 $162,732,348 $71,511,721 $77,994,905 $41,677,352 $6,311,862 $2,593,143 $60,890,801 $84,504,091 $150,438,697 $156,881,283 $63,293,355 $56,479,751 $33,107,914 $39,383,681 $65,108,792 $125,491,540 $64,391,866 $8,144,445 $31,245,424 $31,889,284 $23,600,000 $10,662,585 $1,446,653,223 $1,088,831 $1,447,742,054 $1,353,601,658 ($2,084,566) $1,351,517,092 $1,311,435,257 $1,353,106,292 $150,000 $1,353,256,292 $1,299,720,222 $1,036,245,190 $853,706,082 $664,074,404 $605,595,892 $302,520,324 $86,734,708 $10,662,585 $1,299,720,222 $1,036,245,190 $853,706,082 $664,074,404 $605,595,892 $302,520,324 $86,734,708 $10,662,585 Otros gastos (ajustes)* TOTAL $1,311,435,257 Fuente: ASES * Del 2002 en adelante excluye gastos de primas por concepto de servicios de salud mental. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 56 Aumento en el costo real Costo real anual de la Reforma de Salud • En términos de gastos, la reforma de salud puede dividirse en dos periodos, el de 1996 – 2000, y el 2001 – 2005. $1,200,000,000.0 $985,582,174.0 $1,000,000,000.0 $817,428,741.0 $800,000,000.0 $581,856,533.0 $600,000,000.0 •El primer periodo se caracteriza por grandes incrementos en gastos mientras que el segundo se caracteriza por bajos niveles de crecimiento en los gastos totales. $400,000,000.0 $638,839,576.0 $302,520,323.0 $200,000,000.0 $0.0 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: ASES •Se deflaciono el gasto real de la Reforma de Salud utilizando los deflectores implícitos correspondientes para el renglón de la salud. • La información revela que entre el 1996 y el 2000, el costo real de la reforma aumento de $320,520,323 a $985,592,174 Costo real anual de la Reforma de Salud $1,450,000,000.0 $1,405,861,574 $1,400,000,000.0 $1,350,000,000.0 • Entre el 2001 y el 2004, los costos se estabilizaron y aumentaron solamente de $1,254,889 a $1,405,861,574. $1,328,636,396 $1,326,173,786 $1,289,832,557 $1,300,000,000.0 $1,254,822,889 $1,250,000,000.0 $1,200,000,000.0 $1,150,000,000.0 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: ASES Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 57 Crecimiento en el costo real de la Reforma de Salud Cambio porcentual en el costo real de la Reforma de Salud • El alto nivel de crecimiento en el costo global de la Reforma, entre el 1996 y el 1997 es el resultado de la entrada de sobre 500,000 entre ese periodo. A partir de ese entonces el incremento en las vidas fue mas gradual. 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 92.3% 28.0% 20.6% 9.8% 1997 • Entre el 2000 y el 2001, igualmente se refleja un dramático crecimiento debido a la entrada del resto de las regiones a Reforma. Siendo el área metropolitana donde mayor impacto hubo. 1998 1999 2000 Fuente: ASES Cambio porcentual en el costo real de la Reforma de Salud 30.0% 27.3% 25.0% 20.0% • Es de esperarse que entre el 2006 y el 2009, el costo anual de la Reforma se reduzca significativamente, debido a la ampliación de los programas de Medicare Advantage parte C y D. 15.0% 10.0% 5.8% 5.7% 3.0% 5.0% 0.0% -5.0% 2001 2002 2003 -2.7% 2004 2005 Fuente: ASES Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 58 Costos reales de la reforma y aumento en las vidas Aumento en los costos reales y el numero de vidas para dos periodos 250% 226% 200% por ciento • Al analizar el incremento en los costos reales y las vidas, para ambos periodos de forma acumulativa, encontramos que entre el 1996 y el 2000, los costos reales aumentaron en 226% mientras que las vidas aumentaron en 79%. 150% Aumento en el costo real 79% 100% Aumento en las vidas 50% 12.0% 0% -50% • No obstante, en el periodo de 2001 a 2005, los costos a penas aumentaron en 12% y las vidas se redujeron en 10%. • El costo real incremento en $683,061,851 entre 1996 y el 2000. Mientras que para el periodo de 2001 a 2005 el costo solamente incremento en $151,038,685. 