Download Metodología de diagnóstico
Document related concepts
Transcript
Diagnóstico Participativo y su método de investigación participativa involucra a la comunidad en el proceso de planificación del programa desde un principio. Con esta metodología, las necesidades y los problemas de la gente : Se identifican, se definen y se priorizan mientras se descubren las oportunidades y soluciones que existen en la comunidad. Los segmentos más afectados de la comunidad debido a estos problemas y necesidades pueden ser seleccionados durante este diagnóstico. Un estudio de línea de base cuando se combina con el Diagnóstico Participativo se convierte en una herramienta eficaz que permite llegar a objetivos muy claros para planificar, implementar y administrar actividades efectivas de comunicación, con la gente. ¿Qué es el Diagnóstico Participativo? También conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido al diagnóstico hecho por un colectivo; Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; Que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación de acciones o a las discusiones del presupuesto participativo. ¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo? Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan de Desarrollo del Órgano Ejecutivo. ES marcada la diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. ¿Cuales son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades? El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, De las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, Definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros. Recursos comunitarios, son las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (grupos , patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros. Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del gobierno nacional (misiones educativas); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales, Banco de la Mujer, cajas de ahorro, bancos cooperativos, fondos de crédito regional...); las potencialidades del suelo, entre otros. ¿Para que otras cosas sirve el diagnóstico participativo? El diagnóstico participativo servirá además para: Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racional a las demandas comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas o necesidades que las aquejan o aspira. Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios o potenciación de oportunidades . Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación. Desarrollar el Poder Popular. ¿Quiénes realizan el diagnóstico? El diagnóstico participativo es realizado simultáneamente por las personas que habitan en la propia comunidad, básicamente por los miembros activos organiza ciones comunales. Pueden apoyarse inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropia de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso. Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se encuentren los líderes naturales, personas con distintas responsabilidades en la comunidad (profesor, el responsable de las distintas misiones, presidenta de la asociación de vecinos, entre otros). ¿Cómo se logra la participación de la comunidad en la elaboración del diagnóstico? Convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno, es algo natural que los habitantes de una determinada área geográfica se interesen por los problemas que aqueja a su comunidad y estén dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecución de las mismas; pero lo más usual, es que asuman la tarea del diagnóstico los cuadros con más vocación participativa. Permitir un acceso abierto a las reuniones de tal modo que si algún miembro de la comunidad no se siente interpretado por quienes la representan, pueda expresar en ellas sus opiniones críticas. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en la comunidad. Cómo podemos agilizar la formulación del diagnóstico participativo? Se puede agilizar el proceso, haciéndose las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema que más te afecta? ¿Cuáles son las causas que lo originan? ¿Qué relación tienen los problemas que ustedes plantean con otros expuestos por otros vecinos? ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos? ¿Qué posibilidades reales existen de solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos? ¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad? Comunidad ¿Qué es comunidad? Conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole. ¿Cuáles son las características de una comunidad? En una comunidad, los miembros que la componen deben: - Conocerse entre sí - Poder comunicarse fácilmente entre todos - Reunirse sin depender de transporte - Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc. - Utilizar los mismos servicios públicos; y, - Compartir problemas de índole económico, social, urbanístico, etc. ¿Cuáles son los problemas más comunes de una comunidad? - El lento y desarticulado desarrollo político y cultural integral de sus miembros - La falta de proyectos para solucionar la escasez de vivienda - La falta de proyectos para mejorar los servicios públicos - El desorden social, la delincuencia y la corrupción - La falta de presupuestos participativos para obras colectivas - La falta de una contraloría social efectiva y organizada - El pobre conocimiento sobre Desarrollo Endógeno, Desarrollo Competitivo, Desarrollo Humano, Trabajo Social, Cooperativismo , etc. - El desempleo por la falta de industrias de transformación - La falta de Salas de Lectura, Centros de Convención, Laboratorios de Investigación, Educación Superior, etc. - La falta de educación, capacitación y adiestramiento en especialidades técnicas vinculadas a la producción pesquera, agraria, turística y minera. Nuestro norte metodológico es: convocar, participar y construir. El Diagnóstico Participativo en Salud es “una foto” que refleja la situación de salud de una comunidad específica en un momento determinado. Además, es un proceso básico para lograr la participación informada, consciente, voluntaria y organizada de la comunidad en la co-producción de salud. Equipo operativo del proceso: El equipo operativo se debe encargar de la logística de todo el proceso. Coordinan asistencia, disponibilidad de locales para realizar el trabajo, Definen otros apoyos menores, Registran la asistencia, Prepararon la música y equipos de audio y proyección y todo lo que requiere el proceso. Convocatoria En este proceso participan tres grandes grupos de actores involucrados a) Representantes de la comunidad b)Tomadores de Decisiones c) Equipos de Salud La convocatoria se realiza a través de una invitación formal a los asistentes . La comunidad, los tomadores de decisión y representantes del sector se citan, además vía telefónica y en los casos de contar con la dirección de correo electrónico se ocupa también esta vía. Priorización Cuantitativos Problema - Magnitud – TrascendenciaVulnerabilidad - Factibilidad – Puntaje Cualitativos Mapa parlante Semáforo Cartografía social Taller Elaborar un árbol causal de un problema o necesidad