1996-2000 2001-2005 -10.0% periodo Fuente: ASES Costo real incremental de la Reforma de Salud 1996 -2000 2001-2005 $800,000,000 $700,000,000 $600,000,000 $500,000,000 $400,000,000 $300,000,000 $200,000,000 $100,000,000 $0 $683,061,851 $151,038,685 1996 - 2000 2001 - 2005 Fuente: ASES Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 59 Comparativas de costo acumulado Costo real vs. Costo Nominal $294,258,261 •El costo acumulado real de la reforma de salud para el periodo de 1996 y el 2005 ha sido de $9.9 billones, mientras que el costo nominal fue de $10.2 billones. Es decir sobre $300 millones corresponden al aumento inflacionario. $10,250,000,000.0 $10,200,000,000.0 $10,150,000,000.0 $10,100,000,000.0 $10,050,000,000.0 $10,000,000,000.0 $9,950,000,000.0 $9,900,000,000.0 $9,850,000,000.0 $9,800,000,000.0 $9,750,000,000.0 $10,225,812,810.1 $9,931,554,549.0 Costo Real Costo nominal Fuente: ASES Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 60 Costo mensual promedio de las primas por paciente nominal • El costo mensual promedio de la prima por paciente puede dividirse en costos nominales (con inflación) y costos reales (sin inflación). dolares Aumento en el costo promedio mensual de la prima • Cuando vemos el costo con inflación esta aumento de 50.90 a 79.63 entre el 1996 y el 2005, para un crecimiento de 59.2%, lo que representa un crecimiento anual promedio de 5.2%. $61.03 $50.98 $48.59 $49.85 $52.74 19961997 19971998 19981999 19992000 20002001 $66.16 $68.47 20012002 20022003 $73.46 20032004 $79.63 20042005 Fuente: ASES Aumento en el costo promedio mensual de la prima dolares •Cuando vemos el crecimiento (sin la inflación), esta aumento de $48.99 a $77.32, durante el mismo periodo, para un crecimiento anual promedio de 5.2%. $90.00 $80.00 $70.00 $60.00 $50.00 $40.00 $30.00 $20.00 $10.00 $0.00 $90.0 $80.0 $70.0 $60.0 $50.0 $40.0 $30.0 $20.0 $10.0 $0.0 $58.90 $48.99 $46.84 $47.75 $50.16 19961997 19971998 19981999 19992000 20002001 $64.84 $67.38 20012002 20022003 Real $72.21 20032004 $77.32 20042005 Fuente: ASES Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 61 Fuentes financiamiento de la Reforma de Salud Fuentes de financiamiento de la Reforma de Salud 1999 - 2005 $1,800,000,000 $1,600,000,000 $1,400,000,000 $1,200,000,000 $1,000,000,000 $1,192,744,965 $800,000,000 $881,364,181 $600,000,000 $763,022,003 $400,000,000 $154,807,954 $200,000,000 $90,626,000 $106,840,430 $58,079,000 $73,055,000 $134,827,000 $0 1999 2000 2001 $1,240,271,351 $1,151,791,768 $1,113,134,131 $1,149,813,509 Gobierno Central MEDICAID Municipios $207,304,548 $201,320,949 $198,160,941 $201,553,463 $143,575,000 $140,185,000 $150,120,000 2002 2003 2004 $166,155,000 2005 Fuente: ASES, Oficina de Gerencia y Presupuesto Entre el 1999 y el 2005, las fuentes de financiamiento de la Reforma han variado significativamente. La aportación de los municipios y los fondos federales provistos por el Medicaid han aportado a reducir el impacto fiscal de la Reforma de Salud sobre el Fondo General. La aportación de Medicaid aumento de $78 millones a $208 millones. Mientras que la aportación de los municipios aumento de $136 millones a $381 millones . 62 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Fuentes de financiamiento Disclaimer afass Composicion de las fuentes de financiamiento de la Reforma de Salud, 1999 Composicion de las fuentes de financiamiento de la Reforma de Salud 10% 13% 6% Municipios 10% MEDICAID Municipios MEDICAID Gobierno Central 77% Gobierno Central 84% Fuente: ASES, Oficina de Gerencia y Presupuesto En el 1999 el gobierno central aportaba el 84% de los fondos de la Reforma de Salud. Mientras que el restante 16% provenía de fuentes municipales y federales. En el 2005, el gobierno central aportaba el 77% de los fondos de la Reforma de Salud. Mientras que el restante 23% provenía de fuentes municipales y federales. La inclusión del Municipio de San Juan en la Reforma, implico un aumento de cerca de $100 millones a la Reforma. (No incluye gastos de AFASS que en el 1999 fueron $145 millones) 63 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos de la Reforma como proporción del Fondo General Aportacion del gobierno central a la Reforma de Salud como proporcion de los ingresos del Fondo General 20.0% 15.4% 15.0% 13.3% 13.9% 11.9% 12.0% 12.7% 2003 2004 2005 10.0% 5.0% 0.0% 1999 2001 2002 Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto El impacto económico de los gastos de la Reforma de Salud sobre el Fondo General ha ido reduciéndose a partir del 1999. De 13.3% que representaban los gastos del gobierno en la Reforma, hoy los gastos para financiar la Reforma, representan el 12.7%, de los ingresos del Fondo General. Entre el 1999 y el 2005, el crecimiento anual promedio de los gastos del gobierno central fue de 2.9% Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 64 Gastos de salud y Producto Nacional Bruto Gasto Gubernamental en salud como proporcion del Producto Nacional Bruto 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 periodo Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico El impacto económico de los gastos gubernamentales sobre la economía se mantenido mas o menos inalterado. Para el 1996, los gastos de salud como proporción del PNB fueron de 2.9% y para el 2005, el gasto represento cerca del 2.7%. Esto es consistente con otras economías con características similares a la de Puerto Rico. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 65 Análisis financiero de las aseguradoras participantes de la Reforma de Salud Costos Ganancias Impacto económico de la Reforma de Salud 66 Hallazgos principales • Entre el 2002 y el 2005, el margen de ganancia de las aseguradoras que participan en la Reforma de Salud no supero el 2%. Los gastos administrativos y las reclamaciones representaron sobre el 98.5% de la prima total pagada a las aseguradoras. Durante este periodo eran las mismas tres aseguradoras y no se incluía el gasto de salud mental. • En el 2005, 91.8 centavos de cada dólar/prima que recibieron las aseguradoras, se utilizo para el pago de servicios médicos y reclamaciones. El restante dólar/prima se divide en gastos administrativos (6.6 centavos) y (1.6 centavos) corresponde a la ganancia bruta de las aseguradoras. • Los gastos de ASES por concepto de la Reforma, representan ingresos para otros sectores de la economía. Estos generan sobre 32,000 empleos directos e indirectos, y generan producción e ingresos a través de amplios sectores de la industria de la salud y la economía. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 67 Desglose de las reclamaciones RENGLON Hospital 2002-2003 2003-2004 2004-2005 Total 2002-05 423,331,914 449,199,296 477,798,459 1,350,329,669 Laboratorio 37,381,785 37,512,268 42,258,024 117,152,077 Radiología 32,847,200 34,652,518 37,658,655 105,158,373 Dental 75,920,416 71,106,962 70,417,130 217,444,508 Farmacia 204,210,995 222,219,889 241,716,910 668,147,794 Médicos 350,433,061 331,389,944 337,937,890 1,019,760,895 2,810,000 3,302,000 11,930,744 18,042,744 1,126,935,371 1,149,382,877 1,219,717,812 3,496,036,060 Otros TOTAL Fuente: ASES y ACODESE Entre el 2002 y el 2005, el pago de servicios hospitalarios fue el renglón con el mayor aumento. Este segmento aumento de $423.3 millones a $477.8 millones. El pago por servicios de farmacias aumento de $204.2 a $241.7 millones, para un aumento de 18%. El pago por concepto El único renglón que experimento un decrecimiento fue el de servicios dentales, que tuvo una reducción de 7%, al reducirse de $75.9 millones a $70.4 millones. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 68 Análisis costos y ganancia de las aseguradoras Renglones PRIMAS RECLAMACIONES GASTOS ADMINISTRATIVOS ADM+REC ADM+REC/PRIMAS REC/PRIMAS (medical loss ratio) GADM/PRIMAS Margen de ganancia (Antes de impuestos) Ganancia 2002-2003 $1,230,343,713 $1,126,935,370 $84,873,280 $1,211,808,650 98.49% 91.60% 6.90% 1.51% $18,535,063 2003-2004 $1,255,661,035 $1,153,884,259 $86,358,208 $1,240,242,467 98.77% 91.89% 6.88% 1.23% $15,418,568 2004-2005 $1,334,221,700 $1,224,507,455 $87,678,557 $1,312,186,012 98.35% 91.78% 6.57% 1.65% $22,035,688 Fuente: ACODESE y Compañías Aseguradoras En el 2005 de cada dólar prima: 91.8 centavos se fue en el pago de servicios médicos 6.6 centavos correspondió a gastos administrativos 1.6 centavos corresponde a ganancia para las aseguradoras 69 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Reclamaciones pagadas Desglose del pago de reclamaciones por renglos de servicios medicos $1,400,000,000 $1,350,329,669 $1,200,000,000 $1,019,760,895 $1,000,000,000 $800,000,000 $668,147,794 $600,000,000 $400,000,000 $217,444,507 $105,158,373$117,152,077 $200,000,000 $18,042,744 $0 Hospital Medicos Farmacia Dental Radiologia Laboratorio Otros Fuente: Aseguradoras participantes de la Reforma de Salud Entre el 2002 y el 2005, el pago de servicios médicos (reclamaciones), tuvo un impacto significativo en los diferentes renglones de proveedores de servicios médicos. El renglón de mayor impacto fue de servicios hospitalarios con un total de $1.3 billones, seguido del pago pagos a médicos, con $1 billón. En tercer lugar, fueron el pago de medicinas con $668.2 millones. El pago de servicios dentales fue de $217.4 millones, radiología $105.1 millones; y laboratorio $117.1 millones Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 70 Composición de las reclamaciones 2002 - 2005 Disitrbucion porcentual de las reclamaciones pagadas 2002 - 2005 6% 3% 3% 1% Hospital 39% 19% Medicos Farmacia Dental Radiologia Laboratorio 29% Otros Fuente: Aseguradoras participantes de la Reforma de Salud Entre el 2002 y el 2005, el pago de servicios hospitalarios fue el segmento de mayor peso en la estructura de reclamaciones con un total de 39%, seguido por el pago de servicios médicos con 29%,y farmacias 19%. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 71 Impacto económico de la Reforma de Salud Matriz de Insumo-producto de 1992 • Los gastos de la Reforma de Salud para el periodo de 1996 y el 2005 se estiman en $10 billones. Este gasto gubernamental representa el ingreso de otros actores en la economía privada. • Podemos estimar que los gastos de la Reforma son responsables de la creación y retención de sobre 32,220 empleos directos e indirectos anuales dentro de la economía. • Por cada billón de dólares de gasto en la Reforma, anualmente se genera una producción adicional de $750 millones y se generan ingresos adicionales de $630 millones. Coeficientes de Coeficientes de: Industria Descripción Requisitos RequisitosMultiplicador Requisitos Directos, Multiplicador 63100 Seguros de vida, accidente y salud Directos Directos de Indirectos de de e Indirectos Empleo e Inducidos Empleo Empleo de Empleo Tipo I de Empleo Tipo II 18.77 33.68 1.79 53.22 2.84 Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico • El modelo de la Reforma de Salud transmite con mayor rapidez y efectividad impactos económicos a otros sectores de la economía que el viejo modelo gubernamental. Bajo este modelo, las aseguradoras son parte de una cadena de valor que impacta la industria de salud y otros sectores de la economía. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 72 Seguros de salud Seguros de Salud millones $5,000,000 $4,000,000 $3,000,000 $2,000,000 $1,000,000 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 $- Fuente: Oficina del Comisionado de Seguros • Entre el 1993 y el 2005, las primas totales generadas por el renglón de servicios de salud, aumento de $1.1 billones a $4.2 billones, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio de 11.8%. Los fondos del Medicare y la Reforma de Salud, han tenido un efecto dramático en el crecimiento de este renglón. Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud 73 La industria de seguros dentro de la economía Volumen de primas como porcentaje del Producto Nacional Bruto 13.5% 13.1% 13.0% 12.5% 12.3% 12.0% 11.7% 11.9% 12.0% 12.0% 11.9% 12.0% 11.6% 11.5% 11.4% 11.0% 10.5% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Oficina del Comisionado de Seguros • Entre el 1993 y el 2005, la aportación de la industria aumento de 11.7% a 13.1%, lo que demuestra el fortalecimiento del sector dentro de la estructura económica del país. 74 Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Gastos en servicios de salud y crecimiento de las primas de salud Crecimiento de las primas de seguros de salud y de los gastos en servicios medicos 25.0% 20.0% Gastos en servicios medicos 15.0% Primas de seguros de salud 10.0% 5.0% 20 04 20 05 p 20 03 20 02 20 01 20 00 19 99 19 98 19 97 0.0% Fuente: Oficina del Comisionado de Seguros • Para establecer el grado de correlación entre los gastos en servicios médicos y las primas generadas por el renglón de salud, analizamos el crecimiento de ambos sectores. Entre el 1997 y el 2005, los gastos en servicios médicos crecieron a una tasa anual promedio de 7.6%, mientras que las primas crecieron a una tasa de 11.8% Análisis del Impacto Económico de la Reforma 75